Todo lo más interesante en una revista. Exposición "Derrotados

Epígono de Pérgamo y Agasio, hijo de Menófilo, galo moribundo. 230 aC mi. Mármol Museos Capitolinos, Roma

El galo moribundo, también conocido como la muerte de Gálata o el gladiador moribundo, es una copia romana en mármol conservada en el Capitolio de un original de Pérgamo (probablemente de bronce), que fue encargada por el rey Atalo I para conmemorar su victoria sobre los celtas de Galacia. . Es posible que el original saliera de debajo del cortador del escultor de la corte Epigon.

La escultura en términos de naturalismo y dramatismo pertenece a las alturas del arte antiguo. Gallus está representado acostado sobre un escudo, desnudo, con la excepción de un torque alrededor de su cuello. Al igual que el trono de Ludovisi, la estatua probablemente fue descubierta durante la construcción de su villa en Roma y, hasta que fue adquirida por el Papa Clemente XII, se mantuvo en el Palacio Ludovisi en Pincio. El énfasis visual en las heridas corresponde a la descripción de los galos por parte de los autores antiguos. “Los galos van desnudos a la batalla, pero en otros casos nunca se desnudan, y por lo tanto, cualquier herida era visible en sus cuerpos pálidos y fornidos”.

"TORKVES (tork) - una versión celta del cuello hryvnia: un collar de culto hecho de bronce, oro, metales preciosos, que se usaba alrededor del cuello, la cintura, en el pecho, como pulseras.
La mayoría de ellos tenían el frente abierto, pero a pesar de esto, muchos de ellos estaban hechos para un uso casi permanente y eran difíciles de quitar, a pesar de que el oro es un metal blando. La palabra proviene del lat. torquere o torques, de torqueo "giro", "giro"

Los Torques celtas más antiguos suelen estar enterrados con mujeres. Según algunos autores, el torque fue un adorno para las mujeres hasta finales del siglo III a. C., después de lo cual se convirtió en un atributo de los guerreros.

Durante la Edad del Hierro, el torque de oro era para los celtas un elemento clave para identificar a quien lo usaba como una persona de alto rango, y muchas de las mejores piezas del antiguo arte celta son torques. El Torque celta desaparece durante el Período de Migración, pero en la Era Vikinga, el Torque vuelve a estar de moda, principalmente en forma de joyería de plata.

Durante guerras napoleónicas El galo moribundo fue sacado de Italia por los franceses y exhibido durante varios años en el Louvre. Byron lo vio en el Museo Capitolino y cantó sobre él en Los viajes de Childe Harold; gracias a este poema, todos los lectores europeos de la era del romanticismo aprendieron sobre la estatua.

EL POEMA DE BYRON EN LA TRADUCCIÓN DE LERMONTOV:

"La exuberante Roma se regocija... solemnemente truena
Gran arena de aplausos:
Y él, traspasado en el pecho, en silencio miente,
Sus rodillas se deslizan a través del polvo y la sangre...
y suplica lástima en vana mirada fangosa:
Altivo trabajador temporal y adulador de su senador
Coronan la victoria y la vergüenza con alabanzas...
¿Qué es un gladiador muerto para el noble y la multitud?
Es despreciable y olvidado... un actor abucheado.

Y su sangre fluye - los últimos momentos
Intermitente: la hora está cerca ... aquí hay un rayo de imaginación.
Destelló en su alma... el Danubio susurra ante él...
Y la patria florece... una tierra libre de vida;
Ve que el círculo familiar se fue a luchar.
Padre, que extendiste tus manos entumecidas,
Llamando a sí mismo el apoyo de los días decrépitos...
Niños jugando - amados niños.
Todos lo esperan de vuelta con botín y gloria,
En vano, un esclavo miserable, cayó como una bestia del bosque,
Una multitud insensible con un momento de diversión...
Perdóname, depravada Roma, - perdóname, oh patria...

¿No eres así, oh mundo europeo,
Una vez ídolo de los soñadores ardientes,
inclinando tu cabeza sin gloria a la tumba,
Atormentado en la lucha de la duda y la pasión,
Sin fe, sin esperanza - el juguete de los niños,
¡Riéndose de la multitud jubilosa!

Último tercio del s. IV. - 1 en. ANTES DE CRISTO.

El estado de Alejandro Magno (356 - 323 aC) se derrumbó después de su muerte. En los estados recién formados, el término "helenos" comienza gradualmente a designar no solo a los conquistadores griegos, sino también a todos los representantes de los estratos privilegiados de la sociedad, independientemente de su nacionalidad.

El arte de la era helenística se caracteriza principalmente por una combinación de tradiciones artísticas griegas y orientales.
La arquitectura no ha sufrido cambios significativos. Los perípteros y los templos pequeños se construyen principalmente, lo siento.

Las bellas artes reciben nuevas direcciones de desarrollo:
1. Idealización de la tradición.
2. La tradición del arte realista.


Cameo Gonzaga. Ptolomeo II y Arsinoe. Sardónix. Ermita. imágenes idealizadas.

Junto con la imagen de la belleza idealizada, se desarrollan las tradiciones de Lisipo: una imagen realista de una persona viva.



Revela con mucha precisión la imagen del famoso orador y estadista.

Alejandría

Además de la escultura de culto, la escultura decorativa, palacio y parque, para decorar palacios y casas particulares, se generalizó en Alejandría.
Una de las imágenes favoritas era la imagen de Afrodita.
La diosa sigue siendo hermosa como antes, pero pierde la majestuosidad de la deidad olímpica.



Estafa. 3 - comienzo. 2 pulgadas BC 16 bebés - 16 codos de elevación de agua.

En la dirección realista, aparecieron imágenes en el género cotidiano.


Estafa. 3 - comienzo. siglo II a.C.

Incluso se retrataron tipos con discapacidades físicas: jorobados enanos.


Bronce. 2 pulgadas ANTES DE CRISTO.

Pérgamo



Pérgamo (Pérgamo)- una ciudad antigua en la costa de Asia Menor, el antiguo centro de un estado influyente.
Las tradiciones del realismo fueron los líderes en la escuela de arte de Pérgamo.Dos monumentos están dedicados a repeler la invasión de los bárbaros galos.

"Regalos de Attalus": grupos escultóricos de bronce, creados por orden de Attalus I (rey de Pérgamo 241 a. C. - 197 a. C.) en memoria de su victoria sobre los bárbaros galos (gálatas). Maestro Epigon (escultor de la corte), Piromakh, Stratinnik y Antigonus. Se encontraban en la Acrópolis de Pérgamo junto al santuario de Athena Nikephora, y sus repeticiones se exhibieron en el lado sur de la Acrópolis de Atenas como un regalo a los dioses por la victoria. Estos "Regalos de Attalus" representan escenas de gigantomaquia, amazonomaquia, batallas entre los griegos y los persas y los galos. Algunas de estas figuras nos han llegado en copias romanas.
Regalos de Attalus. Grupo "Gall que mató a su mujer y se suicida". Copia romana en mármol de un original de bronce perdido del 230 a. mi. Roma. Museo termal.


Drama. Se dio la vuelta, celebrando que estaba muriendo libre. la imagen del galo está llena de un patetismo heroico, realzado por el contraste de su poderosa figura con el cuerpo desvalido de su esposa que cae. El grupo está construido sobre complejos escorzos de las figuras, la extrema tensión del guerrero se enfatiza con un giro casi sobrenatural de la cabeza.


Galo moribundo. Regalos de Attalus. Copia romana de un original en bronce.
La muerte, el morir, el último aliento están diseñados con una fuerza asombrosa, incluso con naturalismo. Otra característica: el tipo étnico de los galos se transmite con precisión en la escultura.
"Galia agonizante".
La escultura en términos de naturalismo y dramatismo pertenece a las alturas del arte antiguo. Gallus está representado acostado sobre un escudo, desnudo, excepto por un aro alrededor de su cuello. Al igual que el trono de Ludovisi, la estatua probablemente fue descubierta durante la construcción de su villa en Roma y, hasta que fue adquirida por el Papa Clemente XII, se mantuvo en el Palacio Ludovisi en Pincio.
Durante las guerras napoleónicas, los franceses se llevaron el "Galío moribundo" de Italia y se exhibió en el Louvre durante varios años.

Es un monumento conmemorativo erigido en el siglo II. BC (?) en honor a la victoria obtenida por el rey de Pérgamo sobre los galos bárbaros (Gálatas).
Tradicionalmente se cree que el altar estaba dedicado a Zeus, entre otras versiones, una dedicación a los "doce olímpicos", el rey Eumenes II, Atenea, Atenea junto con Zeus.
En el siglo 19 fue descubierto por arqueólogos alemanes y transportado a Alemania.

En el Museo de Pérgamo de Berlín, construido en 1910 - 1930. especialmente para este fin, se exhibe una maqueta-reconstrucción del altar, sobre la que se colocan los elementos conservados de la decoración escultórica.
Este edificio no es una copia del antiguo altar, solo se ha recreado el lado occidental principal. Las losas del friso de los otros lados del altar se colocan en la misma habitación cerca de las paredes.

La innovación de los creadores del altar de Pérgamo fue que el altar, un lugar sagrado, fue sacado del templo y convertido en una estructura arquitectónica independiente.
Fue erigido en una terraza especial en la ladera sur de la montaña de la acrópolis de Pérgamo, debajo del santuario de Atenea. El altar era visible desde todos los lados.


El altar era un pedestal alto levantado sobre una base escalonada. Por un lado, el basamento estaba atravesado por una amplia escalera abierta de mármol de 20 m de ancho, que conducía a la plataforma superior del altar. El nivel superior estaba rodeado de columnas jónicas. Dentro de la columnata había un patio del altar, donde se encontraba el altar real (3-4 m de altura).
A lo largo del perímetro del zócalo, el famoso Gran Friso (2,3 m de alto y 120 m de largo) se extendía en una cinta continua.
El tema principal de las imágenes en relieve es la batalla de los dioses de los olímpicos con los gigantes.

Lo más probable es que en la antigüedad el altar fuera considerado una obra maestra, desde el escritor romano de los siglos II-III. Lucius Ampelius lo incluye entre las maravillas del mundo. Menciona brevemente el altar de Zeus en su ensayo "Sobre las maravillas del mundo": "En Pérgamo hay un gran altar de mármol, de 40 escalones de altura, con grandes esculturas que representan la gigantomaquia".
El antiguo escritor y geógrafo griego del siglo II, autor de una especie de guía antigua "Descripción de Hellas", Pausanias menciona el altar de Pérgamo, comparando las tradiciones de sacrificio en Olimpia.
En el Nuevo Testamento, en el segundo capítulo del Apocalipsis de Juan el Teólogo: "Y escribe al Ángel de la Iglesia de Pérgamo: ...tú vives donde está el trono de Satanás". Existe la opinión de que estas palabras de Juan el teólogo se refieren al altar de Zeus, pero los comentaristas del Apocalipsis suelen asociar estas palabras con el culto de Esculapio, en cuyo templo de Pérgamo se guardaba una serpiente viviente.

En el siglo 19 el gobierno turco invitó a especialistas alemanes a construir carreteras: el ingeniero Karl Humann estaba trabajando en Asia Menor. Descubrió que Pérgamo aún no había sido excavado por completo, aunque los hallazgos pueden ser de un valor extraordinario. Humann tuvo que usar toda su influencia para evitar que algunas de las ruinas de mármol expuestas fueran destruidas en los hornos de cal y gas.

“Cuando subimos, siete enormes águilas se elevaron sobre la acrópolis, presagiando felicidad. Excavaron y limpiaron la primera losa. Era un poderoso gigante sobre piernas serpenteantes que se retorcían, frente a nosotros con una espalda musculosa, la cabeza girada hacia la izquierda, con una piel de león en la mano izquierda... Vuelven otro plato: el gigante vuelve a caer sobre una roca, relámpago Le atravesé el muslo - ¡Siento tu cercanía, Zeus!, las cuatro tejas. Veo al tercero acercándose al primero: el anillo serpenteante del gran gigante pasa claramente a la losa con el gigante arrodillado... Realmente tiemblo todo. Aquí hay otra pieza, raspo el suelo con las uñas, ¡es Zeus! El gran y maravilloso monumento fue nuevamente presentado al mundo, todas nuestras obras fueron coronadas, el grupo de Athena recibió el pandan más hermoso (un artículo emparejado con otro) ... Nosotros, tres personas felices, nos paramos alrededor del precioso hallazgo, profundamente conmocionados, hasta que me senté en la estufa y alivió mi alma grandes lágrimas de alegría.
Carl Human. Altar de Pérgamo.

Relieves del Altar de Pérgamo

- uno de los mejores ejemplos del arte helenístico.
Característica de estilo
La característica principal de esta escultura es el extremo vigor y expresividad.
“Uno de los aspectos esenciales del arte helenístico se reflejó más plenamente en el friso de Pérgamo: la grandiosidad especial de las imágenes, su fuerza sobrehumana, la exageración de las emociones, la dinámica tormentosa”.
En aras de estas cualidades, los maestros abandonaron la tranquilidad de los clásicos.
“Aunque las batallas y las escaramuzas eran un tema frecuente en los relieves antiguos, nunca se han representado de la misma manera que en el altar de Pérgamo, con una sensación tan estremecedora de cataclismo, batallas no por la vida, sino por la muerte, donde todas las fuerzas cósmicas, participan todos los demonios de la tierra y del cielo".


"": Zeus está luchando simultáneamente con tres oponentes. Habiendo golpeado a uno de ellos, se prepara para lanzar su rayo al líder de los enemigos: el gigante Porfirion con cabeza de serpiente.


"": la diosa con un escudo en sus manos arrojó al gigante alado Alcioneo al suelo. Nike, la diosa alada de la victoria, corre hacia ella para coronar su cabeza con una corona de laurel. El gigante intenta sin éxito liberarse de la mano de la diosa. Atenea agarró el cabello del enorme gigante alado Alcioneo y fácilmente lo arrancó de la madre tierra Gaia. Los rostros del gigante y Gaia están llenos de angustia física y mental.



El friso del Altar de Pérgamo influyó en obras antiguas posteriores. Por ejemplo, el grupo de Laocoonte, que, como lo demuestra Bernard Andre, se creó veinte años después que el altorrelieve de Pérgamo. Los autores del grupo escultórico trabajaron directamente en la tradición de los creadores del friso del altar y posiblemente incluso participaron en su trabajo.


Mármol. Comienzo 3 en. BC Imbuido de un estado de ánimo de desesperación y horror sin esperanza, muy fraccionadamente, en los hombres jóvenes, las proporciones de los adultos son signos de la decadencia del arte.

Laocoonte (Laocoonte)- en la mitología griega, el sacerdote de Apolo en Troya. Tomó esposa en contra de la voluntad de Apolo y tuvo hijos; según Euphorion, Apolo estaba enojado con él, porque se combinó con su esposa frente a su estatua.
Laocoonte es un adivino que advirtió a sus conciudadanos que no trajeran el caballo de Troya a la ciudad. Apolo envió dos serpientes que nadaron a través del mar y devoraron a los hijos de Laocoonte, Antiphantus y Thimbreus, y luego estrangularon al propio Laocoonte. Según otra historia, esto sucedió debido a la ira de Athena, y las serpientes se escondieron debajo de un escudo a los pies de la estatua de Athena (o las serpientes navegaron desde las Islas Calydna y se convirtieron en personas). Los troyanos pensaron que era porque Laocoonte arrojó una lanza al caballo de Troya. Según Arctinus, las serpientes mataron a Laocoonte y a uno de sus hijos. Según una versión del mito, solo sus hijos fueron estrangulados por serpientes. Él mismo permaneció vivo para llorar su destino para siempre.

2 pulgadas ANTES DE CRISTO. Mármol blanco. Se cree que su creador es el escultor Agesander o Alexandros de Antioquía (la inscripción es ilegible).
La escultura es un tipo de Afrodita de Cnido (Venus tímida): una diosa que sostiene con la mano una túnica caída (por primera vez una escultura de este tipo fue tallada por Praxíteles, c. 350 a. C.). Proporciones - 86x69x93 con una altura de 164cm.

Fue encontrado en 1820 sobre aproximadamente. Melos (Milos) en el sur de Grecia, una de las islas Cícladas del Mar Egeo por el campesino Yorgos Kentrotas mientras trabajaba en la tierra. Sus manos se perdieron tras el hallazgo, en el momento del conflicto entre los franceses, que querían llevársela a su país, y los turcos (dueños de la isla), que tenían la misma intención. También se pierde la base con la firma del autor.


3 en. ANTES DE CRISTO. Tenía la forma de un monumento a la victoria sobre aproximadamente. Samotracia. Como si despegara de un pedestal, diseñado en forma de proa de barco.



Mosaico de la Casa del Fauno en Pompeya. Copia romana de una pintura griega perdida de Filoxeno, La batalla de Alejandro y Darío. Principios del siglo III. antes de Cristo

El 8 de diciembre de 2017, las Jornadas del Hermitage en el patio romano del Nuevo Hermitage inauguró la exposición “Los Oprimidos. Galo moribundo e iniciaciones menores de Attalus. De la colección del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

La exposición incluye monumentos únicos que han sobrevivido hasta nuestros días, copias romanas de los originales en bronce de las dedicatorias atenienses: esculturas del Galo Moribundo, la Amazona, la Persa y el Gigante. Las estatuas antiguas se remontan al famoso monumento a la victoria sobre los galos, erigido alrededor del año 200 a. en la Acrópolis ateniense por el gobernante del reino de Pérgamo, Attalus I.

Las circunstancias históricas que dieron lugar a la erección de esculturas estuvieron asociadas a las campañas militares de los atálidas. Los monumentos que representan batallas mitológicas e históricas con los enemigos de Pérgamo y el mundo griego (batallas con gigantes y amazonas, repeler incursiones galas, victoria sobre los persas) se denominaron "Pequeñas dedicatorias", que diferían de las "Grandes dedicatorias" instaladas en Pérgamo por tamaños más pequeños.

El grupo de "Pequeñas iniciaciones" se determinó en base al mensaje de Pausanias; el historiador antiguo describió las tramas de las composiciones y mencionó el tamaño inusual de las figuras (Paus. I, 25, 2): “Átalo erigió monumentos cerca del muro sur de la acrópolis, cada uno de aproximadamente dos codos, representando la llamada guerra con los gigantes que una vez vivieron en el istmo de Palene en Tracia, la batalla de los atenienses con las amazonas, su gloriosa hazaña en Maratón contra los medos, y la derrota de los gálatas en la Misión. El conjunto del monumento ateniense constaba de cuatro composiciones, cada grupo estaba en un pedestal separado. La longitud de toda la plataforma alcanzó los ciento veinticuatro metros, el número total de figuras de bronce fue de unas ciento veinte.

Las tramas se organizaron en orden cronológico: la primera: la batalla de los gigantes y los dioses, luego la batalla de los griegos con las amazonas y la batalla de los griegos y los persas. La culminación fue el último grupo: representó la batalla con los galos cerca del río Caik. Por lo tanto, la victoria de Pérgamo se equiparó con las victorias en la guerra greco-persa, el significado de las batallas con los galos se elevó al nivel de un mito heroico. Pérgamo, la heredera de Atenas, apareció como la defensora del mundo civilizado de la agresión bárbara. En contraste con la tradición anterior de iniciaciones "victoriosas", ahora el enfoque de los escultores estaba en los enemigos derrotados. Cuatro esculturas del Museo Arqueológico de Nápoles son las figuras clave de toda la obra: cada una corresponde a una de las tramas de las “batallas”.

Tres personajes del grupo de Nápoles están tirados en el suelo, uno de ellos intenta levantarse. La superficie de los cuerpos está cubierta con heridas profundas: los agujeros que derraman chorros de sangre se representan plásticamente, lo más probable es que la sangre también se haya transmitido con pintura roja. La figura del galo moribundo repite casi por completo el famoso "Gallus" del Museo Capitolino, solo faltan el collar y el cuerno. El énfasis visual en las heridas corresponde a la descripción de los galos por parte de los autores antiguos. "Los galos van desnudos a la batalla, pero en otros casos nunca están desnudos, por lo que todas las heridas eran visibles en sus cuerpos pálidos y fornidos" (Liv. XXXVIII, 21).

Una de las más expresivas es la estatua de una mujer muerta, la reina de las amazonas, Antíope, con el pecho semidesnudo y un bello rostro. Como muestran los dibujos de la estatua realizados en el siglo XVI, la amazona se representaba originalmente con un bebé. La imagen de una madre joven que murió en la batalla fue diseñada deliberadamente para el dolor y la simpatía del espectador. La figura del persa se identifica por un pantalón fino y un tocado oriental. El bárbaro yace boca abajo, medio cerrado, ya está muerto.

El gigante muerto es sin duda el soberano, ya que la cinta que yace junto al cuerpo significa que el vencido era un rey. Su rostro se asemeja a un centauro, su cabeza está echada hacia atrás, su boca está abierta de par en par, los mechones de cabello parecen serpientes. La imagen puede considerarse grotesca, mientras que la contemplación de su cuerpo inmóvil no provoca triunfo, sino un sentimiento trágico.

Las imágenes artísticas del ciclo encarnaron diferentes etapas del sufrimiento y la muerte: los heridos, los moribundos, los que se suicidan y matan a sus seres queridos, y los que ya han muerto. Durante mucho tiempo se ha observado que de toda la composición, solo han sobrevivido las esculturas de los derrotados, no hay una sola figura en actitud de ataque. Aunque el castigo y la muerte eran temas tradicionales en el arte griego, nunca antes el hombre había estado tan indefenso. En las "batallas" de Pérgamo, el horror de la muerte se convierte no solo en el principal, sino también en el único mensaje: una interpretación tan radical, según varios estudiosos, se introdujo en la era de la Roma imperial.

El 8 de diciembre de 2017, durante las Jornadas del Hermitage, la exposición “Los Caídos. El galo moribundo y la dedicación de los atálidos menores. Del Museo Archeologico Nazionale, Nápoles” se abrirá en el Patio Romano del Nuevo Hermitage.

Amazonas

Mármol. Longitud: 125 cm

Galo moribundo
Copia romana (primer cuarto del siglo II d. C.) de un original griego de mano de obra de Pérgamo (finales del siglo III a. C.)
Mármol. Altura: 57cm
Museo Archeologico Nazionale, Nápoles, inv. No. 6015
La estatua se deriva de Lesser Attalid Dedication, un grupo establecido en la Acrópolis de Atenas alrededor del año 200 a.

Gigante
Copia romana (primer cuarto del siglo II d. C.) de un original griego de mano de obra de Pérgamo (finales del siglo III a. C.)
Mármol. Longitud: 134cm
Museo Archeologico Nazionale, Nápoles, inv. No. 6013
La estatua se deriva de Lesser Attalid Dedication, un grupo establecido en la Acrópolis de Atenas alrededor del año 200 a.

Amazonas
Copia romana (primer cuarto del siglo II d. C.) de un original griego de mano de obra de Pérgamo (finales del siglo III a. C.)
Mármol. Longitud: 125 cm
Museo Archeologico Nazionale, Nápoles, inv. No. 6012
La estatua se deriva de Lesser Attalid Dedication, un grupo establecido en la Acrópolis de Atenas alrededor del año 200 a.

La exhibición consta de obras únicas, copias romanas sobrevivientes de los originales de bronce que una vez adornaron Atenas: esculturas del galo moribundo, una amazona, un persa y un gigante. Las antiguas estatuas formaban parte de un famoso monumento (la Dedicación) que conmemoraba la victoria sobre los galos que fue instalado en la Acrópolis de Atenas alrededor del año 200 a. C. por Atalo I, rey de Pérgamo.
El conjunto de esculturas conmemoró las campañas militares de la dinastía Attalid. El monumento que representa las batallas mitológicas e históricas con los enemigos de Pérgamo y el mundo griego -enfrentamientos con gigantes y amazonas, el rechazo de las incursiones de los galos y la victoria sobre los persas- se conoció como la Dedicación Menor, porque era de menor tamaño que la Gran Dedicación Atálida establecida en Pérgamo.
El grupo de la Dedicación Menor se identificó a partir de un relato de Pausanias: el antiguo viajero y geógrafo describió los temas de las composiciones y mencionó el tamaño inusual de las figuras: “En el muro sur se representa la legendaria guerra con los Gigantes, que una vez habitó alrededor de Tracia y en el istmo de Palene, la batalla entre los atenienses y las amazonas, el enfrentamiento con los persas en Maratón y la destrucción de los galos en Misia. Cada uno mide unos dos codos, y todos fueron dedicados por Atalo. (Pausanias I, 25, 2; traducido por W.H.S. Jones)

El monumento ateniense era un conjunto compuesto por cuatro composiciones, con cada grupo en un pedestal separado. La longitud de toda la plataforma alcanzaba los 124 metros y el número total de figuras de bronce rondaba las 120.

Los temas estaban dispuestos en orden cronológico: el primero fue la lucha entre los gigantes y los dioses, luego vinieron las batallas entre los griegos y las amazonas y entre los griegos y los persas. La culminación fue el grupo final que presentó la batalla contra los galos en el río Caicus. De esta manera, la victoria de Pérgamo se equiparó a las victorias en la guerra greco-persa y el significado de la campaña contra los galos se elevó al nivel de mito heroico. Pérgamo, la heredera de Atenas, fue presentada como la defensora del mundo civilizado contra la agresión bárbara. A diferencia de la tradición anterior de dedicatorias “victoriosas”, en este caso la atención de los escultores se centró en los enemigos derrotados. Las cuatro esculturas del Museo Arqueológico de Nápoles son figuras clave de toda la obra: cada una de ellas representa el tema de una de las “batallas”.

Tres personajes del grupo napolitano están tirados en el suelo, uno de ellos intenta levantarse. La superficie de sus cuerpos está cubierta de heridas profundas: las aberturas de las cuales los chorros de sangre se representaron escultóricamente y la sangre probablemente también era de color rojo.

La figura del galo moribundo repite casi por completo la famosa escultura del Museo Capitolino, salvo por la ausencia del torque y del cuerno. El acento visual de las heridas está en consonancia con las descripciones de los galos en las obras de los escritores antiguos: “El hecho de que luchen desnudos hace que sus heridas sean llamativas y sus cuerpos carnosos y blancos, como es natural, ya que nunca están descubiertos excepto En batalla." (Liv. 38, 21)

Una de las más expresivas es la estatua de una mujer muerta, Antíope, la reina de las Amazonas, con un rostro hermoso y un pecho desnudo. Como muestran los dibujos de la estatua realizados en el siglo XVI, originalmente se representaba a la amazona con un niño. La imagen de una madre joven que pereció en la batalla fue calculada deliberadamente para despertar tristeza y simpatía en el espectador.

La figura del persa se identifica por los finos pantalones bombachos y los tocados orientales. Este bárbaro yace despatarrado, medio cubierto y claramente asesinado.
El Gigante muerto fue sin duda un gobernante, ya que la cinta que yace junto al cuerpo vencido indica que se trataba de un rey. Su rostro se asemeja a un centauro; la cabeza echada hacia atrás, la boca bien abierta; los mechones de cabello parecen serpientes. La representación puede considerarse grotesca, pero al mismo tiempo la contemplación del cadáver inmóvil despierta una sensación de tragedia más que de triunfo.

Las imágenes artísticas del ciclo son una encarnación de varios grados de sufrimiento y muerte: heridos, moribundos, matándose a sí mismos y a los propios, y ya muertos. Hace tiempo que se ha señalado que de toda la composición sólo han sobrevivido las esculturas de los vencidos. No hay una sola figura en pose de ataque. Aunque el castigo y la muerte eran temas tradicionales en el arte griego, nunca antes se había presentado al ser humano en tal estado de indefensión. En las “batallas” de Pérgamo el horror a la muerte se convierte no sólo en la premisa principal, sino en la única. En opinión de varios estudiosos, una interpretación tan radical se introdujo en la época de la Roma imperial.

Las copias de las esculturas de la Dedicación quizás fueron encargadas por el emperador Trajano, quien libró numerosas guerras con los dacios. Las obras fueron descubiertas en Roma en el verano de 1514 en el sitio de un monasterio ubicado sobre ruinas antiguas. Se presume que las esculturas de los bárbaros de Pérgamo alguna vez adornaron las Termas de Agripa. Inmediatamente después del descubrimiento, en el siglo XVI, los galos, los gigantes, las amazonas y los persas no fueron referidos como bárbaros, sino como héroes "horacios y curiatos" de la historia romana de la era republicana. Así fueron llamados en los libros de inventario de la colección de Alfonsina Orsini de' Medici, la primera dueña de las estatuas. Tras la muerte de Alfonsina, las antigüedades pasaron a manos de Margarita de Parma. Luego de 1587 a 1790 fueron propiedad de la familia Farnese. Fueron restaurados en los talleres de Giovanni Battista de" Bianchi en el siglo XVI y Carlo Albacini a finales del siglo XVIII.

Junto con la colección Farnese, las esculturas de Roma llegaron a Nápoles, al Museo Real de Borbón que ahora es el Museo Arqueológico Nacional.
Los motivos plasmados en las esculturas de la Dedicación Menor fueron longevos en la Antigüedad y en el arte europeo posterior. Se pueden ver poses y figuras similares en las representaciones de bárbaros capturados y asesinados en monumentos y sarcófagos triunfales romanos, en urnas y lámparas etruscas. Las poses expresivas y los rostros de las esculturas de Pergamene inspiraron a artistas del Renacimiento y el Barroco: Rafael, Miguel Ángel, Veronese, Tintoretto, Caravaggio y muchos otros. En sus obras, los “bárbaros vencidos” fueron transformados en imágenes de mártires y santos cristianos. En los siglos XVII y XVIII, cuando el barroco dio paso al clasicismo, los motivos antiguos continuaron despertando la imaginación de los artistas. E incluso cuando el Mundo Antiguo y el estilo que inspiraba se convirtieron en cosa del pasado, las imágenes del arte helenístico se convirtieron en una fuente de inspiración y un nuevo significado. La trágica experiencia emocional de la historia característica de los antiguos y la convicción de la inevitabilidad del destino renacían en imágenes de revoluciones y catástrofes mundiales.

La exhibición de esculturas del Museo Archeologico Nazionale, Nápoles, continúa una serie de exhibiciones en el Patio Romano del Nuevo Hermitage de obras maestras del arte antiguo, como las estatuas del dios del río Ilissos del Museo Británico en 2014 y la estatua de un Kore arcaica del Museo de la Acrópolis de Atenas en 2016.

La curadora de la exposición es Anna Alexeyevna Trofimova, Candidata a Estudios de Arte, jefa de el estado Departamento del Mundo Antiguo del Hermitage.
Se ha preparado un folleto en ruso para la exposición (State Hermitage Publishing House, 2017, 32 págs., ilus.). La autora es Anna Trofimova.
La exposición se lleva a cabo en el marco de los proyectos de la Fundación Hermitage-Italia a través de la agencia Villaggio Globale International.

Comparte con amigos o guarda para ti:

Cargando...