Cómo demostrar que Robinson Crusoe es un hombre. Análisis de la cobertura del problema del espacio artístico en las obras dedicadas a la novela “Robinson Crusoe” de D. Defoe.

Detalles Categoría: Literatura de aventuras Publicado el 01/02/2018 18:32 Vistas: 1468

¡Cuántas generaciones de personas han leído este libro, escrito hace casi 300 años!

¿Por qué atrae tanto a los lectores? Por supuesto, una historia de aventuras de la que no podrás desprenderte. Pero no solo.
Los lectores se sienten atraídos por el comportamiento y los rasgos de carácter del personaje principal, Robinson Crusoe. Vivir solo en una isla desierta durante casi 30 años y al mismo tiempo seguir siendo humano, conservar en ti mismo las mejores cualidades humanas, no volverte loco, no endurecer tu alma, no perder la esperanza de lo mejor: ¡esto es increíble! Y esto sólo es accesible para una persona de voluntad fuerte.
No, este no es una especie de superhombre, es una persona común y corriente, un romántico que ha soñado con viajes por mar desde pequeño. Fue muy difícil para él en la isla desierta; más de una vez fue abrumado por pensamientos y sentimientos oscuros, pero no se permitió relajarse y perder la tranquilidad, para no volverse loco y perder la cabeza. Como resultado, salió victorioso de la lucha contra las circunstancias, las vicisitudes del destino y también consigo mismo. “En momentos de duda, cuando una persona duda, cuando, por así decirlo, se encuentra en una encrucijada, sin saber qué camino tomar, e incluso cuando ha elegido el camino y está dispuesto a tomarlo, una voz misteriosa lo detiene. atrás . Parecería que todo (inclinaciones naturales, simpatías, sentido común, incluso un objetivo definido y claramente realizado) lo llama a este camino y, sin embargo, su alma no puede librarse de la influencia inexplicable de una fuerza desconocida que viene de algún lugar desconocido y que le impide yendo a donde estaba decidido a ir. Y luego siempre resulta que si hubiera seguido el camino que eligió al principio y que, en su propia conciencia, debería haber elegido, le habría llevado a la muerte... En momentos de vacilación, siga con valentía la sugerencia. de tu voz interior, si escuchas “Al menos, aparte de esta voz, nada te animó a hacer lo que él te aconsejó”, dijo D. Defoe.

La historia de la novela.

sobre la novela

Los lectores conocen a Robinson por primera vez cuando tiene 18 años. Soñando apasionadamente con viajes por mar, deja la casa de sus padres y se embarca en una aventura. Robinson no se encontró inmediatamente en una isla desierta; esto fue precedido por numerosas aventuras y desventuras: tormentas, cautiverio... Luego, nuevas aventuras en forma de una rentable plantación en Brasil. Pero la parte principal de la novela es la historia del propio héroe sobre la vida en una isla desierta.
Pudo sobrevivir porque pensó detenidamente en su vida y sus posibilidades: tenía una rutina diaria clara, actividades constantes que le ayudaban a organizar su vida para que fuera útil, no se permitía entrar en pánico y debilitarse moralmente. De los barcos hundidos sacó todo lo que pudo serle útil en la isla. Entonces la Biblia cayó en sus manos, lo ayudó a darse cuenta de sí mismo y gradualmente a aceptar su destino, y luego incluso a aprender a considerarse feliz; después de todo, le dieron vida, mientras que todos sus camaradas murieron. El propio D. Defoe dijo esto al respecto: “En cada situación encontrarás algo reconfortante si buscas lo suficiente”.
En los últimos años de su estancia en la isla, Robinson ya no estuvo solo: liberó a Friday de los caníbales y lo “domesticó”, luego fueron liberados un español y un inglés: cristianos, un católico y un pagano (y también un caníbal) se reunieron en la isla, pero no hubo conflictos, no les sucedió por motivos religiosos, porque... Estaban unidos por un objetivo común: salir de aquí. Trabajaban juntos y todo lo demás era secundario para ellos. Los malentendidos y la hostilidad entre religiones no son una circunstancia natural, sino una circunstancia creada por las propias personas.

Imagen de Robinson Crusoe

La imagen de Robinson es realista. Su romanticismo lo acompaña hasta la edad adulta: no detuvo sus viajes por mar. Pero cuando surgen determinadas circunstancias, su mente práctica se hace cargo, intenta pensar en cada pequeño detalle, para anticipar cada peligro, de los cuales hay tantos en la isla desierta.
Era el hijo menor, querido y mimado, pero en la isla demostró toda su practicidad para poder ganarse la vida. Él visita persistentemente el barco hundido y se abastece de las cosas necesarias, aprende a hacer artículos para el hogar, diversos dispositivos, cose ropa...
Por supuesto, no se puede llamar a Robinson una persona ideal, aunque solo sea porque se va de viaje, dejando a sus padres ancianos, quienes le pidieron que no lo hiciera. Y sus otras acciones no siempre pueden considerarse correctas. Pero este es precisamente el realismo de esta imagen: se trata de una persona común y corriente, con defectos y cualidades positivas inherentes a cada uno de nosotros.

Imagen del viernes

Robinson salva a un joven rehén (también, por cierto, caníbal, pero de otra tribu) de los caníbales salvajes, llamándolo el viernes después del día en que se conocieron. En muy poco tiempo, este hombre salvaje, completamente alejado de la civilización, logra grandes avances: con la ayuda de Robinson, domina el idioma inglés, aprende a disparar, se hace cristiano, abandona sus hábitos caníbales, etc. Por naturaleza, el viernes está dotado de maravillosas cualidades humanas: lealtad, bondad, curiosidad, inteligencia, prudencia. Ama mucho a su padre.

robinsonades

La novela de D. Defoe, escrita en 1719, dio lugar a numerosas imitaciones. R. Ballantyne en “La isla de Coral”, J. Verne en “La isla misteriosa”, H. Wells en “La isla del doctor Moreau”, W. Golding en “El señor de las moscas”, W. Eco escribió sobre la supervivencia de una o más personas en una isla desierta en "La isla del día anterior".

Sobre el autor de la novela.

Daniel Defoe (Daniel Faw, c. 1660-1731) – escritor y publicista inglés. Gracias a sus obras, el género novelesco se hizo muy popular en Gran Bretaña.

A la edad de 59 años, en 1719, Daniel Defoe publicó su mejor novela, Robinson Crusoe.
Escribió más de 500 libros, folletos y artículos sobre diversos temas, entre ellos las novelas Las alegrías y penas de Mole Flandes (1722), La feliz cortesana o Roxana (1724) y La vida, aventuras y hazañas piratas del famoso capitán. Soltero (1720). Fue el fundador del periodismo económico. En sus trabajos periodísticos promovió la cordura burguesa y defendió la tolerancia religiosa y la libertad de expresión.
Hoy en día se le conoce principalmente como el autor de la novela Robinson Crusoe.
El escritor nació en Londres en la familia de un comerciante de carne, recibió una educación espiritual y se formó para convertirse en pastor, pero luego abandonó su carrera en la iglesia. Se dedicó a actividades comerciales y escribió poesía, principalmente de temas religiosos.
Se graduó en la Academia Newington, donde estudió griego, latín y literatura clásica. Trabajando como empleado de un comerciante, visitó a menudo Europa y mejoró sus conocimientos lingüísticos. Posteriormente, se dedicó a diversas actividades, incluidas las comerciales. Fue un político activo de su época, un publicista, panfletista y editor de talento.
Escribió su primera obra literaria en 1697. En 1701 se publicó su obra satírica "El inglés pura sangre", que ridiculizaba la xenofobia. Por el panfleto “El camino más corto para tratar con los disidentes” (protestantes) en 1703 fue condenado a la picota y a prisión. Allí escribió “Himno a la picota”. Ese mismo año fue liberado con la condición de que se convirtiera en espía.
Daniel Defoe murió en abril de 1731 en Londres.

Enviar su buen trabajo en la base de conocimientos es sencillo. Utilice el siguiente formulario

Los estudiantes, estudiantes de posgrado y jóvenes científicos que utilicen la base de conocimientos en sus estudios y trabajos le estarán muy agradecidos.

Publicado en http://www.allbest.ru/

Ministerio de Educación de la República de Bielorrusia

"Universidad Estatal de Mogilev que lleva el nombre de A.A. Kuleshov"

Departamento de Lingüística Inglesa, General y Eslava

Trabajo del curso

sobre el tema: "El concepto de "hombre natural" en la novela "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe"

Intérprete: Alumno de 2º año del grupo "AF-24"

Facultad de Lenguas Extranjeras

Kazakova Kristina Viktorovna

Responsable: profesor titular

Mityukova Elena Anatolyevna

Mogilev - 2013

Introducción

El 25 de abril de 1719 se publicó en Londres el libro "Robinson Crusoe". Cuyo título completo es: “La vida, extraordinarias y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, un marinero de York, que vivió veintiocho años completamente solo en una isla desierta, frente a las costas de América, cerca de la desembocadura del gran Orinoco. río, donde fue arrojado por un naufragio, durante el cual murió toda la tripulación del barco, menos él, con relato de su inesperada liberación por piratas contado por él mismo. El libro inmediatamente se ganó el corazón de los lectores. Todo el mundo lo leyó, tanto las personas educadas como las que apenas sabían leer y escribir. El libro ha sobrevivido a su autor y a sus primeros lectores durante siglos. Se lee ahora con no menos interés que en los años en que apareció, no sólo en Inglaterra, sino en todo el mundo. Esto determina la relevancia del tema elegido del trabajo del curso.

Libro de Papsuev V.V. “Tres grandes novelistas de la Ilustración: Defoe, Swift, Fielding. De la historia de la literatura europea de los siglos XVII-XVIII” destaca que “la obra principal, gracias a la cual Defoe permaneció en la memoria no sólo de los investigadores de su obra, pero también de toda la humanidad, hubo una novela, que en la larga lista de libros escritos por el escritor figura en el número 412. Se trata de “La vida y las extraordinarias y asombrosas aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York”.

Propósito del estudio- determinar el papel de la novela "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe a la hora de presentar a la comunidad mundial a un hombre creativo, un hombre de trabajo.

Investigar objetivos:

1) Trazar la situación histórica actual en Inglaterra, en cuyo contexto se desarrolló la actividad literaria de Defoe.

2) Determinar cómo se manifestó el concepto de hombre “natural” en el Siglo de las Luces.

Objeto de estudio- la obra de Daniel Defoe y, en particular, su novela "Robinson Crusoe".

Tema de estudio- el concepto de persona "natural" en la novela "Robinson Crusoe" de D. Defoe.

Métodos de búsqueda- análisis descriptivo, comparativo y textual.

Estructura y alcance del estudio: Este trabajo de curso consta de una introducción, dos capítulos (“Antecedentes históricos e información biográfica” y “El hombre natural en la novela “Robinson Crusoe” de D. Defoe”), una conclusión y una lista de las fuentes utilizadas.

Capítulo 1. Antecedentes históricos e información biográfica.

1.1 Vitalesy el camino creativo de Daniel Defoe

Daniel Defoe: escritor, periodista y empresario inglés. Nacido en 1660 o 1661 en Londres. En aquel momento, el camino del escritor no estuvo en absoluto sembrado de rosas. "Daniel Defoe... vivió precisamente en una época tan turbulenta, cuando se aplicaban medidas punitivas muy estrictas a los escritores culpables. Tuvo que sufrir prisión, picota y ruina; pero, a pesar de la persecución, la pobreza y todo tipo de desastres, este fuerte "Un hombre voluntarioso e inusualmente enérgico nunca traicionó sus convicciones y hasta el final continuó luchando, pluma en mano, por aquellas ideas que luego cobraron vida y se convirtieron en uno de los bienes más preciados de su pueblo", escribe A.V. Kamensky en la reseña biográfica "Daniel Defoe. Su vida y actividad literaria".

Desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, comenzó una época de problemas para Inglaterra. "Durante este período de libertinaje general, la personalidad de Daniel Defoe se destaca por sus altas cualidades morales. Era un hombre impecablemente honesto, un literato incansable y un buen hombre de familia; pero sufrió muchas cosas amargas, y casi toda su larga vida La vida, especialmente sus últimos años, parece ser una serie casi continua de todo tipo de adversidades y persecuciones."

Así, el reconocido clásico de la literatura mundial, Daniel Defoe, nació en 1660 en la familia de un comerciante. Se sabe que, aunque Daniel Defoe era completamente indiferente a sus orígenes y rara vez mencionaba a sus padres, era descendiente de terratenientes nativos ingleses: su abuelo era dueño de una pequeña granja en Norhamptonshire. "En términos de estatus social, Alice Foe (la madre de Daniel) estaba por encima de su marido y era nativa de Inglaterra. Era su padre, el abuelo de Defoe, quien tenía una granja bastante extensa y, por lo tanto, no estaba a favor de las reformas parlamentarias y, como Como resultado, sufrió durante la revolución y la guerra civil, aparentemente, pérdidas significativas; de lo contrario, ¿de qué otra manera se puede explicar el matrimonio de su hija con un comerciante? - argumenta D. Urnov. Toda esta es información sobre los antepasados ​​​​de Daniel Defoe, y no se ha conservado ninguna otra información sobre su madre, hermanos y otros miembros de su familia.

Cuando Defoe tenía doce años, lo enviaron a la escuela, donde permaneció hasta los dieciséis. Su padre intentó darle a su único hijo una educación para que pudiera convertirse en sacerdote. Daniel fue educado en una institución educativa privada llamada Newington Academy. Era algo así como un seminario, donde enseñaban no sólo teología, sino también una gama bastante amplia de materias: geografía, astronomía, historia, lenguas extranjeras. Fue allí donde se notaron las habilidades del niño. Daniel no sólo se convirtió inmediatamente en el primero en lenguas extranjeras, sino que también resultó ser un polemista muy talentoso. En su juventud, Defoe quería ser sacerdote, pero la vida decretó lo contrario.

Antes de darle a su hijo un negocio independiente, su padre encargó a Daniel estudiar contabilidad y práctica comercial en la oficina de una empresa mayorista de calcetería ubicada en la ciudad de Londres y que comercializaba en el extranjero. concepto de hombre natural robinson

En su tiempo libre, Defoe se comunicaba con jóvenes disidentes que tenían las mismas opiniones ardientes sobre la política que él. A partir de entonces, Defoe se puso del lado del pueblo en la lucha político-religiosa que se avecinaba, y “su extraordinario talento y energía lo distinguieron inmediatamente entre sus pares como un defensor de la libertad civil y religiosa”. A los diecinueve años, Daniel Defoe se graduó en la escuela y, siguiendo el consejo de su padre, decidió dedicarse al negocio.

Aproximadamente desde la década de 1680. comienza a hacer negocios. El negocio comercial de Defoe se expandió y le obligó a establecer relaciones comerciales con España y Portugal. Entonces visitó España, donde vivió algún tiempo y aprendió el idioma.

“Defoe no era en absoluto una persona adecuada para las actividades comerciales, aunque siempre se distinguió por el estilo de vida más estricto y modesto, pero, en lugar de dedicarse a sus negocios y a los libros de cuentas en la oficina, estaba demasiado interesado en. la política y la sociedad de personas educadas y escritores... principal La razón de sus posteriores fracasos comerciales fue su propia falta de atención a su negocio y su tendencia a especular."

A la edad de veinte años, Daniel Defoe se unió al ejército del duque de Monmouth, quien se rebeló contra su tío, James Stuart, quien siguió una política pro francesa durante su reinado. Jacob reprimió el levantamiento y trató con dureza a los rebeldes, y Daniel Defoe tuvo que esconderse de la persecución.

Se sabe que en el camino entre Harwich y Holanda fue capturado por piratas argelinos, pero escapó. En 1684, Defoe se casó con Mary Tuffley, con quien tuvo ocho hijos. Su esposa aportó una dote de 3.700 libras esterlinas y durante algún tiempo se le pudo considerar un hombre relativamente rico, pero en 1692, tanto la dote de su esposa como sus propios ahorros fueron absorbidos por la quiebra, que reclamó 17.000 libras esterlinas. Defoe quebró tras el hundimiento de su barco fletado. El caso terminó con otra fuga de la inevitable prisión de deudores y vagabundeos por el barrio Mint, un refugio para los criminales de Londres. Defoe vivía en secreto en Bristol con un nombre falso, por temor a que los funcionarios arrestaran a los deudores. Defoe, en quiebra, sólo podía salir los domingos; en esos días, la ley prohibía las detenciones. Cuanto más se sumergía en el torbellino de la vida, arriesgando su fortuna, su posición social y, a veces, la vida misma, el burgués ordinario Daniel Foe, más extraía el escritor Defoe de la vida hechos, personajes, situaciones y problemas que invitaban a la reflexión.

D. Defoe superó con valentía las adversidades y los fracasos de la vida. Comerciante de éxito, padre de una familia numerosa, jefe de una comunidad eclesiástica, orador público involucrado en luchas políticas y, a veces, asesor secreto de funcionarios de alto rango del estado, viaja mucho por toda Europa.

En seis años, antes de 1702, aparecieron hasta una treintena de obras de Defoe, entre las que destaca su libro “An Essay on Projects”, publicado en 1697. “En el prefacio del Ensayo, Defoe llama correctamente a su época la “era de los proyectos”. ¡No tuvieron fin todo tipo de loterías, diversas estafas y empresas fraudulentas, trampas periodísticas, etc.! En sus proyectos, Defoe se guía exclusivamente. por el bien público, sin pensar en el beneficio propio, en las actividades e instituciones que propone se adelanta al menos cien años a su siglo, ya que muchas de ellas se implementaron en los últimos tiempos y entraron en la vida moderna.

En 1702, la reina Ana, la última de los Estuardo, ascendió al trono inglés. Defoe escribió su famoso panfleto satírico "La forma más segura de deshacerse de los disidentes". Los protestantes sectarios en Inglaterra se llamaban a sí mismos disidentes. Al principio, el parlamento no entendió el verdadero significado de la sátira y se alegró de que Daniel Defoe dirigiera su pluma contra los sectarios. Entonces alguien descubrió el verdadero significado de la sátira.

Y Defoe fue condenado a siete años de prisión, una multa y tres veces a la picota.

Este método de castigo medieval fue especialmente doloroso, ya que daba a los espectadores callejeros y a los lacayos voluntarios del clero y la aristocracia el derecho de burlarse del condenado. Pero Defoe recibió una lluvia de flores. El día que estuvo en la picota, Defoe, que estaba en prisión, logró imprimir “Himno a la picota”. Aquí atacó a la aristocracia y explicó por qué estaba avergonzado. La multitud cantó este panfleto en las calles y plazas mientras se ejecutaba la sentencia de Defoe.

Dos años después, Defoe salió de prisión. Su reputación se vio afectada y el próspero negocio de producción de azulejos cayó en completo desorden durante el tiempo que el propietario estuvo en prisión. Defoe fue amenazado con la pobreza y posiblemente con el exilio. Para evitarlo, Defoe aceptó la dudosa oferta del primer ministro de convertirse en agente secreto del gobierno conservador y seguir siendo sólo exteriormente un periodista "independiente". Así comenzó la doble vida del escritor. El papel de Defoe en las intrigas detrás de escena de su época no está del todo claro.

Defoe fue enviado a Escocia en misión diplomática para preparar el camino para la unión de Escocia con Inglaterra. Resultó ser un diplomático talentoso y completó brillantemente la tarea que se le asignó. Para ello, Defoe incluso tuvo que escribir un libro de economía, en el que fundamentó los beneficios económicos de la futura unificación.

Después de ascender al trono inglés de la Casa de Hannover, Daniel Defoe escribió otro artículo venenoso, por el que el Parlamento le concedió una enorme multa y prisión. Este castigo le obligó a abandonar para siempre la actividad política y dedicarse exclusivamente a la ficción.

Durante más de tres décadas, Daniel Defoe, bajo su propio nombre, así como de forma anónima y bajo diversos seudónimos, publicó continuamente folletos, tratados filosóficos y jurídicos, obras económicas, así como una guía para comerciantes, instrucciones para quienes contraen matrimonio, un poema sobre la pintura, un universal sobre la historia de la artesanía, varias novelas, entre las que, naturalmente, destacó Robinson Crusoe.

1.1.1 La historia de la novela.

Este libro será el primero que lea mi Emil. [ hijo]. Durante mucho tiempo constituirá toda su biblioteca y para siempre. ocupará un lugar destacado en él... ¿Qué clase de libro mágico es este? ¿Aristóteles? ¿Plinio? ¿Buffón? No esto es" Robinson Crusoe" ! J.J. Rousseau

La primera edición de Robinson Crusoe se publicó en Londres el 25 de abril de 1719, sin el nombre del autor. Defoe hizo pasar este trabajo como un manuscrito dejado por el propio héroe de la historia. El escritor hizo esto más por necesidad que por cálculo. El libro prometía buenas ventas y Defoe, por supuesto, estaba interesado en su éxito material. Sin embargo, entendió que su nombre como periodista que escribe artículos periodísticos y folletos agudos probablemente perjudicaría el éxito del libro que atraería la atención. Por eso al principio ocultó su autoría, esperando que el libro adquiriera una fama sin precedentes.

En su novela, Defoe reflejó un concepto compartido por muchos de sus contemporáneos. Demostró que la principal cualidad de cualquier personalidad es la actividad inteligente en condiciones naturales. Y sólo ella puede preservar la humanidad en una persona. Fue la fuerza de espíritu de Robinson lo que atrajo a la generación más joven.

La popularidad de la novela fue tan grande que el escritor publicó una continuación de la historia de su héroe, y un año después añadió una historia sobre el viaje de Robinson a Rusia. A las obras sobre Robinson siguieron otras novelas: "Las aventuras del capitán Singleton", "Moll Flanders", "Notas del año de la peste", "El coronel Jacques" y "Roxana". Actualmente, sus numerosas obras son conocidas sólo por un estrecho círculo de especialistas, pero Robinson Crusoe, leído tanto en los principales centros europeos como en los rincones más remotos del mundo, se sigue reimprimiendo en una gran cantidad de copias. De vez en cuando, Captain Singleton también se vuelve a publicar en Inglaterra.

"Robinson Crusoe" es el ejemplo más brillante del llamado género marino aventurero, cuyas primeras manifestaciones se pueden encontrar en la literatura inglesa del siglo XVI. El desarrollo de este género, que alcanzó su madurez en el siglo XVIII, estuvo determinado por el desarrollo del capitalismo mercantil inglés.

El género documental de viajes, incluso antes de la aparición de Robinson Crusoe, mostró una tendencia a trasladarse al género artístico. En "Robinson Crusoe" se completó este proceso de cambio de género mediante la acumulación de elementos de ficción. Defoe utilizó el estilo de los Viajes, y sus rasgos, que tenían cierto significado práctico, se convirtieron en un recurso literario en Robinson Crusoe: el lenguaje de Defoe era también sencillo, preciso y protocolo. Las técnicas específicas de la escritura artística, las llamadas figuras y tropos poéticos, le eran completamente ajenas.

La base para escribir la novela fueron memorias, diarios, notas, publicaciones ficticias y documentales. Esta literatura, especialmente de moda en aquellos días, ciertamente estaba asociada con viajes y aventuras por mar, las aventuras de los filibusteros ("caballeros de fortuna").

Las fuentes que sirvieron de base para la trama de la novela se pueden dividir en fácticas y literarias. El primero incluye una corriente de autores de ensayos y notas de viajes de finales del siglo XVII y principios del XVIII, entre los que K. Atarova identifica dos:

1) Almirante William Dampier, quien publicó los libros: “Un nuevo viaje alrededor del mundo”, 1697; Viajes y descripciones", 1699; "Viaje a Nueva Holanda", 1703;

2) Woods Rogers, quien escribió diarios de sus viajes por el Pacífico, que describen la historia de Alexander Selkirk (1712), así como el folleto "Las vicisitudes del destino, o las asombrosas aventuras de A. Selkirk, escritas por él mismo".

Aún así, la mayor influencia en la creación de la novela fue el incidente que le ocurrió a Alexander Selkirik, un marinero que vivió en una isla desierta durante más de cuatro años completamente solo.

Pero como señala acertadamente A. Chameev, “por muy diversas y numerosas que fueran las fuentes de Robinson Crusoe, tanto en forma como en contenido, la novela fue un fenómeno profundamente innovador, habiendo asimilado creativamente la experiencia de sus predecesores, basándose en su propia experiencia periodística. , Defoe creó una obra de arte original que combina orgánicamente un comienzo aventurero con documentación imaginaria, las tradiciones del género de las memorias con los rasgos de una parábola filosófica."

Defoe estudió literalmente montañas de literatura sobre viajes a través de mares y océanos, sobre la base de la cual más tarde incluso escribió "La historia general de la piratería". A principios de 1719, Defoe había escrito una novela. Su plan estuvo tramado durante años. Defoe nombró a su héroe en honor a su amigo de la escuela Timothy Crusoe y hizo pasar el libro como el manuscrito de Robinson. El libro fue publicado sin indicar el autor. Así, Defoe resultó ser uno de los primeros escritores invisibles. Cuando se publicó, la novela inmediatamente ganó gran popularidad y un éxito extraordinario. Daniel Defoe, contento por este éxito, se apresuró a escribir una secuela de su novela. 20 de agosto de 1719 Se publica Las nuevas aventuras de Robinson Crusoe. Un año después, se publicó un tercer libro, titulado "Pensamientos serios durante la vida y asombrosas aventuras de Robinson Crusoe, incluida su visión del mundo angelical". En la tercera parte, se colocó en la guarda un mapa plegable de la isla Robinson. Pero este libro ya no fue un gran éxito.

Como señala uno de los biógrafos, D. Defoe, "... si Crusoe, volumen uno, fue leído por millones, sobre Crusoe, volumen dos, miles, entonces sólo unos pocos se enteraron de la existencia de Crusoe, volumen tres".

1.2 Una breve descripción de la era de la Ilustración

El siglo XVIII en Europa se llama la “era de la razón”. El concepto mismo de razón se interpretó de diferentes maneras y el proceso de superación de las tradiciones del pensamiento medieval continuó en acalorados debates.

Los ilustradores europeos, en su comprensión del hombre, partieron de una determinada norma (ya fuera la razón o la naturaleza), y la literatura de esa época se caracterizó por una unidad única de afirmación de esta norma y la negación de todos los aspectos de la vida, las ideas. y comportamiento humano que no le correspondía. Esta unidad de negación y afirmación une a los artistas de la Ilustración de diferentes movimientos artísticos (incluido el clasicismo y el sentimentalismo).

Las tareas educativas y transformadoras de la sociedad que se propusieron los ilustradores determinaron la dirección de sus búsquedas estéticas, la originalidad de su método artístico y determinaron la posición activa del artista.

La literatura de la Ilustración se distingue por su carácter conceptual; está dominada por obras cuya estructura sirve para revelar un determinado conflicto filosófico o ético. Sobre la base del concepto educativo, se hicieron descubrimientos artísticos destacados, surgió una etapa educativa especial en la historia de la exploración artística de la realidad y surgió un nuevo tipo de héroe: activo y seguro de sí mismo. Se trataba de un hombre nuevo de la época del colapso de la sociedad feudal, representado en un sentido filosófico generalizado, como Robinson Crusoe, por ejemplo.

En los países europeos para la literatura del siglo XVIII. Se caracterizó por el optimismo histórico, una fe indestructible en la victoria de la razón sobre la sinrazón y los prejuicios. La ilustración es un paso necesario en el desarrollo cultural de cualquier país que se esté separando del modo de vida feudal. La educación es fundamentalmente democrática; es una cultura para el pueblo. Su principal tarea es la crianza y la educación, la introducción del conocimiento en todos. Como cualquier época cultural e histórica importante, la Ilustración formó su ideal y buscó compararlo con la realidad, implementarlo de la manera más rápida y completa posible en la práctica. El siglo XVIII se declara en voz alta, proponiendo una nueva comprensión de los principales dominantes de la existencia humana: la actitud hacia Dios, la sociedad, el Estado, los demás y, en última instancia, una nueva comprensión del Hombre mismo.

El personaje principal, el eslabón central de la filosofía de la Ilustración, fue el hombre. Por primera vez desde el Renacimiento se le concede tanta importancia y por primera vez en la historia de la cultura se considera al hombre de forma tan integral. Diderot considera al hombre como el único centro del Universo, sin el cual todo lo que existe en la Tierra perdería su significado.

En el artículo "Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?" I. Kant escribió: “La iluminación es la salida de una persona del estado de su minoría, en el que es por su propia culpa. La minoría es la incapacidad de utilizar la propia razón sin la guía de otra persona. La minoría es por culpa propia. La causa de esto no es la falta de razón, sino la falta de determinación y coraje para usarla".

1.2.1 Siglo de las Luces en Inglaterra y Francia

El Siglo de las Luces es uno de los más brillantes en el desarrollo de la filosofía y la cultura espiritual en Europa. Inglaterra, Francia y Alemania son los principales países activos de la cultura europea; poseen los principales logros de la Ilustración, pero su contribución a la cultura es diferente tanto en significado como en profundidad. Experimentaron verdaderos trastornos sociales y salieron de ellos con resultados diferentes.

El papel especial de Inglaterra en la historia de la Ilustración europea radica, ante todo, en el hecho de que fue su patria y, en muchos aspectos, una pionera. Inglaterra es uno de los principales centros de la Ilustración. En 1689, el año de la última revolución en Inglaterra, comenzó el Siglo de las Luces. Los restos del feudalismo se estaban erosionando cada vez más, las relaciones burguesas, finalmente establecidas después de la Gran Revolución Francesa, se hacían conocer cada vez con más fuerza.

Las principales líneas generales del programa político de la Ilustración inglesa fueron formuladas por el filósofo John Locke (1632-1704). Su obra principal, “Un ensayo sobre el entendimiento humano” (1690), contenía un programa positivo que fue aceptado no sólo por los educadores ingleses sino también por los franceses.

A derechos humanos inalienables , Según Locke, existen tres derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad. Para Locke, el derecho a la propiedad está estrechamente relacionado con el alto valor del trabajo humano. Estaba convencido de que la propiedad de cada persona es el resultado de su trabajo. Igualdad jurídica de las personas - el resultado necesario de la adopción de tres derechos inalienables. Como la mayoría de los ilustradores, Locke parte de la idea de los derechos inalienables de los individuos aislados y sus intereses privados. El Estado de derecho debe garantizar que todos puedan beneficiarse, pero de tal manera que también se respeten la libertad y los intereses privados de todos los demás.

Locke enfatizó: “Nacemos en el mundo con habilidades y fuerzas que contienen la posibilidad de dominar casi cualquier cosa y que, en cualquier caso, pueden llevarnos más lejos de lo que podemos imaginar, pero sólo el ejercicio de estas fuerzas puede darnos la habilidad y el arte en algo y nos llevan a la perfección."

Destacando la importancia del esfuerzo creativo personal de cada persona, sus conocimientos y experiencia, los educadores ingleses comprendieron perfectamente las necesidades de la sociedad del siglo XVIII, que estaba dando un giro sin precedentes en el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La Ilustración contribuyó a la consolidación en el carácter de los británicos de rasgos tales como la iniciativa, el ingenio y el sentido práctico.

A su vez, la Ilustración francesa no representó un movimiento ideológico completamente homogéneo: existían diferencias considerables entre sus representantes.

Jean-Jacques Rousseau ocupa un lugar especial entre los pensadores franceses del siglo XVIII. Desde pequeño trabajó duro, experimentó la pobreza, la humillación y cambió muchas profesiones. La enseñanza de Rousseau se reducía a la exigencia de sacar a la sociedad del estado de depravación moral generalizada. Vio la salida no sólo en una educación adecuada, la igualdad material y política, sino también en la dependencia directa de la moral y la política, la moral y el sistema social. A diferencia de los filósofos que consideraban el egoísmo y el egoísmo compatibles con el bien público, exigía la subordinación del individuo al bien de la sociedad.

Rousseau escribió: Toda persona es virtuosa cuando su voluntad privada corresponde en todo a la voluntad general. Rousseau fue uno de los que prepararon espiritualmente la Revolución Francesa. Tuvo una gran influencia en la historia espiritual moderna de Europa desde el punto de vista del derecho estatal, la educación y la crítica cultural.

1.2.2 Hombre natural según Zh.Zh. Rousseau

Rousseau amó la naturaleza toda su vida, su atracción por ella era ilimitada. Su alma inquieta y rebelde encontró calma y armonía en la naturaleza. En consecuencia, Rousseau considera la naturaleza externa tanto como fuente de impresiones externas como fuente de placer estético y tranquilidad moral para la mejora, y como un medio de desarrollo armonioso (natural, libre) de la personalidad.

El concepto de naturaleza aparece en Rousseau en otro plano. A menudo utiliza este concepto como herramienta de polémica. para elogios de los “salvajes”, que llevan una vida feliz entre la naturaleza, entre bosques y montañas. La defensa de Rousseau de la naturaleza y de todo lo relacionado con ella se fusionó con la negación de todo lo antinatural, divorciado de la naturaleza con su sencillez y espontaneidad. El “culto a la naturaleza” de Rousseau no es más que aversión a la artificialidad, la falsedad, la sed de todo lo natural, la sencillez, la espontaneidad, la modestia, la falta de deseos distintos de los provocados por la necesidad de mantener la fuerza física.

La educación por naturaleza es un proceso espontáneo, espontáneo, determinado por la actividad del alma misma y el crecimiento natural del cuerpo.

¿Qué condiciones se requieren, según Rousseau, para no interferir con la naturaleza, no distorsionar su curso natural, sino ayudarla sutilmente, siguiendo su desarrollo? Tales condiciones incluyen principalmente el estado natural del hombre.

"Hombre natural": este concepto ocupa un lugar central en la sociología de Rousseau. En el estado natural, la naturaleza humana es perfecta: ésta es la tesis principal de Rousseau, que arroja luz sobre todos sus debates sobre la educación, que debe ser natural, es decir, Corresponden a la naturaleza humana y no la contradicen, como ocurría durante la educación feudal.

Un hombre natural, según Rousseau, es, ante todo, un hombre creado por la naturaleza con sus necesidades y deseos físicos y morales naturales. Rousseau contrasta este hombre natural con sus sentimientos inmediatos con un hombre civilizado, corrompido por las costumbres de la sociedad "civil".

Una persona física se distingue por su bondad natural, su capacidad de respuesta, su compasión por los demás y su integridad de carácter. Ésta, se podría decir, es, en cierto sentido, una persona única, armoniosa, desprovista de pasiones y deseos insaciables. Una persona “ideal” así estaba, por supuesto, desprovista de contenido histórico concreto en Rousseau y fue utilizada por él nuevamente como una herramienta de polémica, una herramienta para contrastar “naturaleza” con “civilización”, todo lo natural y artificial.

En la imaginación de Rousseau, esa persona era representada como un "salvaje" de la era prehistórica o se convertía en un símbolo de la gente común con su pureza espiritual.

Por eso en “El contrato social” Rousseau, a diferencia de sus dos primeros tratados, escribe lo siguiente: “Aunque en un estado social el hombre se ve privado de muchas de las ventajas que posee en el estado de naturaleza, adquiere mucho mayores”. ventajas: sus capacidades se ejercitan y se desarrollan, sus pensamientos se expanden, sus sentimientos se ennoblecen y toda su alma se eleva a tal grado que, si los abusos de las nuevas condiciones de vida no lo redujeran a menudo a un estado inferior, habría bendecir constantemente el momento feliz que lo arrancó para siempre de su estado anterior y lo convirtió de un animal estúpido y limitado en un ser pensante, en un hombre."

1. Daniel Defoe: famoso novelista y publicista inglés. Superó con valentía las adversidades y los fracasos de la vida. Un comerciante exitoso, padre de una familia numerosa, jefe de una comunidad eclesiástica, un orador público involucrado en la lucha política y, a veces, asesor secreto de funcionarios de alto rango del estado. Su fama mundial se basa principalmente en una novela: "Las aventuras de Robinson Crusoe". Incluso en la lápida del escritor se le señala como "el autor de Robinson Crusoe". Sin embargo, la obra de Defoe en su conjunto es más diversa: fue un publicista talentoso, autor de folletos conmovedores, en verso y prosa, obras históricas y libros de viajes. y escribió siete novelas.

2. En los países europeos por la literatura del siglo XVIII. Se caracterizó por el optimismo histórico, una fe indestructible en la victoria de la razón sobre la sinrazón y los prejuicios.

El personaje principal, el eslabón central de la filosofía de la Ilustración, fue el hombre. Era un hombre nuevo de la era del colapso de la sociedad feudal: un hombre "natural". La información sobre la situación sociocultural en Inglaterra indica las contradicciones entre el ideal de una persona "natural" y la realidad de un "individuo burgués", mostrada magistralmente por D. Defoe en "Robinson Crusoe".

3. El concepto de hombre “natural” aparece por primera vez en la Ilustración francesa, concretamente en las obras de Jean-Jacques Rousseau. Un hombre natural, según Rousseau, es, ante todo, un hombre creado por la naturaleza con sus necesidades y deseos físicos y morales naturales. Cree que la moral como principio natural (inherente al hombre por nacimiento) puede mejorarse en una persona a través de la educación, y considera que el lugar más adecuado para ello es la naturaleza, a diferencia del modo de vida urbano, que es artificial. y distorsiona cualquier moralidad.

Capitulo 2.El hombre natural en la novela "Robinson Crusoe" de D. Defoe

2.1 " natural" hombre a través del trabajo

Para Defoe, como encarnación de las ideas de la Ilustración temprana, el papel del trabajo en el desarrollo de la naturaleza por parte del hombre es inseparable de la mejora espiritual del héroe, del conocimiento de la naturaleza a través de la razón. Centrándose en J. Locke, el fundador del deísmo inglés, Defoe muestra cómo a través de la experiencia, con la ayuda del trabajo de sus manos y de su mente, Robinson, un ex místico puritano, llega a un concepto deísta integral del universo. La confesión del héroe demostró que después de esto se hizo posible la conquista de la naturaleza por parte del inteligente Robinson, que el autor describe no como la exploración física de la isla, sino como el conocimiento de las leyes de la naturaleza.

El hecho más prosaico (hacer una mesa y una silla o cocer cerámica) se percibe como un nuevo paso heroico de Robinson en la lucha por crear las condiciones de vida humanas. La actividad productiva de Robinson lo distingue del marinero escocés Alexander Selkirk, quien gradualmente olvidó todas las habilidades de un hombre civilizado y cayó en un estado semi-salvaje.

Como héroe, Defoe eligió al hombre más corriente, que conquistó la vida con tanta maestría como el propio Defoe, como muchos otros, también gente corriente de aquella época. Un héroe así apareció por primera vez en la literatura y por primera vez se describió la actividad laboral cotidiana.

Como persona "natural", Robinson Crusoe no "se volvió loco" en una isla desierta, no sucumbió a la desesperación, sino que creó condiciones de vida completamente normales.

Al comienzo de la novela, no es una persona muy simpática, es un holgazán y un holgazán. Muestra su total incapacidad y falta de voluntad para participar en cualquier actividad humana normal. Sólo tiene un viento en la cabeza. Y vemos cómo más tarde, dominando este espacio vital, aprendiendo a manejar diferentes herramientas y realizar diferentes acciones, se vuelve diferente, porque encuentra tanto el significado como el valor de la vida humana. Esta es la primera trama a la que debes prestar atención: el contacto real de una persona con el mundo objetivo, cómo se obtiene el pan, la ropa, la vivienda, etc. Cuando horneó pan por primera vez, y esto sucedió muchos años después de su asentamiento en la isla, dijo que no teníamos idea de cuántos procedimientos diferentes y laboriosos era necesario realizar para obtener una barra de pan común y corriente.

Robinson es un gran organizador y anfitrión. Sabe utilizar el azar y la experiencia, sabe calcular y prever. Tras dedicarse a la agricultura, calcula exactamente qué tipo de cosecha puede obtener de las semillas de cebada y arroz que ha sembrado, cuándo y qué parte de la cosecha puede comer, reservar y sembrar. Estudia el suelo y las condiciones climáticas y descubre dónde necesita sembrar durante la temporada de lluvias y dónde durante la seca.

"El patetismo puramente humano de la conquista de la naturaleza, - escribe A. Elistratova, “en la primera y más importante parte de Robinson Crusoe, el patetismo de las aventuras comerciales la reemplaza, haciendo que incluso los detalles más prosaicos de las “obras y días” de Robinson sean inusualmente fascinantes, que capturan la imaginación, porque esta es la historia de trabajo libre y conquistador”. .

Defoe le cuenta a Robinson sus pensamientos y le pone en la boca opiniones educativas. Robinson expresa ideas de tolerancia religiosa, es humano y amante de la libertad, odia las guerras y condena la crueldad del exterminio de los nativos que viven en tierras capturadas por los colonialistas blancos. Está entusiasmado con su trabajo.

Al describir los procesos laborales, el autor de Robinson Crusoe muestra, entre otras cosas, un considerable ingenio. Para él, el trabajo no es una rutina, sino un apasionante experimento para dominar el mundo. No hay nada increíble ni alejado de la realidad en lo que emprende su héroe en la isla. Por el contrario, el autor se esfuerza por retratar la evolución de las habilidades laborales de la manera más consistente e incluso emocional posible, apelando a los hechos. En la novela vemos que después de dos meses de trabajo incansable, cuando Robinson finalmente encontró arcilla, la desenterró, la trajo a casa y comenzó a trabajar, pero solo consiguió dos vasijas de arcilla grandes y feas.

Por cierto, como señalan los investigadores, al principio al héroe de Defoe solo le fallaron aquellas cosas cuyo proceso de fabricación el propio autor conocía bien por su propia experiencia y, por lo tanto, podía describir de manera confiable todos los "tormentos de la creatividad". Esto se aplica plenamente a la cocción de arcilla, desde finales del siglo XVII. Defoe era copropietario de una fábrica de ladrillos. Robinson necesitó casi un año de esfuerzo para que "en lugar de productos torpes y ásperos", salieran de sus manos "cosas limpias y con la forma correcta".

Pero lo principal en la presentación del trabajo de Daniel Defoe ni siquiera es el resultado en sí, sino la impresión emocional: ese sentimiento de deleite y satisfacción de crear con sus propias manos, de superar los obstáculos que experimenta el héroe: “Pero nunca, Parece que me he sentido tan feliz y orgulloso de mi ingenio “como el día que logré hacer una pipa”, informa Robinson. Experimenta el mismo sentimiento de deleite y disfrute de los “frutos de su trabajo” al finalizar la construcción de la cabaña.

Desde el punto de vista de comprender el impacto del trabajo en el individuo y, a su vez, el impacto del esfuerzo laboral de una persona en la realidad circundante, la primera parte de la novela "Robinson Crusoe" es la más interesante. En la primera parte de la novela, el héroe explora solo el mundo primordial. Poco a poco, Robinson domina el arte de esculpir y cocer platos, cazar y domesticar cabras, pasando de trabajos primitivos a los más complejos, basados ​​​​en la experiencia y el conocimiento de las leyes de la naturaleza; Pero al mismo tiempo, el héroe comienza a repensar los valores de la vida, a educar su alma y a humillar las preocupaciones y pasiones cotidianas. Los investigadores de la obra de D. Defoe creen, por ejemplo, que el largo proceso de dominio de la cerámica por parte de Robinson simboliza el proceso por el que el héroe frena sus inclinaciones pecaminosas y mejora su propia naturaleza. Y, si el estado espiritual inicial del héroe es la desesperanza, entonces el trabajo, la superación, la lectura de la Biblia y la reflexión lo convierten en un optimista, capaz siempre de encontrar un motivo para “agradecer a la Providencia”.

A lo largo de la novela, D. Defoe señala irónicamente que su héroe se caracteriza por el orgullo y una idea exagerada de sus capacidades. Esto se manifestó más claramente en el episodio sobre la construcción de un barco grandioso, cuando Robinson "se divirtió con su idea, sin tomarse la molestia de calcular si tenía fuerzas para afrontarla". Pero la misma megalomanía es evidente en la intención original de construir un corral para cabras de dos millas de circunferencia; La balsa construida por Robinson en uno de sus viajes al barco resulta excesivamente grande y sobrecargada; la cueva que él ha ampliado demasiado se vuelve accesible a los depredadores y menos segura; etc. A pesar de la ironía presente, el lector comprende que el autor siente una gran simpatía por una persona que se toma la molestia de hacer mucho e incluso se queja de la constante falta de tiempo.

Este hecho, a primera vista absurdo en las condiciones de una isla desierta, es en sí mismo, en primer lugar, otra prueba de la “naturaleza social del hombre” y, en segundo lugar, glorifica el trabajo como el remedio más eficaz contra el abatimiento y la desesperación.

En todas las aventuras de Robinson Crusoe, tiene lugar el experimento educativo del autor, que consta de dos etapas: la educación y la prueba de una persona física. En un sentido más estricto, es un experimento de educación y autoeducación de una persona física a través del trabajo y una prueba de madurez espiritual y fuerza moral del individuo a través del trabajo. Defoe describió el complejo proceso de formación y desarrollo de la personalidad y el papel de la actividad laboral en él.

La evolución de la conciencia del hombre natural Robinson Crusoe, presentada por Defoe, confirma la exactitud de los conceptos básicos de la Ilustración del hombre natural: en primer lugar, el hombre, incluso en condiciones naturales, sigue siendo un "animal social"; en segundo lugar, la soledad no es natural.

Toda la vida del héroe en la isla es el proceso de retorno de una persona que, por voluntad del destino, fue colocada en condiciones naturales, en un estado social. Así, Defoe contrasta conceptos anteriores de orden social con un programa educativo para la mejora del hombre y la sociedad. Así, el trabajo en la obra de Daniel Defoe es un elemento de autoeducación y superación personal de la personalidad del héroe.

Defoe describe la historia de la vida en una isla desierta de tal manera que resulta obvio: el proceso continuo de conocimiento del mundo y el trabajo incansable es el estado natural del hombre, que le permite encontrar la verdadera libertad y felicidad, entregándole “minutos de inexpresable alegría interior”. Así, Daniel Defoe, que una vez se estaba preparando para una carrera espiritual y un hombre, por supuesto, un creyente sincero, y Defoe, un exponente de las opiniones más progresistas de su tiempo, demuestra que toda la historia de las civilizaciones no es más que la educación del hombre mediante el trabajo humano.

El concepto del papel principal del trabajo en el proceso de mejora del hombre y la sociedad en la novela "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe reflejaba las ideas más progresistas y democráticas de la Ilustración temprana. Aprovechando, como J. Locke en su obra sobre el gobierno, el tema de una isla fuera de contacto con la sociedad, Defoe, utilizando el ejemplo de la vida de Robinson, demuestra el valor duradero del trabajo en el desarrollo social y la creación de bienes materiales y base espiritual de la sociedad. El majestuoso himno al trabajo y la actividad creativa de la mente, por primera vez en la historia de la literatura mundial, sonado en las páginas de una obra de arte, se convirtió en una crítica aguda e intransigente tanto del pasado feudal como del presente burgués de Inglaterra. a principios del siglo XVIII. Es el trabajo y la actividad creativa de la mente lo que, según la profunda convicción de Defoe, es capaz de cambiar radicalmente el mundo. Gracias al trabajo, surge en una isla desierta una especie de minicivilización, cuyo creador es un hombre "natural" inteligente.

El héroe de Defoe se convirtió en la encarnación viva de las ideas de la Ilustración sobre el hombre contemporáneo como un hombre "natural", no surgido históricamente, sino dado por la naturaleza misma.

2.2 Manifestación del concepto en la novela "Robinson Crusoe"." natural" persona a través de la religión

La primera novela de D. Defoe puede considerarse como un manifiesto literario del escritor ilustrado, que se basa en el concepto del mundo y del hombre característico de la etapa temprana de la Ilustración. La cosmovisión de una persona de esa época no puede considerarse sin la influencia de los principios religiosos y éticos en su conciencia, y la novela "Las aventuras de Robinson Crusoe" es una prueba incondicional de ello. Numerosos investigadores de la obra de Defoe no sólo encuentran ilusiones directas con los textos bíblicos en el texto de la novela, sino que también establecen una analogía entre la trama principal de "Las aventuras de Robinson Crusoe" y algunas historias del Antiguo Testamento.

La solución a la cuestión del origen de la predicación del trabajo en este contexto es más que sencilla: “Te ganarás el pan con duro trabajo hasta que vuelvas a la tierra de donde fuiste tomado”, dijo Dios a Adán, expulsándolo. del paraíso. El trabajo duro es una de las bienaventuranzas de la fe cristiana. Robinson tiene que darse cuenta de todo esto y aceptarlo con gratitud en una isla desierta.

Entre los estudiosos de la literatura nacional, antes no era costumbre prestar atención al hecho de que entre todos los tipos de actividades realizadas por Robinson en la isla, Daniel Defoe asigna el papel más importante al trabajo espiritual. En primer plano tenía los deberes religiosos y la lectura de las Sagradas Escrituras, a las que invariablemente dedicaba un tiempo determinado tres veces al día. La segunda tarea diaria de Robinson era cazar, lo que le llevaba unas tres horas todas las mañanas cuando no llovía. La tercera tarea era clasificar, secar y cocinar la caza muerta o capturada.

Las reflexiones y la lectura de la Biblia abren los ojos de Robinson Crusoe al universo y le permiten llegar a una percepción religiosa de la vida. A partir de cierto momento en la isla, comienza a percibir todo lo que le sucede como la Providencia de Dios. Se puede suponer que Robinson Crusoe mejoró su vida, no sólo porque buscó la comodidad, sino también porque -y para el predicador Defoe esto es aparentemente lo más importante- "habiendo aprendido la verdad", dejó de luchar ciegamente por liberarse de cautiverio, comenzando a percibir con total responsabilidad todo lo que el Señor hizo descender. Robinson cree que para una persona que ha comprendido la verdad, la liberación del pecado trae más felicidad que la liberación del sufrimiento. Ya no oró por la liberación; Robinson no pensó en ello. La liberación empezó a parecerle una nimiedad. Ésta es la esencia de los cambios que se han producido en la mente del héroe.

Como un verdadero burgués, Robinson se adhiere firmemente a la religión puritana. Es interesante el debate entre Robinson y Friday sobre religión, en el que el “hombre natural” Friday refuta fácilmente los argumentos teológicos de Robinson, que se propuso convertirlo al cristianismo, y cuestiona la existencia del diablo. Así Defoe critica una de las principales doctrinas del puritanismo sobre la existencia del mal.

Cabe señalar que casi toda la novela de Daniel Defoe "Robinson Crusoe" está basada en el libro del Génesis. Sólo unos pocos capítulos, especialmente los últimos, son diferentes. Además, difieren en el contenido, pero los acontecimientos bíblicos tuvieron lugar mucho antes de que Defoe decidiera escribir su novela. Los tiempos han cambiado y los valores también.

Por tanto, uno de los factores que le impulsó a crear esta novela fue la lectura de literatura religiosa. Al parecer, Daniel Defoe más de una vez a lo largo de su turbulenta vida lamentó la existencia tranquila y salvadora de un párroco al que había rechazado. Esta existencia tranquila, casi despejada, la transmitió en su novela. Un largo período en la isla sin guerras constantes, grandes acontecimientos, lejos del bullicio de la gente: eso es lo que Daniel necesitaba.

La novela puede leerse como una parábola alegórica sobre la caída espiritual y el renacimiento del hombre; en otras palabras, como escribe K. Atarova, “una historia sobre los vagabundeos de un alma perdida, cargada por el pecado original y, al volverse a Dios, encontrando el camino a la salvación”. .

“No en vano Defoe insistió en la tercera parte de la novela en su significado alegórico. , - señala A. Elistratova. - La reverente seriedad con la que Robinson Crusoe reflexiona sobre su experiencia de vida, queriendo comprender su significado oculto, la severa escrupulosidad con la que analiza sus impulsos espirituales, todo esto se remonta a esa tradición literaria puritana democrática del siglo XVII, que se completó en "El camino del peregrino" de J. Bunyan. Robinson ve la manifestación de la divina providencia en cada incidente de su vida; los sueños proféticos lo ensombrecen... un naufragio, la soledad, una isla deshabitada, una invasión de salvajes: todo le parece ser. castigos divinos."

Robinson interpreta cualquier incidente insignificante como “la providencia de Dios” y un conjunto aleatorio de circunstancias trágicas como un justo castigo y expiación por los pecados. Incluso las coincidencias de fechas parecen significativas y simbólicas para el héroe (“una vida pecaminosa y una vida solitaria”, calcula Crusoe, “comenzaron para mí el mismo día”). , 30 de septiembre). Según J. Starr, Robinson aparece en un doble papel: como pecador y como elegido de Dios.

Por supuesto, la psicología de la imagen de Robinson en su desarrollo de un hombre "natural" se revela en su relación con Dios. Analizando su vida antes y en la isla, intentando averiguarlo. Para crear paralelos alegóricos superiores y un cierto significado metafísico, Robinson escribe: “¡Ay, mi alma no conocía a Dios: las buenas instrucciones de mi padre fueron borradas de la memoria durante 8 años de continuos viajes a través de los mares y comunicación constante con personas malvadas como Yo mismo, hasta el último grado indiferente a la fe, no recuerdo que durante todo este tiempo mi pensamiento se elevó ni una sola vez hacia Dios... Me encontraba en una especie de embotamiento moral: el deseo del bien y la conciencia del mal eran igualmente. ajeno a mí... No tenía la menor idea ni del temor de Dios en peligro, ni del sentimiento de gratitud al Creador por la liberación de él... ".

“No sentí ni a Dios ni el juicio de Dios sobre mí; vi tan poco de la mano derecha castigadora en los desastres que me sobrevinieron, como si fuera la persona más feliz del mundo”. .

Sin embargo, después de haber hecho una confesión tan atea, Robinson inmediatamente se retira, admitiendo que solo ahora, habiendo caído enfermo, sintió el despertar de su conciencia y “se dio cuenta de que con su comportamiento pecaminoso había provocado la ira de Dios y que los golpes sin precedentes del destino eran sólo mi justa retribución”.

Las palabras sobre el castigo del Señor, la Providencia y la misericordia de Dios persiguen a Robinson y aparecen con bastante frecuencia en el texto, aunque en la práctica se guía por el significado cotidiano. Los pensamientos sobre Dios suelen visitarlo en las desgracias.

Los pensamientos sobre la Providencia, un milagro, que lo llevan al éxtasis inicial, hasta que la mente encuentra explicaciones razonables a lo sucedido, son una prueba más de las cualidades del héroe, que no están restringidas por nada en una isla desierta, como la espontaneidad, la apertura, la impresionabilidad. - es decir, las cualidades de una persona "natural".

Y, por el contrario, la intervención de la razón, que explica racionalmente el motivo de tal o cual “milagro”, es un elemento disuasorio. Al ser materialmente creativa, la mente desempeña al mismo tiempo la función de limitador psicológico. Toda la narrativa se basa en la colisión de estas dos funciones, en un diálogo oculto entre fe e incredulidad racionalista, entusiasmo infantil e ingenuo y prudencia. Dos puntos de vista, fusionados en un héroe, discuten sin cesar entre sí. Los lugares relacionados con el primer momento ("de Dios") o el segundo (sonido) también difieren en el diseño estilístico. En los primeros prevalecen preguntas retóricas, oraciones exclamativas, gran patetismo, frases complejas, abundancia de palabras eclesiásticas, citas de la Biblia y epítetos sentimentales; en segundo lugar, un discurso lacónico, sencillo y sobrio.

Un ejemplo es la descripción que hace Robinson de sus sentimientos acerca del descubrimiento de los granos de cebada:

“Es imposible expresar en qué confusión me sumió este descubrimiento. Hasta entonces, nunca me había guiado por pensamientos religiosos... ¡Pero cuando vi esta cebada, cultivada en un clima inusual y, lo más importante, sin saber cómo llegó aquí! , comencé a creer que fue Dios quien milagrosamente lo cultivó sin semillas solo para alimentarme en esta isla salvaje y sin alegría. Este pensamiento me conmovió un poco y me hizo llorar. Me sentí feliz al saber que tal milagro había sucedido; sucedió por mi bien”.

Cuando Robinson recordó la bolsa sacudida, “el milagro desapareció, y junto con el descubrimiento de que todo sucedió de la manera más natural, debo confesar que mi ardiente gratitud a la Providencia se enfrió significativamente”. .

Es interesante cómo Robinson interpreta en este lugar el descubrimiento racionalista realizado en el plan providencial.

“Mientras tanto, lo que me sucedió fue casi tan inesperado como un milagro y, en cualquier caso, no mereció menos gratitud. De hecho, ¿no fue visible el dedo de la Providencia en el hecho de que entre muchos miles... una onza de granos de cebada estropeados por las ratas, sobrevivieron 10 o 12 granos y, por tanto, fue como si hubieran caído del cielo. Y tuve que sacudir la bolsa en el césped, donde caía la sombra de la roca y donde podían las semillas. ¡Brotearían inmediatamente! Si los arrojara un poco más lejos, el sol los quemaría".

Habiendo ido a la despensa a buscar tabaco, Robinson escribe: “Sin duda, la Providencia guió mis acciones, porque, abriendo el cofre, encontré en él medicina no solo para el cuerpo, sino también para el alma: en primer lugar, el tabaco que estaba buscando, y en segundo lugar - la Biblia" Pero la conversación con Dios, así como la mención constante de Su nombre, los repetidos llamamientos y las esperanzas de la misericordia de Dios desaparecen tan pronto como Robinson regresa a la sociedad y se restablece su vida anterior. Con la adquisición de diálogos externos, desaparece la necesidad del diálogo interno. Las palabras “Dios”, “Dios”, “castigo” y sus diversas derivadas desaparecen del texto. Se puede considerar que la novela de D. Defoe no es en absoluto una novela de aventuras, sino una novela sobre el desarrollo espiritual del hombre. Este libro trata de cómo se produce un encuentro entre una persona que se encuentra en silencio, en silencio, en completa, absoluta soledad con el Señor Dios, su Creador y Hacedor. Esta es la trama principal de Robinson Crusoe. El tema cristiano de la novela suena muy claro y es uno de los temas centrales. La novela rastrea la llamada “religión natural” a la que se adhirió Jean-Jacques Rousseau. Trató de derivar todas las verdades morales y ontológicas simplemente del desarrollo natural del hombre mismo.

1. "Robinson Crusoe" es un experimento de crianza y autoeducación de una persona física a través del trabajo y de prueba de la madurez espiritual y la fuerza moral del individuo a través del trabajo. Defoe describió el complejo proceso de formación y desarrollo de la personalidad y el papel de la actividad laboral en él.

...

Documentos similares

    Daniel Defoe y su héroe Robinson Crusoe, la historia de la escritura de esta obra. El hombre “natural” en la novela “La vida y las asombrosas aventuras de Robinson Crusoe”: la definición de verdad y ficción. Crusoe es como el héroe favorito del autor, un burgués y un gran trabajador.

    prueba, añadido el 29.09.2011

    Breve biografía de Daniel Defoe. La historia de la creación de la novela "Robinson Crusoe". La construcción de una novela basada en el libro del Génesis y los hechos que lo impulsaron a crear esta novela: el deseo de generalizar su experiencia de vida, la historia de un escocés, la lectura de literatura religiosa.

    resumen, añadido el 15/05/2010

    Características de las escuelas nacionales de la Ilustración en Francia, Inglaterra y Alemania. Descripción del proceso de renacimiento moral humano en la novela de ficción de D. Defoe "Robinson Crusoe". Consideración de los valores e ideas de la ilustración en la obra de F. Goya "Caprichos".

    resumen, añadido el 20/10/2011

    La novela de Daniel Defoe "Robinson Crusoe" evaluada por críticos nacionales y extranjeros. La mezcla de géneros como una de las características de la narración. La imagen del héroe-narrador. Las digresiones filosóficas como rasgo de la narrativa. El habla como forma de contar historias.

    trabajo del curso, añadido el 28/06/2015

    Información biográfica sobre la vida y obra del legendario escritor y figura pública inglesa Daniel Defoe, sus opiniones políticas y su reflejo en sus obras. El hombre en la naturaleza y la sociedad en el sentido de Defoe. Análisis del libro "Robinson Crusoe".

    resumen, añadido el 23/07/2009

    La historia detrás de la trama. Breve resumen de la novela. La importancia de la obra de Defoe como novelista para el desarrollo de la novela psicológica europea (y sobre todo inglesa). Problemas de afiliación de género. La novela "Robinson Crusoe" en crítica.

    trabajo del curso, añadido el 21/05/2014

    El problema de la vida pacífica en la novela "Robinson Crusoe" de D. Defoe, el patrón de desarrollo del especialismo en situaciones sobrenaturales, la afluencia de énfasis en las personas y su disposición a la acción. La importancia del no conflicto se le otorga al héroe en función de su particularidad.

    trabajo del curso, añadido el 15/05/2009

    La esencia, la historia de la aparición y las posibilidades de utilizar el término "Robinsonade". "La historia de Haya, hijo de Yakzan" del autor árabe occidental Ibn Tufail como precursora de las novelas sobre Robinson Crusoe. El marinero escocés A. Selkirk es un verdadero prototipo del héroe de las novelas de D. Defoe.

    resumen, añadido el 16/12/2014

    Daniel Defoe es un famoso novelista y publicista inglés. Carrera empresarial y política. Primeros pasos en la actividad literaria: panfletos políticos y artículos periodísticos. "Robinson Crusoe" de Defoe es un ejemplo del género marino aventurero.

    resumen, añadido el 16/01/2008

    Una mirada a la obra de Daniel Defoe y Voltaire a través del prisma de los levantamientos populares surgidos en condiciones de crisis feudal y dirigidos contra el orden feudal. "Robinson Crusoe" es un ejemplo del género marítimo aventurero. El idealismo de Defoe y el realismo de Voltaire.

Objetivo: Demostrar que la novela sobre Robinson Crusoe es un himno al Hombre.

Ser o no ser?

  • novela realista
  • novela psicológica
  • género de aventuras
  • prototipo

1. Introducción del profesor . (Se reproduce la grabación de audio “Voice of the Sea”)

Escuchas la voz de los elementos. Voz del mar. Es duro y no perdona la debilidad. Ella, como la vida, envía pruebas y no todos pueden soportarlas. Así será. Eso es todo. Este fue el caso durante la época de Defoe, cuando Inglaterra comenzó a explorar el mar y valientes locos desafiaron el destino.

El tema de nuestra lección es “Daniel Defoe. La vida y extraordinarias aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York"

El objetivo de nuestra conversación sobre el libro es comprender: ¿es cierto que la novela "Robinson Crusoe", como afirman los investigadores, es un himno al hombre?

Nos centramos hoy en una novela que cumple 286 años. Dijiste que leíste el libro con gran interés. Y trataremos de entender qué atrae a la novela, que está separada de nuestros días por casi tres siglos.

Hablaremos de las características artísticas del libro y del personaje principal, intentando entender lo principal: ¿qué es el hombre? ¿Es posible seguir siendo humano estando aislado de la sociedad de su propia especie?

2. D. Defoe: escritor y su época

3. Creación de una novela

Te hemos hablado repetidamente de realidad y ficción En literatura. La novela de Defoe bien puede contribuir a nuestro conocimiento: el libro tiene una rica historia de fondo.

La novela refleja la era contemporánea de Defoe de creciente expansión colonial de Inglaterra, la era de los descubrimientos geográficos, cuando había muchos "espacios en blanco" en el mapa mundial, cuando muchos marineros pasaban años viajando.

Este novela realista, relacionado con aventurero vaquero ru, muy popular en Inglaterra en ese momento.

Escuchemos el mensaje sobre la creación de la novela, su base de vida.

Mensaje del estudiante sobre la creación de la novela y los prototipos del héroe*

Palabra del maestro.

Entonces, el prototipo de la imagen de Robinson fue el marinero inglés Selkirk. Pero Robinson tiene otro prototipo: el propio Defoe.

Robinson es casi 30 años mayor que Defoe. Cuando el ya no joven Robinson, con importantes medios, experiencia y amplios planes de negocios, desembarca en su costa natal, Defoe, de 28 años, un comerciante educado, sostén de una familia numerosa, ciudadano libre de la ciudad de Londres, el líder de una pequeña comunidad eclesiástica, un orador público que asume riesgos, ya participa activamente en juegos políticos, carreras de caballos y peleas de gallos.

Ya sabes algo sobre Daniel Defoe. ¿Cuáles crees que son los rasgos de su personalidad que nos permiten decir que el escritor es uno de los prototipos de su héroe?

(Amor a la vida y perseverancia en la superación de obstáculos)

Los hechos reales formaron la base de la novela; el héroe del libro tiene prototipos reales. Pero Defoe era escritor. Es decir, comprendió creativamente los hechos que le impactaron:

Si Selkirk pasó 4 años y 5 meses en la isla, Robinson pasó 28. El autor colocó deliberadamente a su héroe en las condiciones más difíciles. Además, su héroe, después de todas las pruebas, siguió siendo una persona civilizada.

Defoe trasladó la escena del Océano Pacífico al Atlántico, en la desembocadura del río Orinoco. Las coordenadas de la isla nombrada por el escritor coinciden con las coordenadas de la isla de Tobago. Defoe eligió esta área porque estaba descrita con suficiente detalle en la literatura de la época. El propio escritor nunca ha estado aquí. Obtuvo información de los libros "El descubrimiento de Guayana" de Walter Releigh, "Viajes alrededor del mundo" y "El diario" de William Dampier y otros. Gracias a estas fuentes, el libro de Defoe es muy fiable. Después de todo, casi todo lo que se describe en la novela está limitado por el espacio. Y era necesaria una total precisión en los detalles: clima, flora y fauna, topografía de la isla.

La novela fue escrita rápidamente y con mucho gusto. Durante la vida de Defoe, el libro pasó por 17 ediciones y comenzó a conquistar los corazones de lectores de todo el mundo.

El libro fue publicado el 25 de abril de 1719. ¡El éxito no tuvo precedentes! ¡Ese mismo año aparecieron 4 nuevas ediciones! El editor Taylor se embolsó 1.000 libras esterlinas, una suma enorme. Durante la vida de Defoe, la novela pasó por 17 ediciones. Los libros se vendieron por 5 chelines: mucho dinero. Pero la novela se agotó rápidamente.

Ganó la habilidad del escritor: la gente, al leer el libro, creyó sinceramente en " las asombrosas aventuras de Robinson Crusoe, un marinero de York, que vivió durante 28 años completamente solo en una isla deshabitada frente a la costa de América, cerca de la desembocadura del río Orinoco, donde fue arrojado por un naufragio, durante el cual toda la tripulación del barco, excepto él, murieron, con un relato de su inesperada liberación pirata, escrito por él mismo."

4. Los motivos del enorme éxito de la novela.

La novela "Robinson Crusoe" fue extremadamente popular. Intenta explicar su popularidad. ¿Cuáles cree que son sus razones?

Los contemporáneos creían en la autenticidad de lo descrito, porque la historia esta contada en 1ra persona

La trama es sumamente fascinante, está basada en una aventura.

Por primera vez en la literatura inglesa, el héroe se convirtió en un burgués inglés corriente: emprendedor, valiente y enérgico. Y al mismo tiempo, una persona completamente común y corriente.

5. El trabajo del traductor

- En 1764 apareció la primera traducción rusa de la novela. ¿Cómo trabaja un traductor? ¿Su pan es difícil?

¿Qué necesita saber y poder hacer un traductor?

Los chicos que tradujeron fragmentos de la novela del inglés al ruso podrán responder estas preguntas.

¿Qué dificultades encontraste? / El idioma inglés ha sufrido cambios importantes desde que se escribió la novela.

-Lea el texto que recibió.

Presentación de un grupo de traductores.

6. El héroe de la novela y su destino. /Conversación utilizando el texto de la novela/.

(Suena la grabación de audio: tormenta en el mar)

Se vuelve a escuchar lo que escuchó Robinson. Imagínense: una persona en todo el mundo, arrancada de su vida habitual, tan pequeña y débil comparada con el mar...

¿Cómo se sintió cuando se dio cuenta de su situación? /Al principio - desesperación, melancolía/

- ¿Cómo llamó a su isla?/Isla de la Desesperación/.

¿Qué hizo cuando se dio cuenta de su situación? /Se instala en la isla/.

Robinson Crusoe tuvo una suerte increíble. ¿Qué? /Su barco apareció varado en la isla/.

¿Qué fue lo primero que sacaron del barco?

- “¡Basura innecesaria! ¿Por qué te necesito ahora? -¿De qué habla Robinson? ¿Y por qué? /Dinero cuyo valor resulta ser condicional/.

- Demuestra la tenacidad de esta persona con ejemplos.

¿Cómo ha cambiado Robinson durante 28 años de soledad? ¿Qué aprendió?

/Aprendió a hacer y mantener el fuego, hacer velas con grasa de cabra, queso y mantequilla con leche de cabra, platos de barro, muebles y una casa, procesar cueros, tejer cestas, hornear pan, cultivar la tierra, etc. Y lo más importante , él aprendí a no quejarme del destino, sino a dar todo por sentado, a vivir y no existir, a no ceder al desaliento/.

¿Puedes nombrar la principal cualidad de Robinson, en tu opinión, que le ayudó no sólo a sobrevivir, sino también a seguir siendo humano, e incluso a ser mejor que antes? /Dificiosidad/.

7. Psicologismo de la novela

“La vida y las extraordinarias aventuras de Robinson Crusoe puede considerarse una de las primeras novelas psicológicas. Tristeza, desesperación, melancolía, desaliento: Robinson lo experimentó todo. Y si hubiera sucumbido a estos sentimientos, no habría habido retorno... Pero tenía tantas ganas de vivir que logró recomponerse. Trabajaba y trabajaba, y por las tardes, hasta que se acababa la tinta, tomaba notas.

- La trama de la novela se complica con las páginas del diario de Robinson. ¿Cuál es el propósito de llevar este diario?

/Robinson aprendió a analizar su estado de ánimo y sus acciones. El diario le ayudó a ser más resiliente. El diario se convirtió en su interlocutor/.

Se presta especial atención al poema que compuso sobre el Bien y el Mal. ¿Cuál es el papel de estas líneas?

/Aun cuando estés en una situación crítica, debes poder encontrar lo positivo, lo bueno en lo que te está sucediendo. Debemos intentar no ceder al desaliento, sino actuar, entendiendo que podría haber sido peor, que la vida continúa.

Desempeño estudiantil: autoestima e introspección en los diarios de Robinson Crusoe.

Después de todo, D. Defoe no es sólo el fundador de la novela europea. el es el antepasado novela psicológica.

¿Cómo entiendes la expresión “novela psicológica”? Demuestre con ejemplos del texto que Robinson reflexiona constantemente sobre sus acciones, pensamientos y deseos.

Muchos investigadores del trabajo de Defoe sostienen que Robinson tiene un carácter contradictorio: mezcla una variedad de rasgos, tanto buenos como malos. Después de pensarlo, decidí estar de acuerdo con esta afirmación. ¿Qué opinas? ¿Hay alguna contradicción en el carácter de Robinson?

Completando la tabla:

Negativo en Robinson:

La historia de Xuri. Robinson aún no sabe pensar en los demás, no sabe empatizar y asumir la responsabilidad de la vida de otro.

La primera palabra que aprendió Friday fue Señor /no amigo, no camarada/

“Yo soy el rey y dueño de esta tierra. Mis derechos sobre ella son indiscutibles”.

Positivo sobre el héroe:

“Estaba destinado a ser la causa de todas mis desgracias”

“Sin embargo, era inútil sentarse y soñar con algo que no se podía obtener”.

-¿Qué cualidades se combinan en el héroe de la novela?

/Amabilidad – y esnobismo; bondad y arrogancia; inclinación por el poder - y inclinación por el arrepentimiento, la frugalidad - y la prudencia mercantil: cuenta escrupulosamente el número de salvajes asesinados /

¿Qué clase de persona es ésta, Sr. Robinson? Si hablamos del libro, ¿el héroe es positivo o negativo?

(Un héroe positivo es un héroe que tiene un fuerte principio moral, un héroe que es capaz de dar ejemplo de alta moralidad y enseñarnos a nosotros, los lectores, lecciones de bondad).

Los estudiantes expresan sus opiniones.

Hay una persona entre nosotros que conoce a Robinson mucho mejor que nosotros. Este es su fiel servidor el viernes.

El relato dramatizado en primera persona del viernes

Dime, viernes: ¿tu amo es un buen hombre?

Ahora escuchemos al propio Sr. Robinson.

El relato dramatizado en primera persona de Robinson

  • Pasan los años, llenos de trabajo, esfuerzos increíbles, y Robinson se vuelve más sabio, entiende muchas cosas de otra manera.

¿Qué exactamente?

  1. Empezó a creer en Dios.
  2. “He aprendido a mirar más el lado positivo que el lado oscuro de mi situación”.
  3. "Estaba lleno, mis necesidades estaban satisfechas. ¿Por qué necesitaba todo lo demás?" Aquellos. Una persona no necesita tanto para ser feliz.

8. Trama y composición de la novela.

¿Cómo está estructurada la novela? ¿Cuáles consideras que son los vínculos más importantes de la historia que revelan el carácter del héroe?

  • ¿Puedes identificar los elementos más importantes de la trama, como el comienzo, el clímax y la resolución?
  • ¿Por qué no hablamos de medios artísticos y expresivos: epítetos, metáforas, comparaciones? /Leemos la novela traducida/
  • ¿Por qué no le pregunto sobre el papel del paisaje en una novela a la hora de revelar la imagen del héroe? (Es un comerciante, un pragmático, sólo utiliza la naturaleza)

Mientras leía el libro, noté las palabras: “En cada mal se puede encontrar el bien, sólo hay que pensar que podría pasar algo peor”.

  • ¿A qué le prestaste atención?

/Leyendo las líneas que despertaron el interés/

¿Cómo entiendes la célebre frase shakesperiana elegida como epígrafe?

9. Resumiendo

Dijiste que te gustaba esta novela. ¿Y por qué? ¿Le enseñó algo el ejemplo de Robinson?

¿Es este libro moderno?

¿Tienen razón los investigadores que consideran la novela “Robinson Crusoe” un himno al Hombre? Justifica tu punto de vista.

10. Palabra final del profesor.

El héroe de la novela de D. Defoe, como hemos visto, combina cualidades tanto positivas como negativas. Por eso es interesante para nosotros. Y es aún más importante que fue una persona común y corriente como nosotros la que logró sobrevivir, sobrevivir y seguir siendo Humana.

Nuestra vida está llena de sorpresas y, a menudo, pone a prueba las fuerzas de las personas; esto lo aprendemos todos los días en las noticias. Y aunque Robinson vivió hace casi trescientos años, puede enseñarnos mucho. Él puede ayudarnos a seguir siendo humanos, sin importar lo que nos pase.

Tarea: Escribir un ensayo “¿Qué nos enseña la novela “Robinson Crusoe” o una Carta al Sr. Robinson Crusoe?

Documentalismo y Documentalismo y la forma de diario de la novela de Defoe Robinson

Plan:
Introducción
1. Antecedentes históricos
2 Problemas de la teoría del género en la crítica literaria.
3. La historia de la creación de la novela.
4. Filosofía de la libertad. El concepto de libertad en la literatura.
5. ¿El deseo de libertad o la huida de ella?
6. Prueba de Soledad.
7. Victoria sobre ti mismo.
Conclusión

G.N. Pospelov concluye que un género no es un tipo de género separado, el género y las propiedades genéricas se encuentran en diferentes planos del contenido de las obras y las obras sólo pueden dividirse en géneros y géneros "de manera transversal". contacto con la teoría de la novela de Bajtín y los géneros novelizados. A pesar de las diferentes interpretaciones de la novela, ambos conceptos son metodológicamente similares en el reconocimiento de la importancia fundamental del comienzo sustantivo de los géneros y el deseo de construir una poética funcional de los grupos de géneros. El principio de clasificación cruzada también los une: las líneas de división en grupos de géneros no coinciden con la diferenciación genérica de la obra. Los científicos reconocen que este principio es el más prometedor.
El problema de los géneros pertenece al ámbito menos desarrollado de la crítica literaria. En la historia del estudio de este problema se pueden rastrear dos extremos. Uno es la limitación del concepto mismo de géneros a rasgos formales, considerando su desarrollo como algo aislado, fuera del proceso literario vivo. La otra es la disolución del problema en el movimiento general de la literatura. Mientras tanto, la forma más fructífera es estudiar la singularidad de los géneros como una manifestación de "patrones generales de evolución literaria históricamente determinados". En este caso, se debe tener en cuenta una característica tan contradictoria de los géneros como su interacción constante y, al menos, ". al mismo tiempo, la tendencia a preservar la especificidad de cada uno de ellos.
El complejo proceso de interacción de géneros dentro de un todo artístico sigue siendo uno de los más interesantes y prometedores para la comprensión teórica. Tradicionalmente, se trata del carácter sintético de la obra, entendido como el predominio de un principio de género, que adquiere la función de formación del género. El sistema se resiste a tal monólogo de género; los géneros se combinan e interactúan sin ser influenciados por el principio del género dominante, sin perder su esencia de género.
Desde nuestro punto de vista, sería más correcto considerarlo desde la perspectiva de una síntesis de géneros, más que del predominio de cualquiera de ellos.
La forma en que se presentan las pinturas de Robinson Crusoe se expresa a través de los viajes. Por tanto, podemos hablar del uso de un género literario como los viajes. El género de viajes se basa en la descripción por parte del viajero (testigo presencial) de información confiable sobre algunos países o tierras poco conocidas en forma de notas, diarios y ensayos. Un tipo especial de viaje literario es la narración de vagabundeos ficticios e imaginarios, de los que nos ocupamos en “Robinson Crusoe” (Dafoe a veces nombra incorrectamente los objetos geográficos). La formación y desarrollo del género de viajes se distingue por una interacción compleja de formas documentales, artísticas y folclóricas, unidas por la imagen del viajero (narrador), que ya es característica de los viajes antiguos. La posición definitoria de tal héroe es la de un observador del mundo de otra persona, y “...la oposición del mundo “propio”, el espacio al “ajeno” es un factor formativo en el género de viajes. Todo esto se presenta claramente en Robinson, lo que nos permite hablar de la presencia de este género en la obra.
De esta forma de contar historias (a través de viajes) se derivan todas las demás modificaciones del género. Defoe buscó evocar en la imaginación de sus lectores la psicología popular de su época.
La forma de la narración en sí misma, y ​​no sólo el contenido, habla a favor del género de las anotaciones del diario.
"Robinson" es una formación intergénero que incluye los géneros de documento, diario, autobiografía y viajes. La naturaleza transitoria de la época, los nuevos temas y tramas requirieron nuevos géneros, con la ayuda de los cuales el escritor podría transmitir sus pensamientos al público de manera más precisa y completa.

Respecto a la novela de Defoe, es imposible decir con certeza en qué género se puede clasificar su novela “Robinson Crusoe”. Todo aquí es controvertido. Todo es multifacético. Aquí se entrelazan el género de la autobiografía, el diario y el documento del héroe. Basta recordar la historia de la escritura de la novela. Se considera que el prototipo de Robinson es el navegante Alexander Selkirk, quien a principios del siglo XVIII huyó con su tripulación de un barco en el que comenzaron los disturbios. La historia afirma que supuestamente permaneció por voluntad propia en la isla de Más a Tierra, frente a las costas de Chile. Sólo cuatro años y medio después fue descubierta por una flotilla semipirata que llegó a la isla en busca de agua dulce.
Por primera vez, la historia del motín en el barco, del que Selkirk, entre muchos, escapó, se escuchó en un informe escrito a su regreso por uno de los participantes en el fallido viaje. Algún tiempo después, el capitán Woods Rogers, en cuyo barco zarpó desde la isla Selkirk, escribió sobre esto en sus notas de viaje. La misma historia la describió el Capitán Cook, que navegó con Rogers. En comparación con el informe inicial, el evento que obligó a diferentes personas a tomar la pluma fue cubierto de más y más detalles nuevos. Además, cada uno de ellos miró el destino del desafortunado navegante desde diferentes puntos de vista. Al encontrarse en la mira del publicista Richard Steele, Selkirk, que regresó al continente, se convirtió en un verdadero héroe que sobrevivió a una prueba única. El resultado fue un ensayo del famoso escritor R. Style, extraído de las palabras del propio Alexander Selkirk.
Pero este hecho, que se hizo ampliamente conocido, fue perfeccionado por D. Defoe. Cambió el nombre del héroe, extendió su estadía a 28 años, trasladó la acción del Océano Pacífico al Atlántico y adelantó cincuenta años el tiempo del evento. Como resultado de estas acciones aparentemente simples, tenemos la obra literaria más grande, eterna, que no está cubierta de polvo durante cientos de años. La novela todavía brilla con nuevas facetas en el siglo XXI, es leída con entusiasmo por los adultos en las traducciones o en el original y por los niños en las narraciones de K. Chukovsky.
La novela del escritor inglés Daniel Defoe /1660 * 1731/ “La vida, extraordinarias y asombrosas aventuras de Robinson Crusoe...” es una de las obras más leídas de la literatura mundial. El interés por él no cesa tanto por parte de los lectores como de los investigadores de la novela inglesa de la Ilustración, que aprecian mucho la contribución del escritor al desarrollo de las tradiciones nacionales del género y de toda la ficción de Europa occidental. Daniel Defoe fue uno de esos autores esclarecedores cuya obra sentó las bases de muchos tipos, variedades de géneros y formas de novela de los siglos XIX y XX.
Actualmente sólo hay otros tres héroes en la literatura inglesa que ocupan el mismo lugar que Robinson en la mente y el discurso del hombre común de la calle. Cualquier repartidor de carbón, cualquier señora de la limpieza entenderá lo que se quiere decir cuando dicen de alguien que es “un verdadero Romeo”, “la viva imagen de Shylock”, “maldito Robinson Crusoe” o “maldito Sherlock Holmes”. Otros héroes, como Don Quijote, Bill Sikes, la señora Grundy, Micawber, Hamlet, la señora Hemp, etc., son conocidos por personas educadas y semieducadas, pero estos cuatro son conocidos por más del noventa por ciento de la población. , millones que nunca han leído una línea de las obras en las que aparecen. La razón de esto es que cada uno de ellos es una figura simbólica que representa la eterna pasión del carácter humano. Romeo significa amor, Shylock significa tacañería, Crusoe significa amor a la aventura, Holmes significa deporte.
La opinión de Dickens sobre Defoe es bien conocida. Consideraba a Defoe un escritor "sin emociones", es decir, incapaz de representar sentimientos y evocarlos en el lector. Las novelas de Defoe, según Dickens, sólo despertaban curiosidad: ¿qué pasará después? A. Green, por el contrario, leyó las novelas de Defoe. El padre quería que su hijo recibiera una educación y comenzara a trabajar. Pero Sasha no era como los demás niños, se sentía atraído por los países exóticos y desconocidos, los bosques y el mar, de los que aprendió en los libros de F. Cooper, E. Poe, D. Defoe, J. Verne. A los dieciséis años, el joven Sasha Grinevsky deja su casa para perseguir su sueño. ¿No es cierto que Robinson? El resultado fue un magnífico escritor moreno, un narrador que convirtió la vida real en un milagro. Por supuesto, D. Defoe también merece crédito por esto.
De hecho, el mar no es sólo el telón de fondo de las acciones del héroe romántico; Contribuyó al desarrollo de la voluntad y el carácter fuerte de una persona. La imagen del mar se encuentra en las obras de W. Scott "El pirata", D. Defoe "La vida y las asombrosas aventuras del marinero Robinson Crusoe", D. Swift "Los viajes de Gulliver".
El secreto del éxito sin precedentes de la novela sobre las aventuras de Robinson Crusoe reside, por supuesto, en la elección del tema: la pasión del héroe por viajar es un signo sorprendente de una época en la que todavía había "espacios en blanco" en el mapa. Sin embargo, no sólo el tema, sino también, sobre todo, la forma en que se revela, atraen a los lectores a este libro. “Robinson Crusoe en su isla - solo, privado de ayuda y de todo tipo de herramientas, proporcionándose, sin embargo, alimento y autoconservación e incluso logrando cierto bienestar - este es un tema... que puede convertirse en entretenido en de mil maneras…”, escribió el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau en su tratado pedagógico “Emile o la Educación”.
D. Defoe: poetizó la realidad que rodea a su héroe en la isla, la actitud de Robinson Crusoe ante todo lo que experimenta. La poética es un elemento de la visión literaria y estética del autor, característico de los primeros novelistas de la Ilustración. La conexión entre la obra de Defoe y las tradiciones literarias y las visiones filosóficas y éticas de la Ilustración es inextricable.
Daniel Defoe amplió los límites de la percepción estética de la realidad para la posteridad, encontrando su propia esfera de lo extraño y sorprendente, que predeterminó en gran medida el éxito de su obra. “Es sorprendente que casi nadie haya pensado en cuántos pequeños trabajos se necesitan para cultivar, conservar, recolectar, cocinar y hornear un trozo de pan común y corriente”, reflexiona Robinson Crusoe.
¿Qué hacía exactamente Robinson en una isla desierta? En primer lugar, sin duda, hizo todo lo posible por sobrevivir. Pero el autor presenta sus esfuerzos necesarios como aventuras asociadas con las cosas más comunes: hacer muebles, cocinar ollas, arreglar la vivienda, cultivar pan, domesticar cabras. Así, las fuertes lluvias, que no cesaron durante casi dos semanas, obligan al héroe a dedicar de dos a tres horas diarias a los trabajos de excavación y ampliación de su cueva. La búsqueda de un lugar apartado para una nueva hornada de cabras da como resultado el descubrimiento de lugares de fiestas caníbales. Pero lo principal es que el héroe comienza a repensar los valores de la vida, a educar su alma y a humillar las preocupaciones y pasiones cotidianas. Los investigadores de la obra de D. Defoe creen, por ejemplo, que el largo proceso de dominio de la cerámica por parte de Robinson simboliza el proceso por el que el héroe frena sus inclinaciones pecaminosas y mejora su propia naturaleza. Y, si el estado espiritual inicial del héroe es la desesperanza, entonces la superación de numerosas dificultades, la lectura de la Biblia y el pensamiento lo convierten en un optimista.
Rechazando parcialmente las tradiciones del juego literario, que en la época del escritor era una ley inmutable de la prosa literaria, Defoe sugiere sin embargo: incluso si el lector ve la ficción como un juego, entonces no debe rechazarse si es veraz y contiene "buenas costumbres". .”
Defoe, como encarnación de las ideas de la Ilustración temprana, describe cómo Robinson, un ex místico puritano, llega a un concepto integral del universo. La confesión del héroe demostró que después de esto se hizo posible la conquista de la naturaleza por parte del inteligente Robinson, lo que el autor describe no como la exploración física de la isla, sino como el conocimiento de las leyes de la naturaleza y la existencia. Como resultado, en lugar de perseguir la suerte, como quería hacer el joven Robinson, impulsado por el espíritu de la época, el Robinson que se encuentra en la Isla de la Desesperación lo logra todo con fuerza de espíritu y regresa a casa como un hombre de negocios, un emprendedor.
La evolución de la conciencia de Robinson Crusoe, presentada por Defoe, confirma la exactitud de los conceptos básicos de la Ilustración del hombre: en primer lugar, el hombre, incluso en condiciones naturales, sigue siendo un "animal social"; en segundo lugar, la soledad no es natural. Toda la vida del héroe en la isla es el proceso de retorno de una persona que, por voluntad del destino, fue colocada en condiciones naturales, en un estado social. Así, Defoe contrasta conceptos anteriores de orden social con un programa educativo para la mejora del hombre y la sociedad.
A lo largo de toda la novela, D. Defoe señala irónicamente que su héroe se caracteriza por el orgullo y una idea exagerada de sus capacidades. Esto se manifestó más claramente en el episodio sobre la construcción de un barco grandioso, cuando Robinson "se divirtió con su idea, sin tomarse la molestia de calcular si tenía fuerzas para afrontarla". Pero la misma megalomanía es evidente en la intención original de construir un corral para cabras de dos millas de circunferencia; La balsa construida por Robinson en uno de sus viajes al barco resulta excesivamente grande y sobrecargada; la cueva que él ha ampliado demasiado se vuelve accesible a los depredadores y menos segura; etc. A pesar de la ironía presente, el lector comprende que el autor siente una gran simpatía por una persona que se toma la molestia de hacer mucho e incluso se queja de la constante falta de tiempo.
Así, en todas las aventuras de Robinson Crusoe, se desarrolla la experiencia educativa del autor, que consta de dos etapas: la educación y la prueba del Hombre. En un sentido más estricto, es un experimento de crianza y autoeducación de una persona, que pone a prueba la madurez espiritual y la fuerza moral del individuo. Defoe describió el complejo proceso de formación y desarrollo de la personalidad.
La novela se basa en el concepto del mundo y del hombre, característico de la primera etapa de la Ilustración. La cosmovisión de una persona de esa época no puede considerarse sin la influencia de los principios religiosos y éticos en su conciencia, y la novela "Las aventuras de Robinson Crusoe" es una prueba incondicional de ello. Numerosos investigadores de la obra de Defoe no sólo encuentran ilusiones directas con los textos bíblicos en el texto de la novela, sino que también establecen una analogía entre la trama principal de "Las aventuras de Robinson Crusoe" y algunas historias del Antiguo Testamento.
La solución a la cuestión del origen de la predicación del trabajo en este contexto es más que sencilla: “Con mucho trabajo ganarás tu pan hasta que vuelvas a la tierra de donde fuiste tomado”, dijo Dios a Adán, expulsándolo. del paraíso. El trabajo duro es una de las bienaventuranzas de la fe cristiana. Robinson tiene que darse cuenta de todo esto.
Las reflexiones y la lectura de la Biblia abren los ojos de Robinson Crusoe al universo y le permiten llegar a una percepción religiosa de la vida. A partir de cierto momento en la isla, comienza a percibir todo lo que le sucede como la Providencia de Dios. Se puede suponer que Robinson Crusoe mejoró su vida, no sólo porque buscó la comodidad, sino también porque -y para el predicador Defoe esto es aparentemente lo más importante- "habiendo aprendido la verdad", dejó de luchar ciegamente por liberarse de cautiverio, comenzando a percibir con total responsabilidad todo lo que el Señor hizo descender. “... Para una persona que ha comprendido la verdad, la liberación del pecado trae más felicidad que la liberación del sufrimiento... Ya no oré, ni siquiera lo pensé: empezó a parecerme así. una bagatela para mí...” - aquí la esencia de los cambios que ocurrieron en la conciencia del héroe.
En este sentido, la estancia del héroe en la Isla de la Desesperación se compara con el desierto por el que el Moisés del Antiguo Testamento condujo a su pueblo durante cuarenta años y que se convirtió en un símbolo de liberación no tanto física como espiritual. Entre todos los tipos de actividades realizadas por Robinson en la isla, Daniel Defoe asigna el papel más importante al trabajo espiritual: “Los deberes religiosos y la lectura de las Sagradas Escrituras estaban en primer plano”, dice Robinson, “invariablemente asignaba un cierto tiempo para ellos tres veces al día La segunda tarea diaria Mi ocupación era cazar, lo que me llevaba alrededor de tres horas todas las mañanas, cuando no llovía. La tercera tarea era clasificar, secar y preparar la caza muerta o capturada..."
En interminables trabajos espirituales y físicos, Robinson se deshace de los principales vicios de una sociedad civilizada: la codicia, la pereza, la glotonería, la hipocresía. Defoe retrata la historia de la vida en una isla desierta de tal manera que resulta obvio: el proceso continuo de aprendizaje sobre el mundo y el trabajo incansable es el estado natural de una persona, lo que le permite encontrar la verdadera libertad y felicidad, entregando “minutos de una alegría interior inexpresable”.
La novela "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe reflejaba las ideas más progresistas y democráticas de la Ilustración temprana. Utilizando el tema de una isla fuera de contacto con la sociedad, Defoe, utilizando el ejemplo de la vida de Robinson, demuestra el valor duradero de la libertad interna en el desarrollo social y la creación de la base material y espiritual de la sociedad. La novela se convirtió en una crítica aguda e intransigente tanto del pasado feudal como del presente burgués de Inglaterra a principios del siglo XVIII.
Filosofía de la libertad. El concepto de libertad en la literatura.
La novela de D. Defoe "Robinson Crusoe" se considera legítimamente la primera novela clásica inglesa. La imagen de un hombre que, por voluntad del destino, se encuentra en una isla desierta, representada por Defoe, a veces evoca asociaciones directamente opuestas en diferentes personas. Muchos entran en pánico ante la posibilidad de estar en el lugar del héroe de Defoe. Otros, por el contrario, en sueños desean estar en una isla desierta. Los amantes son especialmente culpables de esto. ¿Pero, qué es esto? ¿El deseo de libertad o la huida de ella? ¿Y cuál es el subtexto del propio escritor? Hasta el día de hoy, los investigadores de su trabajo no han llegado a una conclusión definitiva. ¿Y vendrán?
Hay una psicología diferente detrás de diferentes textos. El lector tiene derecho a su propia interpretación del significado de un texto literario. Esta interpretación depende no sólo del texto, sino también de las características psicológicas del propio lector. El lector interpreta de la forma más adecuada posible los textos creados a partir de estructuras psicológicas cercanas a él como individuo.
El problema de la libertad es uno de los problemas importantes y complejos que ha preocupado a muchos pensadores a lo largo de la historia centenaria de la humanidad. Podemos decir que se trata de un problema humano global, una especie de enigma que muchas generaciones de personas han intentado resolver de siglo en siglo. El concepto mismo de libertad contiene a veces el contenido más inesperado; este concepto es muy multifacético, amplio, históricamente cambiante y contradictorio.
La evidencia de la “movilidad” semántica y la “no especificidad” del concepto es el hecho de que surge en diferentes oposiciones. En filosofía, la “libertad” suele oponerse a la “necesidad”, en ética a la “responsabilidad”, en política al “orden”. Y la interpretación significativa de la palabra misma contiene varios matices: puede asociarse con total obstinación, puede identificarse con una decisión consciente, con la motivación más sutil de las acciones humanas y con una necesidad consciente.
En cada época, el problema de la libertad se plantea y resuelve de manera diferente, a menudo en sentidos opuestos, dependiendo de la naturaleza de las relaciones sociales, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, de las necesidades y de las tareas históricas. La filosofía de la libertad humana ha sido objeto de investigaciones de diversas direcciones: Kant y Hegel, Schopenhauer y Nietzsche, Sartre y Jaspers, Berdyaev y Solovyov.
Schopenhauer tenía razón al señalar que para la filosofía moderna, así como para la tradición anterior, la libertad es el principal problema. Schopenhauer presenta el problema del concepto de libertad como negativo, es decir, como Es posible identificar el contenido de la LIBERTAD como concepto sólo señalando ciertos obstáculos que impiden que una persona se realice a sí misma. Es decir, se habla de libertad como superación de dificultades: el obstáculo desapareció, nació la libertad. Siempre surge como una negación de algo. Es imposible definir la libertad a través de uno mismo, por lo que es necesario señalar factores extraños completamente diferentes y, a través de ellos, ir directamente al concepto de LIBERTAD. SOBRE EL. Berdyaev, a diferencia del filósofo alemán, enfatiza que la libertad es positiva y significativa: "La libertad no es el reino de la arbitrariedad y el azar".
La libertad es uno de los valores universales indiscutibles. Sin embargo, incluso las mentes más radicales del pasado, que hablaron en defensa de este santuario, creían que la libertad no es absoluta. El individuo tiene fuertes instintos de obstinación, egoísmo y destructividad. La libertad es buena siempre que una persona modere sus impulsos. La libertad humana tiene sus contradicciones. En las actividades prácticas, algunas personas a menudo, sobreestimando sus fortalezas y capacidades, se fijan metas ALTAS (Beckett). Cuando una persona, esperando lograr muchas cosas, confía sólo en sí misma, concentra su atención en sí misma y descuida su dependencia de Dios; rompe su conexión con Dios e inevitablemente cae en pecado. La libertad humana puede aumentar cualquier deseo tanto del bien como del mal, y esta libertad única se convierte en la fuente de las fuerzas tanto destructivas como creativas del individuo.
En el caso de Robinson, se puede considerar que en las condiciones extremas de la isla se activaron sus poderes creativos. Inicialmente llamó a la isla la isla de la Desesperación, pero su espíritu aún prevaleció sobre el estado real de las cosas y, para sobrevivir, el héroe la llama la isla de la Esperanza. Aparentemente, el alimento espiritual, la Biblia, que él, junto con las cosas más necesarias, tomó del barco, jugó un papel importante en esta transformación espiritual. Además, como testifica el autor, por triplicado. Un dato no menor para comprender el mundo interior del héroe. Sin Fe, sin Esperanza, no habría sobrevivido. Pero en esas condiciones, Robinson tuvo que aprender a vivir de nuevo. No se desanimó, no se quebró, el trabajo interior más duro estaba ocurriendo en su alma. Gracias a esto sobrevivió. Particularmente conmovedor es el hecho de que comenzó a registrar los acontecimientos de su vida. ¿Por qué creé dos columnas: el Mal y el Bien? Como dijo un sabio (lamentablemente no recordaba su nombre), y esta frase quedó grabada en mi memoria casi desde el colegio: “La vida no es como es, sino como la imaginamos”. Y la salvación de Robinson fue que supo encontrar aspectos positivos en las situaciones negativas. Los momentos de su trabajo físico en la isla a veces ocupan capítulos enteros y, curiosamente, es interesante leer sobre ello, ya sea cociendo una vasija de barro, cultivando arroz y cebada o construyendo un barco. No en vano dicen que “una persona nunca se cansa de mirar tres cosas: el fuego, el agua y cómo trabaja alguien”. En general, al releer la novela, volví a disfrutarla. Pero esto es una digresión lírica; volvamos a un tema más serio.
En la época soviética, en la novela se puso especial énfasis en la supuesta glorificación del trabajo. ¡Nada especial! ¡El hombre de la isla, naturalmente, trabajó para sobrevivir! De hecho, antes de todos los altibajos, era un joven holgazán normal, lo que él mismo admitió sin vergüenza: “... tenía dinero en la billetera, vestía un vestido decente y generalmente aparecía en el barco en disfrazado de caballero, así que no hice nada allí ni aprendí nada”. Es cierto que su vida posterior le hizo arrepentirse, porque todavía tenía que aprenderlo todo, pero de forma más dura. Solo y sin profesores. ¡La vida me obligó! ¿Dónde puedes alejarte de ella...?
¿Desea una persona la libertad? ¿Es tan? Nietzsche y Kierkegaard llamaron la atención sobre el hecho de que muchas personas simplemente no son capaces de emprender acciones personales. Prefieren guiarse por los estándares. La renuencia del hombre a seguir la libertad es sin duda uno de los descubrimientos filosóficos más sorprendentes. Resulta que la libertad es la suerte de unos pocos. Y aquí está la paradoja: una persona acepta la esclavitud voluntaria. Incluso antes de Nietzsche, Schopenhauer formuló en su obra publicada la tesis de que el hombre no tiene una naturaleza perfecta y establecida. No está terminado todavía. Por tanto, es igualmente libre y no libre. A menudo nos encontramos esclavos de las opiniones y estados de ánimo de otras personas. Robinson tampoco escapó a esto. Tuvo la idea de regresar a casa de sus padres después de los primeros fracasos. Pero “me imaginaba cómo los vecinos se reirían de mí y cómo me avergonzaría de mirar no sólo a mi padre y a mi madre, sino también a todos nuestros amigos”. Y una frase más importante puesta en boca de Robinson: “... la gente no se avergüenza del pecado, sino del arrepentimiento, no se avergüenza de acciones por las que con razón deberían ser llamados locos, sino que se avergüenza de entrar en razón y vivir una vida respetable y razonable”. Más tarde, los existencialistas prestarán atención a esta dependencia formal del hombre de la socialidad. Sea como fuere, Goethe escribió: “La libertad es algo extraño. Todo el mundo puede encontrarlo fácilmente si sabe limitarse y encontrarse a sí mismo.
¿Es posible hablar de una elección consciente por parte del individuo si los partidarios del psicoanálisis demuestran que el comportamiento humano está "programado" por impresiones infantiles, deseos reprimidos? Resulta que cualquier acción, la más secreta o la más espontánea, se puede predecir de antemano y se puede demostrar su inevitabilidad.
El filósofo estadounidense Erich Fromm identificó y describió un fenómeno especial de la conciencia y el comportamiento humanos: la huida de la libertad. Este es el nombre de su libro, que se publicó en 1941. La idea principal del libro es que la libertad, aunque trajo independencia al hombre y dio sentido a su existencia, pero al mismo tiempo lo aisló, despertó en él un sentimiento de impotencia y ansiedad. La consecuencia de tal aislamiento fue la SOLEDAD. La insoportable soledad moral de una persona y el intento de evitarla son descritas por Balzac en “Los dolores del inventor” (III parte de la novela “Ilusiones matutinas”): “Así que recuerda, imprime en tu cerebro tan receptivo: una persona tiene miedo de la soledad... Si un individuo ha logrado algo de libertad en el mundo , comienza a comprender que la libertad se ha convertido en una soledad ilimitada. Una vez eliminadas todas las formas de dependencia, el individuo queda finalmente con su yo individual. En Brasil, Robinson comenzó a pensar cada vez más en la soledad en el océano de personas: "Solía ​​​​repetir constantemente que vivía como en una isla desierta y me quejaba de que no había ni un solo alma humana a mi alrededor". Aunque, al parecer, recientemente escapó de la esclavitud. Pero, después de la esclavitud corporal y habiendo recibido la libertad, siente profundamente la soledad. Unas líneas más abajo dirá: “Con qué razón me castigó el destino cuando, posteriormente, me arrojó realmente a una isla desierta, y qué útil sería para cada uno de nosotros, comparar nuestra situación actual con otra, aún peor, para Recuerden que Providencia en puede hacer un intercambio en cualquier momento y mostrarnos por experiencia lo felices que éramos antes! Sí, repito, el destino me castigó según merecía al condenarme a esa vida verdaderamente solitaria en una isla sin alegría…” En "Los hermanos Karamazov" de Dostoievski hay una frase ideal para describir este estado: "Una persona es libre, esto significa que está sola".
La filosofía del siglo XX ha demostrado que la libertad puede convertirse en una carga insoportable para una persona, algo de lo que intenta deshacerse.
Consideremos el concepto de “una persona que migra” como un signo de búsqueda de cambio. El deseo de libertad o de “escapar” de ella. El fenómeno que conforma el concepto de “migración” es la experiencia de distinguir entre dinámico y estático, sedentario y migratorio. Los occidentales son personas más sedentarias, valoran su presente, tienen miedo al infinito, al caos y por tanto tienen miedo a la libertad. Por tanto, Robinson no era comprendido en su entorno familiar. Para una persona oriental, el tema del movimiento no es nada típico. El camino para él es un círculo, los dedos del Buda conectados, es decir. aislamiento. No hay ningún lugar adonde ir cuando todo está en ti. Por lo tanto, la cultura japonesa es una cultura de palabras, pensamientos y no acciones internas.
La imagen humana del mundo en sus orígenes revela similitudes con un mapa geográfico. El objetivo del mapa es proporcionar orientación en el espacio. El mapa geográfico en sí es un concepto secundario, ya que la necesidad y el carácter problemático de la orientación surge sólo en un mundo cambiante. Una existencia sedentaria no necesita un mapa. Sólo requiere viajar. ¿Pero quién logró dibujar un mapa antes de viajar hacia lo desconocido? Una persona “camina” muchas, muchas distancias para ir o ir, ¿lucha una persona por la libertad, por sentir, desear o poseer directamente?
Pero, en general, el mapa del camino es una tabula rasa: "irás allí, no sabes dónde..." Estas instrucciones no proporcionan tanto orientación geográfica como emocional.
El viajero tiene que caminar casi con los ojos vendados y, en el mejor de los casos, se deja guiar por una bola mágica o hilo de Ariadna. De esta manera se confirma la disposición del héroe a la libertad. ¿Se atreverá a viajar, comprenderá el riesgo, con un objetivo abstracto como guía? El mapa de viaje resultó ser no tanto un requisito previo para el viaje como su consecuencia. Ella amplió el mundo desde el centro - el hogar. Si el viajero tuviera un mapa detallado de la zona, entonces el elemento del viaje se reduciría a nada. La libertad de geografía “simplificaría” el PATH, convirtiéndolo simplemente en una cuestión de moverse de un lugar a otro. El placer de lo anterior no está determinado por la falta de libertad geográfica, sino por el deseo de libertad interior. La búsqueda de ese “satori” no probado. Por eso, entender el camino es un movimiento espacial, como una abstracción. Trazando caminos de un espacio a otro, cambiando la vida humana cambiando de espacio. El paisaje del mundo humano cambia bajo la influencia de la localidad. Los filósofos del siglo XIX dividieron a los héroes en dos tipos sociopsicológicos: "vagabundos" y "hogareños".
Son buenos y dulces porque están protegidos de la agresión externa del mundo no por el caparazón de su propio carácter, sino por el caparazón del mundo objetivo creado por ellos. Esta clasificación se crea a través de la influencia de la ciudad EN LA CONCIENCIA. La ciudad como forma de conciencia es un tema de larga data. No hace falta decir que cada ciudad tiene su propia cara. También se sabe que cada ciudad tiene su espíritu especial. Quizás sea este espíritu el que da origen a personas, historia y relaciones a imagen y semejanza del rostro de la ciudad.
Conclusión: la creatividad es la única forma de seguridad moral y libertad en el exilio. La dimensión estructural del camino consiste en establecer el tempo y el ritmo: ascenso, descenso, frecuencia de paradas. Así, da derecho a considerar en la escala del movimiento: salida, búsqueda de camino, regreso, deambular, deambular. El tiempo y la distancia son las coordenadas del camino con el conocimiento, la purificación moral, el enriquecimiento. Superar el camino es la forma más común en los juegos de computadora modernos. El símbolo del camino y del camino es el símbolo más antiguo de perfección /caracterizado por la imagen fálica masculina de una flecha/.
Muchos filósofos se han preguntado qué precedió al viaje. Sólo cuando una persona se sentía apretada entre los de su propia especie y se sentía como un extraño, un paria, se marchaba. el resultado siempre está justificado/. Además, una persona que emigra es una persona que es superior en fuerza a sus compañeros de la tribu, la más apta. El camino para él es la experiencia adicional, la búsqueda de una mayor libertad. No todos habrían podido escapar en el lugar de Robinson. Resultó ser precisamente el grano seleccionado el que tenía raíces fuertes para aferrarse a la vida. Después de todo, para Hope. Él, por así decirlo, crea, practica con su experiencia migratoria, conecta mundos y espacios, sin quedar cautivo de ninguno de ellos.
La localidad expande los tabúes impuestos por la sociedad, los límites de la localidad separan el espacio exterior del interno, la localidad sirve como base para la narrativa de "nosotros y los demás". El hogar y el hogar son símbolos femeninos. Errante – masculino... Los viajes alargan el espacio y ralentizan el tiempo. Sólo las dificultades del viaje pueden alargar el tiempo.
La casa proporciona al cuerpo una forma adecuada para la supervivencia. El interior desempeña el papel de una concha, un caparazón, la casa de un caracol, en el que crece el cuerpo, de lo contrario el entorno hostil simplemente lo destruiría. La propia geografía del mundo se sugiere como prototipo y analogía de la estructura del texto. La geografía surge como consecuencia del viaje y su posterior interpretación. El texto es una experiencia de migración.
Defoe le da a su héroe la oportunidad de expandir su espacio vital y, a lo largo de los “escalones” de elipses, lo lleva más allá del texto a otro nivel de EXISTENCIA / a la vida metatextual/. El gran humanismo literario creó un héroe que inicialmente tenía libertad de movimiento. Los horizontes de “otra vida” le invitan a viajar. Ni las prohibiciones de su padre ni las súplicas de su madre pueden detenerlo. Como dijo el padre de Robinson: “Dejan su tierra natal en busca de aventuras, dijo, ya sea por aquellos que no tienen nada que perder o por personas ambiciosas y ansiosas por lograr aún más”. Pero soñaba con viajes por mar y no quería oír hablar de nada más. Después de todo, sólo haciendo el Gran Viaje una persona puede dominar el mundo y, por lo tanto, volverse libre.
Venir de casa es un rasgo distintivo de la naturaleza humana. Los héroes emprenden viajes largos o muy largos. Incluso sin una pista del cuento de hadas de Alicia, puedes adivinar que si caminas por algún lugar durante mucho tiempo, definitivamente terminarás en algún lugar. Sólo en los cuentos de hadas existe una opción alternativa. Inicialmente, tu recorrido es condicionado y natural. A pesar de la irreversibilidad inicial de tu camino, no importa a dónde vayas, llegarás a donde debes.
Como sabes, las cosas pueden decir mucho sobre su dueño. Pueden tomarlo y demostrar que el “maestro” no es libre, está atraído por el pasado y está conectado a su pasado por cadenas de cosas. El símbolo de la libertad es un viajero solitario. Pero viajar ligero. Buscando igualar la libertad de la vida con la libertad de la muerte: cuando Alejandro Magno estaba agonizando, pidió que le hicieran dos agujeros en la tapa del ataúd para que sus manos mostraran al mundo que no se había llevado nada.
La Biblia de Robinson es un exponente de una actitud emocional hacia el mundo. El autor actúa en el nivel del replanteamiento: cosa-persona /tradición gogoliana/, cosa-símbolo /simbolismo/, persona-símbolo /tradición del posmodernismo.
Viajar actúa como una forma de estudiar el universo y el alma del héroe. Habiendo recibido la libertad de movimiento del autor, después de los desastres que le sobrevinieron (una terrible tormenta, enfermedad, esclavitud) y al encontrarse libre, el héroe sueña con una vida estática. Robinson recuerda cada vez más las palabras de su padre de que no sería feliz sin la bendición de sus padres. Y el propio héroe se inclina a concluir que en casa de sus padres podría hacer las mismas cosas que tenía que hacer en tierra extranjera. El ardor inicial con el que emprendió su primer viaje por mar se ha enfriado definitivamente. Viajar no es sólo una forma de mover el cuerpo, sino también un vuelo del alma: es decir, viajar es una excusa para hablar de una persona, para reconocer su esencia, viajar es una prueba de supervivencia y adaptabilidad al mundo.
Entonces, la falta de libertad de una persona está determinada por el grado de su apego al mundo objetivo, a un tiempo y espacio específicos. Y esta falta de libertad no contradice los deseos del héroe. Después de todo, el hombre es un ser social. Y no hay forma de escapar de esto, no importa a qué islas tengas que escapar. Aún volverás con la gente. No nos corresponde a nosotros decidir si esto es bueno o malo.

Lista de literatura usada:
1. Daniel Defoe “Robinson Crusoe”. – Minsk: Editorial “Mastatskaya Literatura”, 1987.
2. Papsuev V.V. Daniel Defoe - novelista. Sobre el problema de la génesis de la novela moderna en la literatura inglesa del siglo XVIII. - M., 1983.
3. Bely A. El simbolismo como cosmovisión. – M.: Editorial “Respublika”, 1994. – 528 p.
4. Historia de la filosofía extranjera moderna. – San Petersburgo: Editorial “Lan”, 1997. 480 p.
5. Breve historia de la filosofía. – M.: Editorial “Mysl”, 1997. – 590 p.
6. Camus A. Creatividad y libertad. – M.: Editorial “Raduga”, 1990. – 602 p.
7. Kasavin I.T. “Hombre migrante”: Ontología del camino y del terreno // Cuestiones de Filosofía. – 1997. - N° 7. – Pág.74-84.
8 . Nueva historia de los países de Europa y América. Primer período.//Ed. E.E. Yurovskaya e I.M. Krivoguz. – M., 1997
9. Pospelov G.N. Tipología de tipos y géneros literarios. \\ Vestnik Moscú. Univ. – Serie 9. Filología. – 1978. - N° 4.

LYUBOV ROMANCHUK

"Características de la estructura narrativa.
en Robinson Crusoe de Defoe

http://www.roman-chuk.narod.ru/1/Defoe_2.htm

1. Introducción

En la literatura científica, numerosos libros, monografías, artículos, ensayos, etc. están dedicados a la obra de Defoe. Sin embargo, con toda la abundancia de obras publicadas sobre Defoe, no hubo consenso sobre las peculiaridades de la estructura de la novela. su significado alegórico, el grado de alegoría o diseño estilístico. La mayoría de las obras estuvieron dedicadas a los problemas de la novela, caracterizando el sistema de sus imágenes y analizando las bases filosóficas y sociales.

Mientras tanto, la novela es de considerable interés en el aspecto de diseño estructural y verbal del material como forma de transición de la estructura narrativa del clasicismo a la novela sentimental y la novela del romanticismo con su estructura formativa abierta y libre.

La novela de Defoe se encuentra en la intersección de muchos géneros, incorporando naturalmente sus características y formando una nueva forma a través de dicha síntesis, lo cual es de particular interés. A. Elistratova señaló que en "Robinson Crusoe" "había algo que luego resultó estar más allá de las capacidades de la literatura". Y así es. Los críticos todavía discuten sobre la novela de Defoe. Porque, como señala acertadamente K. Atarova, “la novela se puede leer de maneras muy diferentes. Algunos están molestos por la “insensibilidad” y la “apasión” del estilo de Defoe, otros están sorprendidos por su profundo psicologismo; De las descripciones, otros reprochan al autor absurdos, otros lo consideran un hábil mentiroso."

La importancia de la novela también viene dada por el hecho de que, como héroe, Defoe eligió por primera vez al más común, pero dotado de una vena magistral de conquista de la vida. Un héroe así apareció por primera vez en la literatura, así como se describió por primera vez la actividad laboral cotidiana.

Se dedica una extensa bibliografía a la obra de Defoe. Sin embargo, la propia novela "Robinson Crusoe" fue más interesante para los investigadores desde el punto de vista de la problemática (en particular, la orientación social del himno al trabajo cantado por Defoe, los paralelos alegóricos, la realidad de la imagen principal, el grado de fiabilidad, riqueza filosófica y religiosa, etc.) que desde el punto de vista de la organización de la propia estructura narrativa.

En la crítica literaria rusa, entre las obras serias sobre Defoe, cabe destacar las siguientes:

1) Libro de A. A. Anikst “Daniel Defoe: Un ensayo sobre la vida y el trabajo” (1957)

2) libro de Nersesova M.A. “Daniel Defoe” (1960)

3) El libro de A. A. Elistratova “La novela inglesa de la Ilustración” (1966), en el que se estudia la novela de Defoe “Robinson Crusoe” principalmente en términos de su problemática y las características de la imagen principal;

4) el libro de M. G. Sokolyansky “La novela de la Ilustración de Europa occidental: problemas de tipología” (1983), en el que se analiza la novela de Defoe en términos comparativos con otras obras; Sokolyansky M. G. considera la cuestión de la especificidad del género de la novela, dando preferencia al lado aventurero, analiza el significado alegórico de la novela y las imágenes, y también dedica varias páginas a analizar la correlación entre las formas de narración de memorias y diarios;

5) el artículo de M. y D. Urnov "Escritor moderno" en el libro "Daniel Defoe. Robinson Crusoe" (1988), que rastrea la esencia de la llamada "insensibilidad" del estilo de Defoe. , que radica en la posición de cronista imparcial elegido por el escritor;

6) capítulo sobre Defoe Elistratova A.A. en “Historia de la literatura mundial, vol. 5 /Ed. (1988), que muestra la continuidad de la novela con la literatura inglesa anterior, define sus características y diferencias (tanto en la interpretación ideológica de las ideas filosóficas y religiosas como en la metodología artística), las particularidades de la imagen principal, la base filosófica y las fuentes primarias. , y también toca el problema del drama interno y el encanto característico de la novela; este artículo de A. Elistratova indica el lugar de la novela de Defoe en el sistema de la novela educativa, su papel en el desarrollo del método realista y las características del realismo de la novela;

7) El libro de Urnov D. "Defoe" (1990), dedicado a los datos biográficos del escritor, un capítulo de este libro está dedicado a la novela "Robinson Crusoe", dos páginas están dedicadas a cuyo análisis literario real (es decir, el fenómeno de la simplicidad del estilo);

8) artículo de Atarova K.N. “Secretos de la simplicidad” en el libro. "D. Defoe. Robinson Crusoe" (1990), en el que Atarova K. N. explora la cuestión del género de la novela, la esencia de su sencillez, los paralelos alegóricos, las técnicas de verificación, el aspecto psicológico de la novela, los problemas de las imágenes y sus fuentes primarias;

9) artículo en el libro. Mirimsky I. “Artículos sobre los clásicos” (1966), en los que se examina en detalle la trama, la trama, la composición, las imágenes, la forma de narración y otros aspectos;

10) El libro de Urnov D.M. "Robinson y Gulliver: El destino de dos héroes literarios" (1973), cuyo título habla por sí solo;

11) artículo de Shalata O. “Robinson Crusoe” de Defoe en el mundo de los temas bíblicos (1997).

Sin embargo, los autores de las obras y libros enumerados prestaron muy poca atención tanto al método y estilo artístico de Defoe como a los detalles de su estructura narrativa en varios aspectos (desde la disposición formativa general del material hasta detalles particulares relacionados con la divulgación de la psicología de la imagen y su significado oculto, dialogicidad interna, etc.d.).

En la crítica literaria extranjera, la novela de Defoe fue analizada con mayor frecuencia por su:

Alegoría (J. Starr, Carl Frederick, E. Zimmerman);

Documental, en el que los críticos ingleses vieron una falta del estilo narrativo de Defoe (como, por ejemplo, Charles Dickens, D. Nigel);

La autenticidad de lo representado. Esto último fue cuestionado por críticos como Watt, West y otros;

Problemas de la novela y el sistema de sus imágenes;

Interpretación social de las ideas de la novela y sus imágenes.

El libro de E. Zimmerman (1975) está dedicado a un análisis detallado de la estructura narrativa de la obra, que analiza la relación entre las partes del diario y las memorias del libro, su significado, técnicas de verificación y otros aspectos. Leo Brady (1973) explora la cuestión de la relación entre monólogo y dialogismo en una novela. La cuestión de la conexión genética entre la novela de Defoe y la “autobiografía espiritual” se aborda en los libros de J. Starr (1965), J. Gunter (1966), M. G. Sokolyansky (1983), etc.

II. parte analítica

II. 1. Fuentes de "Robinson Crusoe" (1719]

Las fuentes que sirvieron de base a la trama de la novela se pueden dividir en fácticas y literarias. El primero incluye una corriente de autores de ensayos y notas de viajes de finales del siglo XVII y principios del XVIII, entre los que K. Atarova identifica dos:

1) Almirante William Dampier, quien publicó los libros:

"Nuevo viaje alrededor del mundo", 1697; "Viajes y Descripciones", 1699; "Viaje a Nueva Holanda", 1703;

2) Woods Rogers, quien escribió diarios de sus viajes por el Pacífico, que describen la historia de Alexander Selkirk (1712), así como el folleto "Las vicisitudes del destino, o las asombrosas aventuras de A. Selkirk, escritas por él mismo".

A. Elistratova también destaca a Francis Drake, Walter Raleigh y Richard Hakluyt.

Entre las posibles fuentes puramente literarias, investigadores posteriores destacaron:

1) La novela de Henry Neuville "La Isla de Pinos, o la Cuarta Isla cerca del desconocido continente australiano, recientemente descubierta por Heinrich Cornelius von Slotten", 1668;

2) una novela de un escritor árabe del siglo XII. "Living, Son of the Wakeful One" de Ibn Tufayl, publicado en Oxford en latín en 1671 y luego reimpreso tres veces en inglés hasta 1711.

3) La novela de Aphra Behn "Orunoko, o el esclavo real", 1688, que influyó en la imagen del viernes;

4) La novela alegórica de John Bunyan "El progreso del peregrino" (1678);

5) historias alegóricas y parábolas, que se remontan a la literatura democrática puritana del siglo XVII, donde, en palabras de A. Elistratova, “el desarrollo espiritual del hombre se transmitía con la ayuda de detalles concretos cotidianos extremadamente simples, al mismo tiempo. al mismo tiempo lleno de significado moral oculto y profundamente significativo”.

El libro de Defoe, que apareció entre otra literatura muy numerosa sobre los viajes que recorrieron Inglaterra en ese momento: informes verdaderos y ficticios sobre la circunnavegación del mundo, memorias, diarios, notas de viaje de comerciantes y marineros, inmediatamente tomó una posición de liderazgo en él, consolidando muchos de sus logros y recursos literarios. Y por tanto, como señala acertadamente A. Chameev, “por muy diversas y numerosas que fueran las fuentes de Robinson Crusoe, tanto en forma como en contenido, la novela fue un fenómeno profundamente innovador, habiendo asimilado creativamente la experiencia de sus predecesores, apoyándose en la suya. Con su propia experiencia periodística, Defoe creó una obra de arte original que combinaba orgánicamente un comienzo aventurero con documentación imaginaria, las tradiciones del género de las memorias con los rasgos de una parábola filosófica".

II. 2. Género novelesco

La trama de la novela "Robinson Crusoe" se divide en dos partes: una describe acontecimientos relacionados con la vida social del héroe y su estancia en su tierra natal; la segunda parte es la vida ermitaña en la isla. La narración está contada en primera persona, potenciando el efecto de verosimilitud; el autor se aleja por completo del texto. Sin embargo, aunque el género de la novela se acercaba al género descriptivo de un incidente real (crónica marítima), la trama no puede llamarse puramente crónica. Los numerosos argumentos de Robinson, su relación con Dios, las repeticiones, las descripciones de los sentimientos que lo poseen, cargando la narrativa con componentes emocionales y simbólicos, amplían el alcance de la definición de género de la novela.

No en vano se aplicaron muchas definiciones de género a la novela "Robinson Crusoe": novela educativa de aventuras (V. Dibelius); novela de aventuras (M. Sokolyansky); novela de educación, tratado sobre educación natural (Jean-Jacques Rousseau); autobiografía espiritual (M. Sokolyansky, J. Gunter); utopía insular, parábola alegórica, “idilio clásico de la libre empresa”, “adaptación ficticia de la teoría del contrato social de Locke” (A. Elistratova).

Según M. Bakhtin, la novela "Robinson Crusoe" se puede llamar memorias novelizadas, con suficiente "estructura estética" e "intencionalidad estética" (según L. Ginzburg -).

Como señala A. Elistratova:

"Robinson Crusoe" de Defoe, el prototipo de la novela educativa realista en su forma aún no aislada e indivisa, combina muchos géneros literarios diferentes.

Todas estas definiciones contienen una pizca de verdad.

Así, "el emblema del aventurerismo", escribe M. Sokolyansky, "es a menudo la presencia de la palabra "aventura" (aventura) ya en el título de la obra". El título de la novela simplemente dice: “Vida y aventuras asombrosas…”. Además, una aventura es un tipo de acontecimiento, pero un acontecimiento extraordinario. Y la trama misma de la novela "Robinson Crusoe" representa un acontecimiento extraordinario. Defoe llevó a cabo una especie de experimento educativo con Robinson Crusoe, arrojándolo a una isla desierta. En otras palabras, Defoe lo “desconectó” temporalmente de las relaciones sociales reales, y la actividad práctica de Robinson apareció en la forma universal de trabajo. Este elemento constituye el núcleo fantástico de la novela y al mismo tiempo el secreto de su especial atractivo.

Los signos de la autobiografía espiritual en la novela son la propia forma de narración característica de este género: el diario de memorias.

Los elementos de la novela de la educación están contenidos en el razonamiento de Robinson y su oposición a la soledad y la naturaleza.

Como escribe K. Atarova: “Si consideramos la novela en su conjunto, esta obra llena de acción se divide en una serie de episodios característicos de un viaje ficticio (el llamado imaginario), popular en los siglos XVII y XVIII. Al mismo tiempo, el lugar central de la novela lo ocupa el tema de la maduración y formación espiritual del héroe."

A. Elistratova señala que: “Defoe en “Robinson Crusoe” ya está muy cerca de la “novela de la educación” educativa.

La novela también puede leerse como una parábola alegórica sobre la caída espiritual y el renacimiento del hombre; en otras palabras, como escribe K. Atarova, “una historia sobre los vagabundeos de un alma perdida, cargada por el pecado original y, al volverse a Dios, encontrar el camino a la salvación”.

“No en vano Defoe insistió en la tercera parte de la novela en su significado alegórico”, señala A. Elistratova, “la reverente seriedad con la que Robinson Crusoe reflexiona sobre su experiencia de vida, queriendo comprender su significado oculto, la severa escrupulosidad. con el que analiza sus motivos espirituales: todo esto se remonta a esa tradición literaria puritana democrática del siglo XVII, que se completó en El progreso del peregrino de J. Bunyan. Robinson ve la manifestación de la divina providencia en cada incidente de su vida; Los sueños proféticos lo ensombrecen... un naufragio, la soledad, una isla deshabitada, una invasión de salvajes... todo le parece castigo divino."

Robinson interpreta cualquier incidente insignificante como “la providencia de Dios” y una confluencia aleatoria de circunstancias trágicas como un justo castigo y expiación por los pecados. Incluso las coincidencias de fechas parecen significativas y simbólicas para el héroe (“una vida pecaminosa y una vida solitaria”, calcula Crusoe, “comenzaron para mí el mismo día”, el 30 de septiembre. Según J. Starr, Robinson aparece en un modo dual). hipóstasis - y como pecador, y como el elegido de Dios.

"La interpretación de la novela, como una variación de la historia bíblica sobre el hijo pródigo, es consistente con tal comprensión del libro", señala K. Atarova: Robinson, que despreciaba los consejos de su padre, abandonó la casa de su padre, gradualmente, habiendo pasado por las pruebas más severas, llega a la unidad con Dios, su padre espiritual, quien, como recompensa por el arrepentimiento, finalmente le concederá la salvación y la prosperidad".

M. Sokolyansky, citando la opinión de investigadores occidentales sobre este tema, cuestiona su interpretación de "Robinson Crusoe" como un mito modificado sobre el profeta Jonás.

“En la crítica literaria occidental”, señala M. Sokolyansky, “especialmente en las obras más recientes, la trama de “Robinson Crusoe” se interpreta a menudo como una modificación del mito del profeta Jonás, al mismo tiempo que es inherente al principio de vida activa. en el héroe de Defoe se ignora... La diferencia se nota a nivel puramente argumental. En “El libro del profeta Jonás” el héroe bíblico aparece precisamente como un profeta...; el héroe de Defoe no actúa en absoluto como un predictor. .."

Esto no es enteramente verdad. Muchas de las intuiciones de Robinson, así como sus sueños proféticos, bien pueden pasar por predicciones inspiradas desde arriba. Pero además:

“La actividad de la vida de Jonás está completamente controlada por el Todopoderoso... Robinson, por mucho que ore, es activo en sus actividades, y esta actividad, iniciativa e ingenio verdaderamente creativos no permite de ninguna manera ser percibido como una modificación. del Jonás del Antiguo Testamento”. El investigador moderno E. Meletinsky considera que la novela de Defoe, con su "orientación hacia el realismo cotidiano", es "un hito importante en el camino hacia la desmitologización de la literatura".

Mientras tanto, si trazamos paralelismos entre la novela de Defoe y la Biblia, entonces se sugiere una comparación con el libro "Génesis". Robinson esencialmente crea su propio mundo, diferente del mundo insular, pero también diferente del mundo burgués que dejó atrás: un mundo de pura creación empresarial. Si los héroes de las "Robinsonades" anteriores y posteriores se encuentran en mundos ya creados antes que ellos (reales o fantásticos, por ejemplo, Gulliver), entonces Robinson Crusoe construye este mundo paso a paso como Dios. Todo el libro está dedicado a una descripción detallada de la creación de la objetividad, su multiplicación y crecimiento material. El acto de esta creación, dividido en muchos momentos separados, es tan emocionante porque se basa no sólo en la historia de la humanidad, sino también en la historia del mundo entero. Lo sorprendente de Robinson es su semejanza divina, expresada no en forma de Escritura, sino en forma de un diario cotidiano. También contiene el resto del arsenal característico de las Escrituras: pactos (numerosos consejos e instrucciones de Robinson en varias ocasiones, dados como palabras de despedida), parábolas alegóricas, discípulos obligatorios (viernes), historias instructivas, fórmulas cabalísticas (coincidencias de fechas del calendario). , desglose del tiempo (primer día, etc.), manteniendo genealogías bíblicas (cuyo lugar en las genealogías de Robinson lo ocupan plantas, animales, cultivos, vasijas, etc.). La Biblia en "Robinson Crusoe" parece ser contada en un nivel sobrio, cotidiano y de tercera clase. Y así como la Sagrada Escritura es simple y accesible en su presentación, pero amplia y compleja en su interpretación, "Robinson" también es externa y estilísticamente simple, pero al mismo tiempo argumental e ideológicamente amplia.

El propio Defoe aseguró en un impreso que todas las desventuras de su Robinson no eran más que una reproducción alegórica de los dramáticos avatares de su propia vida.

Muchos detalles acercan la novela a una futura novela psicológica.

“Algunos investigadores”, escribe M. Sokolyansky, “no sin razón enfatizan la importancia de la obra del novelista Defoe para la formación de la novela psicológica europea (y principalmente inglesa). El autor de Robinson Crusoe, que describe la vida en las formas. de la vida misma, centró la atención no sólo en el mundo externo que rodea al héroe, sino también en el mundo interno de una persona religiosa pensante". Y según la ingeniosa observación de E. Zimmerman, "Dafoe conecta en algunos aspectos a Bunyan con Richardson... Para los héroes de Defoe... el mundo físico es un signo apenas perceptible de una realidad más importante...".

II. 3. Fiabilidad de la narrativa (técnicas de verificación)

La estructura narrativa de la novela de Defoe "Robinson Crusoe" se realiza en forma de autonarración, diseñada como una combinación de memorias y diario. El punto de vista del personaje y el autor son idénticos, o, más precisamente, el punto de vista del personaje es el único, ya que el autor está completamente abstraído del texto. En términos espacio-temporales, la narrativa combina aspectos crónicos y retrospectivos.

El principal objetivo del autor era la verificación más exitosa, es decir, dar a sus obras la máxima fiabilidad. Por lo tanto, incluso en el "prefacio del editor", Defoe argumentó que "esta narrativa es sólo una declaración estricta de los hechos, no hay ni una sombra de ficción en ella".

"Defoe", como escriben M. y D. Urnov, "estaba en ese país y en ese momento y frente a esa audiencia donde la ficción no era reconocida en principio, por lo tanto, comenzar con los lectores el mismo juego que Cervantes... Defoe, no me atreví a anunciarlo directamente”.

Una de las principales características del estilo narrativo de Defoe es precisamente la autenticidad y la verosimilitud. En esto no fue original. El interés por los hechos más que por la ficción era una tendencia característica de la época en la que vivió Defoe. El cierre en el marco de lo auténtico fue la característica definitoria de las novelas de aventuras y psicológicas.

"Incluso en Robinson Crusoe", como subrayó Sokolyansky, "donde el papel de la hiperbolización es muy importante, todo lo extraordinario se viste con ropajes de autenticidad y posibilidad". No hay nada sobrenatural en ello. La ficción en sí misma está “inventada para que parezca realidad, y lo increíble se describe con autenticidad realista”.

“Inventar de manera más auténtica que la verdad”, era el principio de Defoe, formulado a su manera como la ley de la tipificación creativa.

“El autor de “Robinson Crusoe”, señalan M. y D. Urnov, “fue un maestro de la ficción plausible. Supo observar lo que en épocas posteriores comenzó a llamarse la “lógica de la acción”: el comportamiento convincente de los héroes. en circunstancias ficticias o supuestas”.

Las opiniones de los estudiosos difieren mucho sobre cómo lograr la convincente ilusión de verosimilitud en la novela de Defoe. Estos métodos incluyeron:

1) referencia al formato de memorias y diarios;

3) la introducción de pruebas “documentales” de la historia: inventarios, registros, etc.;

4) detalle detallado;

5) total falta de literatura (simplicidad);

6) “intencionalidad estética”;

7) la capacidad de captar la apariencia completa de un objeto y transmitirlo en pocas palabras;

8) la capacidad de mentir y mentir de manera convincente.

Toda la narración de la novela "Robinson Crusoe" se cuenta en primera persona, a través de los ojos del propio héroe, a través de su mundo interior. El autor está completamente alejado de la novela. Esta técnica no sólo aumenta la ilusión de verosimilitud, dando a la novela la apariencia de similitud con un documento de un testigo presencial, sino que también sirve como un medio puramente psicológico de autorrevelación del personaje.

Si Cervantes, que guió a Defoe, construye su “Don Quijote” en forma de juego con el lector, en el que se describen las desventuras del desafortunado caballero a través de los ojos de un investigador externo que las conoció a través del libro de otro investigador, quien, a su vez, se enteró de ellos... etc., luego Defoe construye el juego según diferentes reglas: las reglas de la autenticidad. No se refiere a nadie, no cita a nadie, el testigo presencial describe él mismo todo lo sucedido.

Es este tipo de narración el que permite y justifica la aparición de muchos errores y errores administrativos en el texto. Un testigo ocular es incapaz de retener todo en la memoria y seguir la lógica de todo. La naturaleza cruda de la trama en este caso sirve como prueba adicional de la verdad de lo que se describe.

“La misma monotonía y eficiencia de estas enumeraciones”, escribe K. Atarova, “crea la ilusión de autenticidad; parece, ¿por qué hacerlas tan aburridas? Sin embargo, el detalle de las descripciones secas y escasas tiene su propio encanto, su propia poesía y su propia poesía. su propia novedad artística”.

Incluso numerosos errores en la descripción detallada no violan la verosimilitud (por ejemplo: "Después de desvestirme, me metí en el agua...", y, subiendo a bordo del barco, "... me llené los bolsillos de galletas y me las comí como Fui”; o cuando la forma del diario en sí es inconsistente, y el narrador a menudo ingresa en el diario información que sólo pudo conocer más tarde: por ejemplo, en una entrada fechada el 27 de junio, escribe: “Incluso más tarde, cuando, después reflexionando me di cuenta de mi situación…” etc. .d.).

Como escriben M. y D. Urnov: La "autenticidad", creada creativamente, resulta indestructible. Incluso los errores en asuntos marítimos y geográficos, incluso las inconsistencias en la narrativa, Defoe probablemente los cometió deliberadamente, en aras de la misma verosimilitud, porque el narrador más veraz se equivoca en algo."

La verosimilitud de la novela es más fiable que la verdad misma. Los críticos posteriores, aplicando los estándares de la estética modernista a la obra de Defoe, le reprocharon su excesivo optimismo, que les parecía bastante inverosímil. Así, Watt escribió que desde el punto de vista de la psicología moderna, Robinson debería volverse loco, volverse loco o morir.

Sin embargo, la verosimilitud de la novela que tanto buscaba Defoe no se limita al logro naturalista de la identidad con la realidad en todos sus detalles; no es tanto externo como interno, y refleja la fe ilustrada de Defoe en el hombre como trabajador y creador. M. Gorky escribió bien sobre esto:

“Zola, Goncourt, nuestro Pisemsky son plausibles, es cierto, pero Defoe - "Robinson Crusoe" y Cervantes - "Don Quijote" están más cerca de la verdad sobre el hombre que los "naturalistas", los fotógrafos.

No se puede descartar que la imagen de Robinson esté “idealmente definida” y hasta cierto punto simbólica, lo que determina su lugar muy especial en la literatura de la Ilustración inglesa. “A pesar de la buena concreción”, escribe A. Elistratova, “del material fáctico a partir del cual Defoe lo esculpe, esta es una imagen menos apegada a la vida real cotidiana, mucho más colectiva y generalizada en su contenido interno que los personajes posteriores. de Richardson, Fielding, Smollett y otros. En la literatura mundial, se sitúa en algún lugar entre Próspero, el gran y solitario mago-humanista de "La Tempestad" de Shakespeare, y el Fausto de Goethe. En este sentido, “la hazaña moral de Robinson, descrita por Defoe, que conservó su apariencia humana espiritual e incluso aprendió mucho durante su vida en la isla, es completamente inverosímil: podría haberse vuelto loco o incluso loco, sin embargo, detrás de lo externo. La inverosimilitud de la isla Robinsonade escondió la verdad más elevada del humanismo de la Ilustración... La hazaña de Robinson demostró la fuerza del espíritu humano y la voluntad de vivir y convenció de las posibilidades inagotables del trabajo humano, el ingenio y la perseverancia en la lucha contra la adversidad y los obstáculos."

La vida isleña de Robinson es un modelo de producción burguesa y creación de capital, poetizado por la ausencia de relaciones de compra y venta y de cualquier tipo de explotación. Una especie de utopía del trabajo.

II. 4. Simplicidad

El medio artístico para lograr la autenticidad era la simplicidad. Como escribe K. Atarova:

"Claro como el cristal, comprensible, al parecer, para cualquier niño, el libro se resiste obstinadamente a la separación analítica, sin revelar el secreto de su encanto imperecedero. El fenómeno de la simplicidad es mucho más difícil de comprender críticamente que la complejidad, el cifrado y el hermetismo".

“A pesar de la abundancia de detalles”, continúa, “la prosa de Defoe da la impresión de sencillez, laconismo, claridad cristalina. Ante nosotros sólo tenemos una exposición de los hechos, y los razonamientos, las explicaciones y las descripciones de los movimientos mentales se reducen al mínimo. No hay ningún patetismo en absoluto”.

Por supuesto, Defoe no fue el primero en decidir escribir de forma sencilla. “Pero”, como señala D. Urnov, “fue Defoe quien fue el primer creador rico, es decir, coherente hasta el final, de la simplicidad. Se dio cuenta de que la “simplicidad” es el mismo tema de representación que cualquier otro, como un rostro. rasgo o personaje, quizás el tema más difícil de representar..."

“Si me preguntaran”, comentó una vez Defoe, “cuál considero que es el estilo o lenguaje perfecto, respondería que considero que tal lenguaje es aquel en el que uno se dirige a quinientas personas de habilidades promedio y variadas (excluyendo a los idiotas). y locos) la persona sería comprendida por todos, y... en el mismo sentido en que quería ser comprendida."

Sin embargo, el testigo que dirigió la historia era un ex comerciante, traficante de esclavos y marinero, y no sabía escribir en ningún otro idioma. La simplicidad del estilo fue tanto una prueba de la veracidad de lo que se describió como otras técnicas. Esta sencillez también se explica por el pragmatismo característico del héroe en todos los casos. Robinson miró el mundo a través de los ojos de un hombre de negocios, empresario y contador. El texto está literalmente repleto de diversos tipos de cálculos y sumas; su documentación es de tipo contable; Robinson cuenta todo: cuántos granos de cebada, cuántas ovejas, pólvora, flechas, lleva la cuenta de todo: desde el número de días hasta la cantidad de bien y de mal que sucedieron en su vida. El pragmático incluso interfiere en su relación con Dios. El recuento digital prevalece sobre la vertiente descriptiva de objetos y fenómenos. Para Robinson, contar es más importante que describir. En la enumeración, el conteo, la designación, el registro, se manifiesta no sólo el hábito burgués de atesorar y contabilizar, sino también la función de creación. Darle una designación, catalogarla, contarla significa crearla. Esta contabilidad creativa es característica de la Sagrada Escritura: “Y el hombre puso nombres a todos los animales, a las aves del cielo y a todas las bestias del campo” [Gén. 2:20].

Defoe calificó su estilo simple y claro de "hogareño". Y, según D. Urnov, construyó su relación con los lectores en la escena shakesperiana del pase de lista de los espíritus en La tempestad, cuando, llamando y mostrando todo tipo de trucos plausibles, llevan a los viajeros a las profundidades de la isla.

Independientemente de lo que describa Defoe, él, según D. Urnov, “en primer lugar, simplemente transmite acciones simples y gracias a esto convence de lo increíble, de hecho, de cualquier cosa: una especie de resorte desde adentro empuja palabra tras palabra: “Hoy Llovió, me vigorizó y refrescó la tierra. Sin embargo, vino acompañado de truenos y relámpagos monstruosos, y esto me asustó terriblemente, estaba preocupado por mi pólvora": La simple lluvia, realmente justa, no habría llamado nuestra atención, pero aquí todo es “sencillo” sólo en apariencia. en realidad, un aumento consciente de detalles, detalles que finalmente "captan" la atención del lector: lluvia, truenos, relámpagos, pólvora... En Shakespeare: "¡Aullido, torbellino, con todas sus fuerzas!" ¡Arde, relámpago! ¡Ven, lluvia!" - un shock cósmico en el mundo y en el alma. Defoe tiene una justificación psicológica ordinaria para preocuparse “por la pólvora”: el comienzo de ese realismo que encontramos en cada libro moderno... Las cosas más increíbles se cuentan a través de detalles ordinarios".

Como ejemplo, podemos citar el razonamiento de Robinson sobre posibles proyectos para deshacerse de los salvajes:

“Se me ocurrió cavar un hoyo en el lugar donde estaban haciendo un fuego, y poner allí cinco o seis libras de pólvora, cuando encendían el fuego, la pólvora se incendiaba y explotaba todo lo que había cerca. Sobre todo, pensé que sentía pena por la pólvora, de la que no me quedaba más que un barril, y en segundo lugar, no podía estar seguro de que la explosión se produciría exactamente cuando se reunieron alrededor del fuego."

El espectáculo de una masacre, una explosión, una aventura peligrosa planeada que ha surgido en la imaginación se combina en el héroe con un cálculo contable preciso y un análisis completamente sobrio de la situación, asociado, entre otras cosas, a la compasión puramente burguesa de destruir un producto, que revela características de la conciencia de Robinson como el pragmatismo, un enfoque utilitario de la naturaleza, un sentido de propiedad y puritanismo. Esta combinación de excentricidad, singularidad, misterio con un cálculo cotidiano, prosaico y escrupuloso, aparentemente sin sentido, crea no sólo una imagen inusualmente amplia del héroe, sino también una fascinación puramente estilística por el texto mismo.

Las aventuras mismas se reducen en su mayor parte a una descripción de la producción de las cosas, del crecimiento de la materia, de la creación en su forma pura y primordial. El acto de creación, dividido en partes, se describe con meticuloso detalle de las funciones individuales y constituye una grandeza fascinante. Al introducir cosas ordinarias en la esfera del arte, Defoe, en palabras de K. Atarova, "expande infinitamente los límites de la percepción estética de la realidad para la posteridad". Precisamente ese efecto de “desfamiliarización” se produce, sobre el que escribió V. Shklovsky, cuando la cosa más ordinaria y la acción más ordinaria, al convertirse en objeto de arte, adquieren una nueva dimensión: una dimensión estética.

El crítico inglés Wat escribió que "Robinson Crusoe" es, por supuesto, la primera novela en el sentido de que es la primera narrativa de ficción en la que el principal énfasis artístico se pone en las actividades cotidianas de una persona común y corriente.

Sin embargo, sería un error reducir todo el realismo de Defoe a una simple exposición de hechos. El patetismo que Defoe niega a K. Atarov radica en el contenido mismo del libro y, además, en las reacciones directas e ingenuas del héroe ante tal o cual acontecimiento trágico y en sus llamamientos al Todopoderoso. Según West: “El realismo de Defoe no se limita a exponer hechos; nos hace sentir el poder creativo del hombre. Al hacernos sentir este poder, nos convence de la realidad de los hechos... Todo el libro se basa en esto. "

"El patetismo puramente humano de conquistar la naturaleza", escribe A. Elistratova, "reemplaza en la primera y más importante parte de "Robinson Crusoe" el patetismo de las aventuras comerciales, haciendo que incluso los detalles más prosaicos de las "obras y días" de Robinson sean inusualmente fascinantes. , que capturan la imaginación, porque esta es la historia de un trabajo libre y conquistador".

Defoe, según A. Elistratova, aprendió de Banyan la capacidad de ver un significado ético significativo en los detalles prosaicos de la vida cotidiana, así como la simplicidad y expresividad del lenguaje, que se mantiene muy cerca del habla popular viva.

II. 5. Forma narrativa. Composición

La composición de la novela de Defoe "Robinson Crusoe" según el concepto de V. Shklovsky combina la composición del tiempo directo y el principio de naturalidad. La linealidad de la narración no conlleva un estricto desarrollo predeterminado de la acción, característico de la literatura clásica, sino que está subordinada a la percepción subjetiva del tiempo por parte del héroe. Al describir en detalle algunos días e incluso horas de su estancia en la isla, en otros lugares se salta fácilmente varios años, mencionándolos en dos líneas:

“Dos años después ya había una arboleda joven frente a mi casa”;

“Ha llegado el año veintisiete de mi cautiverio”;

"... el horror y el disgusto que me inculcaron estos monstruos salvajes me sumieron en un estado de ánimo lúgubre, y durante unos dos años estuve sentado en esa parte de la isla donde estaban mis tierras...".

El principio de naturalidad permite al héroe volver a menudo a lo ya dicho o adelantarse mucho, introduciendo numerosas repeticiones y avances en el texto, con lo que Defoe, por así decirlo, certifica además la autenticidad de los recuerdos del héroe, como cualquier recuerdos propensos a saltos, retornos, repeticiones y la propia violación de la secuencia de la historia, inexactitudes, errores e ilógicas introducidas en el texto, creando un tejido narrativo natural y extremadamente confiable.

En la parte de la narrativa anterior a la isla hay características de composición en el tiempo inverso, retrospección y narración desde el final.

En su novela, Defoe combinó dos técnicas narrativas características de la literatura de viajes, las notas y los informes de viaje, es decir. e. literatura de hechos en lugar de literatura de ficción: esto es un diario y memorias. En su diario, Robinson expone hechos y en sus memorias los evalúa.

El formato de las memorias en sí no es homogéneo. En la parte inicial de la novela, la estructura de la narrativa se mantiene de una manera característica del género biográfico. Se indican con precisión el año, lugar de nacimiento del héroe, su nombre, familia, educación, años de vida. Conocemos plenamente la biografía del héroe, que no se diferencia en nada de otras biografías.

“Nací en 1632 en la ciudad de York en el seno de una familia respetable, aunque no de origen nativo: mi padre vino de Bremen y se estableció por primera vez en Hull, después de haber hecho una buena fortuna con el comercio, dejó los negocios y se mudó a York. se casó con mi madre, que pertenecía a una antigua familia que llevaba el apellido Robinson. A mí me pusieron el nombre de Robinson, pero los británicos, en su costumbre de distorsionar las palabras extranjeras, cambiaron el apellido de mi padre por el de Crusoe.

Todas las biografías comenzaron de esta manera. Cabe señalar que al crear su primera novela, Defoe se guió por la obra de Shakespeare y Don Quijote de Cervantes, imitando en ocasiones directamente a este último (cf. los comienzos de dos novelas, ejecutadas en el mismo estilo y según el mismo plan). ).

Luego nos enteramos de que el padre tenía la intención de que su hijo fuera abogado, pero Robinson se interesó por el mar a pesar de las súplicas de su madre y sus amigos. Según admite, “había algo fatal en esa atracción natural que me empujó a las desventuras que me sucedieron”. A partir de este momento entran en vigor las leyes aventureras de la formación de la estructura narrativa; la aventura se basa inicialmente en el amor por el mar, que da impulso a los acontecimientos. Hay una conversación con su padre (como admitió Robinson, profética), una fuga de sus padres en un barco, una tormenta, el consejo de un amigo para regresar a casa y sus profecías, un nuevo viaje, comerciar con Guinea como comerciante. , siendo capturado por los moros, sirviendo a su amo como esclavo, escapando en una lancha con el niño Xuri, viajando y cazando por la costa natal, encontrándose con un barco portugués y llegando a Brasil, trabajando en una plantación de caña de azúcar durante 4. años, convertirse en plantador, comerciar con negros, equipar un barco a Guinea para el transporte secreto de negros, tormenta, barco encallado, rescate en un barco, muerte de un barco, desembarco en una isla. Todo esto está contenido en 40 páginas de texto comprimido cronológicamente.

A partir del desembarco en la isla, la estructura narrativa vuelve a cambiar de un estilo aventurero a un estilo de diario de memorias. El estilo de la narración también cambia, pasando de un mensaje rápido y conciso, elaborado a grandes rasgos, a un plan descriptivo escrupulosamente detallado. El comienzo muy aventurero de la segunda parte de la novela es de un tipo diferente. Si en la primera parte el propio héroe se dejó llevar por la aventura, admitiendo que "estaba destinado a ser él mismo el culpable de todas las desgracias", en la segunda parte de la novela ya no se convierte en el culpable de la aventura, sino en el objeto de su acción. La activa aventura de Robinson se reduce principalmente a restaurar el mundo que había perdido.

El rumbo de la historia también cambia. Si en la parte anterior a la isla la narración se desarrolla linealmente, en la parte insular su linealidad se ve alterada: por inserciones de un diario; Los pensamientos y recuerdos de Robinson; sus llamamientos a Dios; repetición y empatía repetida sobre los eventos que sucedieron (por ejemplo, sobre la huella que vio; el sentimiento de miedo del héroe hacia los salvajes; regresar pensamientos a los métodos de salvación, a las acciones y edificios que realizó, etc.). Aunque la novela de Defoe no puede clasificarse como un género psicológico, sin embargo, en tales retornos y repeticiones, creando un efecto estereoscópico de reproducción de la realidad (tanto material como mental), se manifiesta un psicologismo oculto que constituye esa "intencionalidad estética" que mencionó L. Ginzburg.

El leitmotiv de la parte de la novela anterior a la isla fue el tema del mal destino y el desastre. Robinson es profetizado repetidamente sobre ella por sus amigos, su padre y él mismo. Varias veces repite casi palabra por palabra la idea de que “algún comando secreto del destino omnipotente nos anima a ser instrumento de nuestra propia destrucción”. Este tema, que rompe la linealidad de la narrativa aventurera de la primera parte e introduce en ella el comienzo de las memorias de los recuerdos posteriores (un recurso de tautología sintáctica), es el hilo alegórico que conecta la primera (pecaminosa) y la segunda (arrepentida) partes. de la novela. Robinson vuelve constantemente a este tema, sólo que en su reflejo inverso, en la isla, que se le aparece en la imagen del castigo de Dios.

La expresión favorita de Robinson en la isla es la frase sobre la intervención de la Providencia. “En toda la isla Robinsonade”, escribe A. Elistratova, “la misma situación varía muchas veces de diferentes maneras: a Robinson le parece que ante él hay un “milagro, un acto de intervención directa en su vida, ya sea de la providencia celestial, o satánico "Pero, reflexionando, llega a la conclusión de que todo lo que tanto le impactó puede explicarse por las razones más naturales y terrenales. La lucha interna entre la superstición puritana y la cordura racionalista se libra a lo largo de toda la Robinsonada con distinto éxito. ".

Según Yu. Kagarlitsky, "las novelas de Dafoe carecen de una trama desarrollada y se basan en la biografía del héroe, como una lista de sus éxitos y fracasos".

El género de las memorias presupone la aparente falta de desarrollo de la trama, lo que, así, contribuye a reforzar la ilusión de verosimilitud. El diario tiene una ilusión aún mayor.

Sin embargo, la novela de Defoe no puede considerarse subdesarrollada en términos de trama. Por el contrario, dispara cada arma y describe exactamente lo que el héroe necesita y nada más. El laconismo combinado con la minuciosidad contable, que refleja la misma mentalidad práctica del héroe, atestigua una penetración tan estrecha en la psicología del héroe, una fusión con él, que como tema de investigación escapa a la atención. Robinson es tan claro y visible para nosotros, tan transparente, que parece que no hay nada en qué pensar. Pero lo tenemos claro gracias a Defoe y todo su sistema de técnicas narrativas. ¡Pero con qué claridad Robinson (directamente en su razonamiento) y Defoe (a través de la secuencia de los acontecimientos) fundamentan la interpretación alegórico-metafísica de los acontecimientos! Incluso la aparición del viernes encaja en la alegoría bíblica. “Y el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, y a las aves del cielo, y a todo animal del campo; pero no se halló para el hombre ayuda como él” [Gén. 2:20]. Y luego el destino crea un asistente para Robinson. En el quinto día Dios creó la vida y un alma viviente. El nativo se le aparece a Robinson precisamente el viernes.

La propia estructura narrativa, en su forma abierta y quebrada, a diferencia de la estructura del clasicismo, cerrada dentro de un estricto marco de reglas y tramas, se acerca más a la estructura de la novela sentimental y a la novela del romanticismo con su atención a circunstancias excepcionales. . La novela, en cierto sentido, representa una síntesis de diversas estructuras narrativas y técnicas artísticas: novela de aventuras, novela sentimental, novela utópica, novela biográfica, novela crónica, memorias, parábolas, novela filosófica, etc.

Hablando de la relación entre las memorias y el diario de la novela, preguntémonos: ¿Necesitaba Defoe introducir un diario sólo para realzar la ilusión de autenticidad, o este último también desempeñaba alguna otra función?

M. Sokolyansky escribe:

“La cuestión del papel de los principios del diario y las memorias en el sistema artístico de la novela “Robinson Crusoe” es de considerable interés. La parte introductoria relativamente pequeña de la novela está escrita en forma de memorias “Nací en 1632. en York, en una buena familia...”, - La historia de Robinson Crusoe comienza en forma típica de memorias, y esta forma domina aproximadamente una quinta parte del libro, hasta el momento en que el héroe, después de haber sobrevivido a un naufragio, se despierta. Mañana en una isla desierta. A partir de este momento comienza la mayor parte de la novela, con un título provisional: "Diario". El atractivo del héroe de Defoe para llevar un diario en circunstancias tan inusuales e incluso trágicas para él puede parecer. Mientras tanto, la apelación a esta forma de narración en el libro de Defoe estaba históricamente justificada en el siglo XVII en la familia puritana en la que se desarrolló la personalidad del héroe, había una tendencia muy común a. Escribir una especie de autobiografía y diario espiritual."

La cuestión de la conexión genética entre la novela de Defoe y la "autobiografía espiritual" se aborda en el libro de J. Starr. En los primeros días de su estancia en la isla, al no tener suficiente equilibrio de fuerzas espirituales y estabilidad de estado mental, el héroe-narrador prefiere un diario (como forma confesional) a una "autobiografía espiritual".

"El diario", como escribe el investigador moderno E. Zimmerman sobre la novela "Robinson Crusoe", suele comenzar como una lista de lo que sucedió día tras día, pero pronto Crusoe comienza a interpretar los acontecimientos desde un punto de vista posterior. El alejamiento de la forma del diario a menudo pasa desapercibido: sin embargo, cuando esto se vuelve obvio, se utilizan variaciones de la fórmula: “pero volveré a mi diario” para devolver la narración a su estructura anterior.

Cabe señalar que tal flujo de una forma a otra y viceversa conduce a una serie de errores cuando en la forma del diario hay indicios de eventos posteriores o incluso una mención de ellos, lo cual es característico del género de las memorias, y no del diario, en el que coinciden el momento de la escritura y el tiempo de lo que se describe. M. Sokolyansky también señala los diversos tipos de errores que surgen en este entrelazamiento de géneros.

“Aunque la palabra “Diario” está destacada como título intermedio”, señala, “los días de la semana y los números (el signo formal de un diario) se indican sólo en unas pocas páginas. Ciertos signos del estilo de narración del diario. aparecen en varios episodios, hasta la historia de la partida de Robinson de la isla. En general, la novela se caracteriza no sólo por la convivencia, sino también por la integración de las formas del diario y las memorias.

Hablando del carácter del diario de Robinson Crusoe, no debemos olvidar que se trata de un engaño artístico, un diario ficticio. Al igual que la forma de las memorias es ficticia. Varios investigadores, ignorando esto, cometen el error de clasificar la novela como un género documental. Por ejemplo, Dennis Nigel sostiene que Robinson Crusoe "es una obra de periodismo, esencialmente lo que llamaríamos un 'libro de no ficción', o una exposición tosca y cruda de hechos simples...".

Es cierto que la novela se publicó originalmente de forma anónima y Defoe, poniéndose la máscara de un editor, en el "Prefacio del editor" aseguró al lector la autenticidad del texto escrito por el propio Robinson Crusoe. A principios del siglo XIX. Walter Scott demostró la falta de fundamento de esta versión. Además, la “intencionalidad estética” de las memorias y el diario de Robinson Crusoe, señalada por L. Ginzburg y M. Bakhtin, era obvia. Por lo tanto, en nuestro tiempo, juzgar la novela de Defoe según las leyes de la literatura de diarios, como hicieron los contemporáneos del escritor, parece incompetente. En primer lugar, la “intencionalidad estética” o naturaleza desconcertante del diario se revela por la frecuente apelación al lector:

“El lector puede imaginarse con qué cuidado recogía las mazorcas de maíz cuando estaban maduras” (entrada del 3 de enero);

“para quienes ya escucharon esta parte de mi relato, no es difícil de creer...” (entrada del 27 de junio);

“Los acontecimientos descritos en él ya son conocidos en muchos sentidos por el lector” (introducción al diario), etc.

Además, Robinson da muchas de las descripciones dos veces: en forma de memorias y en forma de diario, y la descripción de las memorias precede a la del diario, lo que crea una especie de efecto de bifurcación del héroe: el que vive en la isla y el que describe esta vida. Por ejemplo, la excavación de una cueva se describe dos veces: en las memorias y en el diario; construcción de una valla - en memorias y diario; Los días desde el desembarco en la isla el 30 de septiembre de 1659 hasta la germinación de las semillas se describen dos veces: en las memorias y en el diario.

"La forma de una memoria y un diario", resume M. Sokolyansky, "le dio a esta novela cierta originalidad, al centrar la atención del lector no en el entorno del héroe; en Robinson, en una parte importante de la novela, el entorno humano es simplemente ausente, pero sus acciones y pensamientos en su interrelación, el monólogo visible a veces fue subestimado no sólo por los lectores, sino también por los escritores..."

II. 6. Drama y diálogo

Sin embargo, la novela "Robinson Crusoe" también se caracteriza en gran medida por el dialogismo, a pesar de la forma de relato de diario de memorias, pero este dialogismo es interno y consiste en el hecho de que en la novela, según la observación de Leo Brady, dos voces Se escuchan constantemente: la persona pública y la encarnación en un individuo separado.

El carácter dialógico de la novela radica también en la disputa que Robinson Crusoe mantiene consigo mismo, intentando explicar todo lo que le ocurrió de dos maneras (racional e irracional): su interlocutor es el mismo Dios. Por ejemplo, perdiendo una vez más. fe y concluyendo que “así, el miedo expulsó de mi alma toda esperanza en Dios, toda mi esperanza en él, que se basaba en una prueba tan maravillosa de su bondad para conmigo”, Robinson, en el párrafo siguiente, reinterpreta su pensamiento. :

“Entonces pensé que Dios no sólo es justo, sino también todo bien: me castigó cruelmente, pero también puede liberarme del castigo, si no hace esto, entonces es mi deber someterme a su voluntad, y; por otra parte, esperar y rezarle, y también ver incansablemente si me envía una señal expresando su voluntad". (Este aspecto será discutido con más detalle en el párrafo II.8).

El misterio del efecto fascinante de la narrativa radica en la riqueza de la trama con varios tipos de colisiones (conflictos): entre Robinson y la naturaleza, entre Robinson y Dios, entre él y los salvajes, entre la sociedad y la naturalidad, entre el destino y las acciones. , racionalismo y misticismo, razón e intuición, miedo y curiosidad, placer de la soledad y sed de comunicación, trabajo y distribución, etc. El libro, que no hizo reír ni llorar a nadie, en palabras de Charles Dickens, es sin embargo profundamente dramático.

“El drama de la Robinsonade de Defoe”, señala A. Elistratova, “se deriva, en primer lugar, de las circunstancias excepcionales en las que se encontró su héroe, arrojado tras un naufragio a las costas de una isla desconocida perdida en el océano. El descubrimiento gradual y la exploración de este nuevo mundo también son dramáticos. Los encuentros inesperados, los descubrimientos y los incidentes extraños, que posteriormente reciben una explicación natural. Y las obras de Robinson Crusoe no son menos dramáticas en la interpretación de Defoe... Además de. El drama de la lucha por la existencia, hay otro drama en la Robinsonade de Defoe, determinado por conflictos internos en la mente del propio héroe.

El diálogo abierto, además de comentarios fragmentarios en la parte preinsular de la obra, aparece en su totalidad sólo al final de la parte insular, con la aparición de Viernes. El discurso de este último se transmite mediante construcciones estilísticas deliberadamente distorsionadas diseñadas para caracterizar aún más la apariencia de un salvaje ingenuo:

“Pero si Dios es más poderoso y puede hacer más, ¿por qué no mata al diablo para que no exista el mal?” .

II. 7. Emocionalidad y psicologismo

Charles Dickens, que durante mucho tiempo buscó pistas sobre la aparente contradicción entre el estilo narrativo sobrio y seco de Defoe y su impresionante y cautivador poder, y se sorprendió de cómo el libro de Defoe, que "nunca ha hecho reír o llorar a nadie", sin embargo goza de “enorme popularidad”, llegó a la conclusión de que el encanto artístico de “Robinson Crusoe” sirve como “una prueba notable del poder de la pura verdad”.

En una carta a Walter Savage Lander fechada el 5 de julio de 1856, escribió sobre “qué maravillosa prueba del poder de la verdad pura es el hecho de que uno de los libros más populares del mundo no haya hecho reír ni llorar a nadie. No me equivoco al decir que no hay un solo lugar en Robinson Crusoe que provoque risas o lágrimas. En particular, creo que no se escribió nada más insensible (en el verdadero sentido de la palabra) que la escena de. La muerte del viernes. A menudo releo este libro y cuanto más pienso en el hecho mencionado, más me sorprende que “Robinson” cause una impresión tan fuerte en mí y en todos y nos deleite tanto”.

Veamos cómo Defoe combina laconismo (simplicidad) y emocionalidad al transmitir los movimientos emocionales del héroe usando el ejemplo de la descripción de la muerte del viernes, sobre la cual Charles Dickens escribió que "no tenemos tiempo para sobrevivir", culpando a Defoe por su incapacidad para retratar y evocar sentimientos en los lectores, con la excepción de una cosa: la curiosidad.

“Me comprometo a afirmar”, escribió Charles Dickens en una carta a John Forster en 1856, “que en toda la literatura mundial no hay ejemplo más sorprendente de ausencia total de siquiera un atisbo de sentimiento que la descripción de la muerte de Friday. La crueldad es la misma que en “Gilles Blas”, pero de otro orden y mucho más terrible…” .

En realidad, el viernes muere de alguna manera inesperada y apresuradamente, en dos líneas. Su muerte se describe de forma lacónica y sencilla. La única palabra que se destaca del vocabulario cotidiano y tiene una carga emocional es dolor “indescriptible”. Y Defoe incluso acompaña esta descripción con un inventario: se dispararon unas 300 flechas, 3 flechas dieron en el viernes y 3 más cerca de él. Desprovista de expresividad sentimental, la pintura aparece en su forma pura y extremadamente desnuda.

“Es cierto”, como escriben los Urnov, “esto sucede ya en el segundo y fallido volumen, pero incluso en el primer libro los episodios más famosos caben en unas pocas líneas, en pocas palabras: La caza del león, el sueño en el árbol. y, finalmente, el momento en que Robinson ve el rastro de un pie humano en un camino no transitado: todo es muy breve. A veces Defoe intenta hablar de sentimientos, pero de alguna manera no recordamos esos sentimientos suyos. Pero el miedo de Robinson cuando, habiendo visto un rastro en el camino, se apresura a casa, o la alegría cuando escucha el llamado de un loro domesticado es memorable y, lo más importante, parece estar descrito en detalle. Al menos el lector aprende todo lo que necesita saber. Al respecto, todo para hacerlo interesante. Así, la “insensibilidad” de Defoe es como la “locura” de Hamlet. Como la “autenticidad” de las “Aventuras” de Robinson, esta “insensibilidad” es sostenida de principio a fin, creada conscientemente. . Otro nombre para la misma “insensibilidad”... es imparcialidad...”.

Una forma similar de representación la profesó el escritor ruso A. Platonov a principios del siglo XX, quien, para lograr el mayor impacto, aconsejó igualar el grado de crueldad de la imagen representada con el grado de desapasionamiento y laconismo. del lenguaje que lo describe. Según A. Platonov, las escenas más terribles deben describirse en el lenguaje más seco y extremadamente espacioso. Defoe también utiliza la misma forma de representación. Puede permitirse estallar en una lluvia de exclamaciones y reflexiones sobre un acontecimiento insignificante, pero cuanto más terrible es el objeto de la historia, más severo y tacaño se vuelve el estilo. Por ejemplo, así es como Defoe describe el descubrimiento de Robinson de un banquete de caníbales:

“Este descubrimiento tuvo un efecto deprimente en mí, sobre todo cuando, bajando a la orilla, vi los restos de la terrible fiesta que allí se acababa de celebrar: sangre, huesos y trozos de carne humana, que estos animales devoraban con una ligera luz. corazón, bailando y divirtiéndose”.

La misma revelación de hechos está presente en la “contabilidad moral” de Robinson, en la que lleva una cuenta estricta del bien y del mal.

“Sin embargo, el laconismo en la representación de las emociones”, como escribe K. Atarova, “no significa que Defoe no transmitiera el estado de ánimo del héroe, sino que lo transmitiera de forma moderada y sencilla, no mediante un razonamiento patético abstracto, sino mediante un razonamiento. reacciones físicas de la persona”.

Virginia Woolf señaló que Defoe describe en primer lugar “el efecto de las emociones en el cuerpo: cómo se aprietan las manos, se aprietan los dientes…”. Muy a menudo, Defoe utiliza una descripción puramente fisiológica de las reacciones del héroe: asco extremo, náuseas terribles, vómitos profusos, falta de sueño, sueños terribles, temblores de las extremidades del cuerpo, insomnio, etc. Al mismo tiempo, el autor añade: "Dejemos que el naturalista explique estos fenómenos y sus causas: todo lo que puedo hacer es describir los hechos desnudos".

Este enfoque permitió a algunos investigadores (por ejemplo, I. Wat) argumentar que la simplicidad de Defoe no es una actitud artística consciente, sino el resultado de un registro ingenioso, concienzudo y preciso de los hechos. D. Urnov comparte un punto de vista diferente.

El predominio de los componentes fisiológicos del espectro sensorial del héroe expresa la actividad de su posición. Cualquier experiencia, evento, encuentro, fracaso, pérdida evoca acción en Robinson: miedo - construir un corral y una fortaleza, frío - buscar una cueva, hambre - establecer trabajos agrícolas y ganaderos, melancolía - construir un barco, etc. en el cuerpo de respuesta más directa a cualquier movimiento mental. Incluso los sueños de Robinson influyen en su actividad. El lado pasivo y contemplativo de la naturaleza de Robinson se manifiesta sólo en sus relaciones con Dios, en las que, según A. Elistratova, se produce una disputa "entre la interpretación mística puritana del acontecimiento y la voz de la razón".

El texto mismo tiene una actividad similar. Cada palabra, aferrándose a otras palabras, mueve la trama, siendo un componente semánticamente activo e independiente de la narrativa. El movimiento semántico en la novela es idéntico al movimiento semántico y tiene una capacidad espacial. Cada frase contiene una imagen de un movimiento espacial planeado o realizado, un hecho, una acción y fascina con la actividad interna y externa. Actúa como una cuerda con la que Defoe mueve directamente a su héroe y a la trama, no permitiendo que ambos permanezcan inactivos ni un minuto. Todo el texto está lleno de movimiento. La actividad semántica del texto se expresa:

1) en el predominio de las descripciones dinámicas (descripciones a pequeña escala que se incluyen en un evento y no suspenden acciones) sobre las descripciones estáticas, que se reducen principalmente a un listado de temas. De las descripciones puramente estáticas, sólo están presentes dos o tres:

“Hermosas sabanas, o praderas, se extendían a lo largo de sus orillas, planas, lisas, cubiertas de hierba, y más allá, donde las tierras bajas poco a poco se convertían en colinas... Descubrí tabaco en abundancia con tallos altos y gruesos. Había otras plantas como. Nunca lo había visto antes; es muy posible que si conociera sus propiedades, pudiera beneficiarme de ellas por mí mismo."

“Antes del atardecer, el cielo se despejó, el viento cesó y llegó una tarde tranquila y encantadora; el sol se puso sin nubes y salió igual de claro al día siguiente, y la superficie del mar, con completa o casi completa calma, toda bañada. en su resplandor, presentó una imagen encantadora de cómo nunca la había visto antes".

Las descripciones dinámicas se transmiten en frases breves y expresivas:

“La tormenta seguía azotando con tal fuerza que, según los marineros, nunca habían visto nada igual”.

“De repente, de una gran nube torrencial brotó lluvia, luego destellaron relámpagos y se escuchó un trueno terrible”;

2) en los verbos que predominan en él, que denotan todo tipo de movimiento (aquí, por ejemplo, en un párrafo: huyó, capturó, trepó, descendió, corrió, se apresuró -);

3) en la forma de vincular oraciones (prácticamente no existen oraciones con una estructura sintáctica compleja, la más común es la conexión coordinante); las oraciones fluyen tan suavemente unas sobre otras que dejamos de notar sus divisiones: ocurre lo que Pushkin llamó “la desaparición del estilo”. El estilo desaparece, revelándonos el campo mismo de lo que se describe como una entidad directamente tangible:

“Señaló al muerto y con señas pidió permiso para ir a verlo. Se lo permití, e inmediatamente corrió hacia allí. Se detuvo sobre el cadáver completamente desconcertado: lo miró, lo volteó hacia un lado y luego. por el otro, examinó la herida de bala justo en el pecho, y había poca sangre, pero, al parecer, había una hemorragia interna, porque la muerte se produjo instantáneamente, después de haberle quitado el arco y la aljaba de flechas al muerto. Savage regresó a mí. Luego me di vuelta y caminé, invitándolo a seguirme..."

“Sin perder tiempo, bajé corriendo las escaleras hasta el pie de la montaña, agarré las armas que había dejado al pie, luego con la misma prisa volví a subir la montaña, bajé por el otro lado y corrí entre los salvajes que corrían. .”

4) dependiendo de la intensidad y velocidad de la acción de la duración y velocidad del cambio de oraciones: cuanto más intensa es la acción, más corta y simple es la frase, y viceversa;

Por ejemplo, en un estado de pensamiento, una frase que no está restringida por ninguna restricción fluye libremente en 7 líneas:

“En aquellos días estaba en el estado de ánimo más sanguinario y todo mi tiempo libre (que, por cierto, podría haber usado mucho más útilmente) lo ocupaba pensando en cómo podría atacar a los salvajes por sorpresa en su próxima visita, especialmente si nuevamente se dividen en dos grupos, como la última vez".

En el estado de acción, la frase se encoge, convirtiéndose en una hoja finamente afilada:

“No puedo expresar lo alarmantes que fueron para mí estos quince meses. Dormí mal, tuve sueños terribles todas las noches y a menudo me levantaba de un salto, despertándome asustado. A veces soñaba que estaba matando salvajes e inventando excusas para la represalia. . Ni siquiera durante el día conocí un momento de paz."

5) en ausencia de descripciones innecesarias del tema. El texto no está sobrecargado de epítetos, comparaciones y adornos retóricos similares precisamente por su actividad semántica. Dado que la semántica se convierte en sinónimo de espacio efectivo, la palabra y la característica adicionales pasan automáticamente al plano de los obstáculos físicos adicionales. Y por mucho que Robinson tenga suficientes obstáculos en la isla, intenta deshacerse de ellos creando palabras, con simplicidad de presentación (en otras palabras, reflexión), repudiando las complejidades de la vida real, una especie de magia verbal:

“Antes de montar la tienda, tracé un semicírculo delante de la depresión, con un radio de diez metros, es decir, veinte metros de diámetro. Luego, a lo largo de todo el semicírculo, llené dos filas de estacas fuertes, firmemente, como pilotes,. martillándolos en el suelo afilé la parte superior de las estacas. Mi empalizada tenía aproximadamente cinco pies y medio de altura: entre las dos filas de estacas no dejé más de seis pulgadas de espacio libre entre las estacas que llené hasta el final. arriba con trozos de cuerda tomados del barco, doblándolos en filas una tras otra, y por dentro reforzó la cerca con soportes, para lo cual preparó estacas más gruesas y más cortas (de aproximadamente dos pies y medio de largo).

¡Qué estilo tan ligero y transparente describe el trabajo más minucioso y físicamente difícil!

Según M. Bakhtin, un acontecimiento es una transición a través de la frontera semántica de un texto.

A partir del desembarco en la isla, Robinson Crusoe está lleno de transiciones similares. Y si antes de la isla la narración se desarrolla suavemente, con minuciosidad puramente comercial, entonces en la isla la minuciosidad descriptiva se vuelve similar a la agitación, pasando al rango de una creación real. La fórmula bíblica “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios” [Juan. 1:1] encuentra una combinación casi perfecta en Robinson Crusoe. Robinson crea el mundo no sólo con sus manos, lo crea con palabras, con el espacio semántico mismo, que adquiere el estatus de espacio material. “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” [Juan. 1:14]. La palabra de Robinson es idéntica en su significado semántico al objeto que denota, y el texto es idéntico al evento mismo.

La fascinante simplicidad externa de la narración, tras un examen más detenido, no parece tan simple.

"A pesar de su aparente simplicidad", señala K. Atarova, "este libro es sorprendentemente multifacético y los amantes modernos de la literatura inglesa ni siquiera son conscientes de algunos de sus aspectos".

A. Elistratova, tratando de encontrar los orígenes de esta versatilidad, señala que:

“A pesar de la simplicidad y la sencillez del estilo narrativo de Defoe, su paleta emocional no es tan pobre como podría parecer a primera vista. Si Defoe, como señala Charles Dickens, no hace llorar o reír a sus lectores, entonces al menos sabe cómo hacerlo. para inspirarles simpatía, piedad, vagos presentimientos, miedo, desesperación, esperanza y alegría, y lo más importante, hacerlos maravillarse ante las inagotables maravillas de la verdadera vida humana terrena."

Es cierto que en otro lugar estipula que “desde el punto de vista del realismo psicológico posterior de los siglos XIX y XX, los medios artísticos con los que Defoe representa el mundo interior de su héroe parecen escasos y el alcance de su aplicación es limitado. .”

La opinión contraria es la de K. Atarova, quien considera que tal enfoque es en principio ilegal, porque "no importa qué medios 'escasos' utilice Defoe, él sigue siendo un psicólogo sutil en cualquier momento". Prueba de la sutil naturaleza psicológica del estilo narrativo de la novela son: numerosos "errores" cuando el héroe expresa el sueño de permanecer permanentemente en la isla y al mismo tiempo toma las medidas contrarias: construye un barco, llega al barco español, pregunta Viernes sobre las tribus, etc. La aparente inconsistencia del héroe es una manifestación de profundidad psicológica y capacidad de persuasión, que hizo posible, según K. Atarova, “crear una imagen espaciosa y multifacética, incluida una imagen abstracta de una persona en general y una alegoría bíblica, y rasgos biográficos específicos de su creador, y la plasticidad de un retrato realista”.

El motivo psicológico oculto es bastante fuerte en el texto. Con especial fuerza, Defoe profundiza en los matices del estado psicológico de una persona provocado por el miedo constante. "El tema del miedo", escribe K. Atarova, "se cierra con el tema de las premoniciones irracionales, los sueños proféticos y los impulsos inexplicables".

Robinson tiene miedo de todo: de las huellas en la arena, de los salvajes, del mal tiempo, del castigo de Dios, del diablo, de la soledad. Las palabras "miedo", "horror", "ansiedad inexplicable" dominan en el vocabulario de Robinson al describir su estado de ánimo. Sin embargo, este psicologismo es estático, no provoca cambios dentro del propio héroe, y Robinson al final de su estancia en la isla es el mismo que cuando aterrizó en ella. Después de 30 años de ausencia, regresa a la sociedad con el mismo comerciante, burgués y pragmático que dejó. Este carácter estático de Robinson fue señalado por Charles Dickens cuando en 1856 escribió en una carta a John Forster:

“La segunda parte no es nada buena... no merece ni una sola palabra amable, aunque sólo sea porque retrata a una persona cuyo carácter no ha cambiado ni un ápice durante 30 años de estancia en una isla desierta; es difícil pensar de un defecto más evidente”.

Sin embargo, ya hemos dicho que Robinson Crusoe no es un personaje, sino un símbolo, y es en esta capacidad que debe ser percibido. Robinson no es exactamente estático psicológicamente; ni mucho menos, su regreso a su estado psicológico original está asociado con un regreso a las condiciones originales de la vida burguesa, que marca el ritmo, el pulso de la vida y el tipo de hombre de negocios mismo. El regreso del héroe a su camino original, aunque sea después de 30 años, marca en Defoe el poder aplastante y suficiente del modo de vida burgués, que distribuye las funciones de rol a su manera y de manera bastante rígida. En este sentido, el carácter estático resultante del mundo mental del héroe de la novela está plenamente justificado. En la parte isleña de su vida, libre de la violencia externa impuesta por la sociedad, los movimientos mentales del héroe son directos y multifacéticos.

M. y D. Urnov dan una explicación ligeramente diferente de la naturaleza estática del héroe: analizando el desarrollo posterior del género "Robinsonade" en comparación con la "Robinsonade" de Defoe y llegando a la conclusión de que todas las demás "Robinsonade" fijadas como su Como rasgo distintivo de la novela de Defoe, señalan que: "La confesión de Robinson hablaba de cómo, a pesar de todo, un hombre no se traicionaba a sí mismo, seguía siendo él mismo".

Sin embargo, tal interpretación no parece del todo convincente. Más bien, estamos hablando de un retorno, un retorno inevitable a lo primero, impuesto por la sociedad, y no de estaticidad. Como señala acertadamente A. Elistratova:

“Los héroes de Dafoe pertenecen enteramente a la sociedad burguesa y no importa cuánto pequen contra la propiedad y la ley, no importa dónde los arroje el destino, en última instancia la lógica de la trama lleva a cada uno de estos vagabundos sin hogar a una especie de “reintegración”, a una especie de “reintegración”. regresar al seno de la sociedad burguesa como sus ciudadanos completamente respetables."

El aparente carácter estático de Robinson tiene su origen en el motivo de la reencarnación.

II. 8. Aspecto religioso

La psicología más obvia de la imagen de Robinson en su desarrollo se revela en su relación con Dios. Al analizar su vida antes y en la isla, tratando de encontrar paralelos alegóricos superiores y algún significado metafísico, Robinson escribe:

“¡Ay! Mi alma no conocía a Dios: las buenas instrucciones de mi padre fueron borradas de la memoria durante 8 años de continuos vagabundeos por los mares y comunicación constante con personas malvadas como yo, indiferentes a la fe hasta el último grado. No recuerdo que durante todo este tiempo mi pensamiento al menos una vez se elevó hacia Dios... Me encontraba en una especie de embotamiento moral: el deseo del bien y la conciencia del mal me eran igualmente ajenos... No tenía ni la más mínima idea. idea del temor de Dios en peligro, ni del sentimiento de gratitud al Creador por haberse librado de ella..."

“No sentí ni a Dios ni el juicio de Dios sobre mí; vi tan poco de la mano derecha castigadora en los desastres que me sobrevinieron, como si fuera la persona más feliz del mundo”.

Sin embargo, después de haber hecho una confesión tan atea, Robinson inmediatamente se retira, admitiendo que solo ahora, habiendo caído enfermo, sintió el despertar de su conciencia y “se dio cuenta de que con su comportamiento pecaminoso había provocado la ira de Dios y que los golpes sin precedentes del destino eran sólo mi justa retribución”.

Las palabras sobre el castigo del Señor, la Providencia y la misericordia de Dios persiguen a Robinson y aparecen con bastante frecuencia en el texto, aunque en la práctica se guía por el significado cotidiano. Los pensamientos sobre Dios suelen visitarlo en las desgracias. Como escribe A. Elistratova:

“En teoría, el héroe de Defoe no rompe con su piedad puritana hasta el final de su vida; en los primeros años de su vida en la isla, incluso experimenta dolorosas tormentas mentales, acompañadas de un arrepentimiento apasionado y un llamamiento a Dios. En la práctica, todavía se guía por el sentido común y tiene pocos motivos para arrepentirse".

El propio Robinson lo admite. Los pensamientos sobre la Providencia, un milagro, que lo llevan al éxtasis inicial, hasta que la mente encuentra explicaciones razonables a lo sucedido, son una prueba más de cualidades del héroe, que nada puede limitar en una isla desierta, como la espontaneidad, la apertura y la impresionabilidad. Y, por el contrario, la intervención de la razón, que explica racionalmente el motivo de tal o cual “milagro”, es un elemento disuasorio. Al ser materialmente creativa, la mente desempeña al mismo tiempo la función de limitador psicológico. Toda la narrativa se basa en la colisión de estas dos funciones, en un diálogo oculto entre fe e incredulidad racionalista, entusiasmo infantil e ingenuo y prudencia. Dos puntos de vista, fusionados en un héroe, discuten sin cesar entre sí. Los lugares relacionados con el primer momento ("de Dios") o el segundo (sonido) también difieren en el diseño estilístico. En los primeros prevalecen preguntas retóricas, oraciones exclamativas, gran patetismo, frases complejas, abundancia de palabras eclesiásticas, citas de la Biblia y epítetos sentimentales; en segundo lugar, un discurso lacónico, sencillo y sobrio.

Un ejemplo es la descripción que hace Robinson de sus sentimientos acerca del descubrimiento de los granos de cebada:

“¡Es imposible expresar en qué confusión me sumió este descubrimiento! Hasta entonces, nunca me había guiado por pensamientos religiosos... Pero cuando vi esta cebada, cultivada... en un clima inusual para ella, y lo más importante, no se sabía cómo llegó aquí, llegué a creer que fue Dios quien milagrosamente lo cultivó sin semillas solo para alimentarme en esta isla salvaje y sin alegría. Este pensamiento me conmovió un poco y me hizo llorar; el conocimiento de que tal milagro había ocurrido por mi causa”.

Cuando Robinson recordó la bolsa sacudida, "el milagro desapareció, y junto con el descubrimiento de que todo sucedió de la manera más natural, debo confesar que mi ardiente gratitud a la Providencia se enfrió significativamente".

Es interesante cómo Robinson interpreta en este lugar el descubrimiento racionalista que hizo en un sentido providencial.

“Mientras tanto, lo que me sucedió fue casi tan inesperado como un milagro y, en cualquier caso, no mereció menos gratitud. De hecho, ¿no fue visible el dedo de la Providencia en el hecho de que entre muchos miles de granos de cebada se estropearon? ratas, sobrevivieron 10 o 12 granos y, por lo tanto, fue como si hubieran caído del cielo y tuve que sacudir la bolsa en el césped, donde caía la sombra de la roca y donde inmediatamente podían brotar las semillas. un poco más lejos, y el sol los habría quemado".

En otra parte, Robinson, después de haber ido a la despensa a buscar tabaco, escribe:

“Sin duda, la Providencia guió mis acciones, pues, abriendo el cofre, encontré en él medicina no sólo para el cuerpo, sino también para el alma: en primer lugar, el tabaco que buscaba y, en segundo lugar, la Biblia”.

Desde este lugar comienza la comprensión alegórica de Robinson de los incidentes y vicisitudes que le sucedieron, que se puede llamar una "interpretación práctica de la Biblia"; esta interpretación se completa con las preguntas "ingenuas" del viernes, que devuelven a Robinson a su posición original: El movimiento del héroe en este caso resulta imaginario, este movimiento en círculo, con la apariencia de desarrollo y la consiguiente estática. La confianza alternativa de Robinson en Dios, que da paso a la decepción, es también un movimiento en círculo. Estas transiciones se anulan entre sí sin conducir a ninguna cifra significativa.

“Así, el miedo alejó de mi alma toda esperanza en Dios, toda mi esperanza en él, que se basaba en tan maravillosa prueba de su bondad para conmigo”.

Y luego: “Entonces pensé que Dios no sólo es justo, sino también todo bien: me castigó cruelmente, pero también puede liberarme del castigo, si no hace esto, entonces es mi deber someterme a él; voluntad, y por otra parte, esperar y orarle, y también ver incansablemente si me envía una señal que exprese su voluntad".

Pero él tampoco se queda ahí, sino que él mismo sigue tomando medidas. Etc. Los razonamientos de Robinson tienen una carga filosófica, clasificando la novela como una parábola filosófica, sin embargo, carecen de cualquier abstracción y, mediante una conexión constante con los eventos específicos, crean la unidad orgánica del texto, sin romper la serie de eventos. pero sólo enriqueciéndolo con componentes psicológicos y filosóficos y ampliando así su significado. Cada evento analizado parece hincharse, ganando todo tipo de significados y significados, a veces ambiguos, creando a través de repeticiones y retornos una visión estereoscópica.

Es característico que Robinson mencione al diablo con mucha menos frecuencia que a Dios, y esto no sirve de nada: si Dios mismo actúa en una función punitiva, el diablo es innecesario.

La conversación con Dios, así como la mención constante de Su nombre, los repetidos llamamientos y las esperanzas de la misericordia de Dios desaparecen tan pronto como Robinson regresa a la sociedad y se restablece su vida anterior. Con la adquisición de diálogos externos, desaparece la necesidad del diálogo interno. Las palabras “Dios”, “Dios”, “castigo” y sus diversas derivadas desaparecen del texto. La originalidad y la vivaz espontaneidad de las opiniones religiosas de Robinson sirvieron de motivo para reprochar al escritor sus ataques a la religión y, aparentemente, esta fue la razón por la que escribió el tercer volumen: "Serias reflexiones de Robinson Crusoe a lo largo de su vida y aventuras asombrosas: con la adición de sus visiones del mundo angelical" (1720). Según los críticos (A. Elistratova y otros), este volumen fue "diseñado para demostrar la ortodoxia religiosa tanto del propio autor como de su héroe, que fue cuestionada por algunos críticos del primer volumen".

II. 9. Espacio estilístico y léxico

Yu Kagarlitsky escribió:

"Las novelas de Dafoe surgieron de su actividad como periodista. Todas ellas están desprovistas de adornos literarios, escritas en primera persona en el lenguaje coloquial vivo de la época, sencillas, precisas y claras."

Sin embargo, este lenguaje hablado vivo está completamente desprovisto de toda rudeza y aspereza, sino que, por el contrario, está estéticamente suavizado. El discurso de Defoe fluye inusualmente suave y fácilmente. La estilización del habla popular es similar al principio de verosimilitud que aplicó. De hecho, no es en absoluto popular ni tan simple en diseño, pero se parece completamente al habla popular. Este efecto se logra utilizando una variedad de técnicas:

1) repeticiones frecuentes y estribillos triples, volviendo al estilo de narración de cuento de hadas: así, Robinson es advertido tres veces por el destino antes de ser arrojado a la isla (primero, una tormenta en el barco en el que navega lejos de casa; luego - ser capturado, escapar en una goleta con el niño Xuri y su breve robinsonada y, finalmente, zarpar de Australia con el objetivo de adquirir bienes vivos para el comercio de esclavos, naufragar y acabar en una isla desierta); la misma triplicidad - cuando nos encontramos con el viernes (primero - el rastro, luego - los restos de la fiesta caníbal de los salvajes y, finalmente, los propios salvajes que persiguen al viernes); finalmente, tres sueños;

2) enumerar acciones simples

3) una descripción detallada de las actividades y materias laborales

4) la ausencia de estructuras complicadas, frases pomposas, figuras retóricas

5) la ausencia de frases galantes, ambiguas y convencionalmente abstractas, características del discurso empresarial y de la etiqueta aceptada, con las que posteriormente se saturará la última novela de Defoe, “Roxana” (inclinarse, hacer una visita, ser honrado, dignarse a recibir, etc.] B " Las palabras de "Robinzo Crusoe" se utilizan en su verdadero sentido y el lenguaje coincide exactamente con la acción descrita:

“Temeroso de perder incluso un segundo de mi precioso tiempo, despegué, instantáneamente coloqué la escalera en el borde de la montaña y comencé a subir”.

6) mención frecuente de la palabra “Dios”. En la isla, Robinson, privado de la sociedad, lo más cercana posible a la naturaleza, jura por cualquier motivo, y pierde esta costumbre cuando regresa al mundo.

7) presentar como personaje principal a una persona corriente con una filosofía sencilla y comprensible, perspicacia práctica y sentido cotidiano

8) enumerar signos populares:

"Me di cuenta de que la temporada de lluvias se alterna con bastante regularidad con un período sin lluvia, por lo que pude prepararme con antelación para la lluvia y la sequía".

Basado en observaciones, Robinson compila un calendario meteorológico popular.

9) La reacción inmediata de Robinson ante diversas vicisitudes del clima y las circunstancias: cuando ve una huella o unos salvajes, siente miedo durante mucho tiempo; al aterrizar en una isla vacía, se deja llevar por la desesperación; se regocija por la primera cosecha, por las cosas hechas; molesto por los fracasos.

La “intencionalidad estética” del texto se expresa en la coherencia del discurso de Robinson, en la proporcionalidad de las distintas partes de la novela, en la naturaleza misma alegórica de los acontecimientos y en la coherencia semántica de la narración. La incorporación a la narración se realiza mediante técnicas circulares, repeticiones en espiral que aumentan el dramatismo: el rastro - una fiesta de caníbales - la llegada de los salvajes - el viernes. O, en cuanto al motivo del regreso en juego: construir un barco, encontrar un barco hundido, conocer los lugares circundantes del viernes, piratas, regresar. El destino no reclama inmediatamente sus derechos sobre Robinson, pero parece ponerle señales de advertencia. Por ejemplo, la llegada de Robinson a la isla está rodeada de toda una serie de incidentes (señales) de advertencia, alarmantes y simbólicos: fuga de casa, tormenta, captura, fuga, vida en la lejana Australia, naufragio. Todos estos altibajos son esencialmente sólo una continuación de la fuga inicial de Robinson, su creciente distancia de casa. "El hijo pródigo" intenta burlar al destino, hacerle ajustes, y lo consigue sólo a costa de 30 años de soledad.

Conclusión

La estructura narrativa de la novela de Defoe "Robinson Crusoe" se basa en una síntesis de varios géneros preexistentes: biografía, memorias, diario, crónica, novela de aventuras, picaresca, y tiene una forma autonarrativa. La memoria dominante es más pronunciada en la parte insular de la narrativa, mientras que en la parte preinsular prevalecen elementos de autobiografía. Utilizando diversas técnicas de composición, que incluyen: memorias, diarios, inventarios y registros, oraciones, sueños que desempeñan el papel de una historia dentro de una historia, aventurerismo, dialogismo, elementos de retrospectiva, repeticiones, descripciones dinámicas, el uso de diversos giros y vueltas. como componentes formadores de estructuras de la trama, etc. D. Defoe creó una imitación talentosa de una historia de vida plausible escrita por un testigo ocular. Sin embargo, la novela está lejos de este tipo de biografía, ya que tiene una cierta “intencionalidad estética” del texto tanto en términos estilísticos como estructurales y, además, tiene muchos niveles de lectura: desde la serie externa de acontecimientos hasta sus interpretaciones alegóricas. , parcialmente realizado por el propio héroe y parcialmente oculto en varios tipos de símbolos. La razón de la popularidad y el entretenimiento de la novela radica no solo en lo inusual de la trama utilizada por Defoe y la cautivadora simplicidad del lenguaje, sino también en la riqueza interna semántica y emocional del texto, que los investigadores a menudo pasan por alto, acusando a Defoe. de la sequedad y primitivismo del lenguaje, además de ser un drama, un conflicto excepcional, pero natural y no deliberado. La novela debe su popularidad al encanto del personaje principal, Robinson, a esa determinación positiva que recompensa cualquiera de sus acciones. La premisa positiva de Robinson reside en la premisa muy positiva de la novela como una especie de utopía sobre el trabajo empresarial puro. En su novela, Defoe combinó elementos opuestos, incluso incompatibles en términos de métodos de composición y rasgos estilísticos de las narraciones: cuentos de hadas y crónicas, creando de esta manera, y precisamente de esta manera, una epopeya del trabajo. Es este aspecto significativo, la facilidad de su aparente implementación, lo que fascina a los lectores.

La imagen del personaje principal en sí no es tan inequívoca como podría parecer en una primera lectura, cautivado por la sencillez de su presentación de las aventuras que le sucedieron. Si en la isla Robinson actúa como un creador, creador, trabajador, inquieto en busca de la armonía, una persona que inició una conversación con Dios mismo, entonces en la parte de la novela anterior a la isla se le muestra, por un lado, como un típico pícaro, que se embarca en actividades arriesgadas con el fin de enriquecerse, y, por otro lado, como un hombre aventurero, que busca aventuras y fortuna. La transformación del héroe en la isla es de carácter fabuloso, lo que se confirma con su regreso a su estado original al regresar a la sociedad civilizada. El hechizo desaparece y el héroe permanece como estaba, sorprendiendo a otros investigadores que no tienen en cuenta esta fabulosidad con su naturaleza estática.

En sus novelas posteriores, Defoe reforzaría el carácter picaresco de sus personajes y su estilo narrativo. Como escribe A. Elistratova: "Robinson Crusoe" abre la historia de la novela educativa. Las ricas posibilidades del género que descubrió son gradualmente, con creciente rapidez, dominadas por el escritor en sus obras narrativas posteriores...” El propio Defoe, aparentemente, no era consciente de la importancia del descubrimiento literario que había hecho. En vano publicó el segundo volumen, "Las nuevas aventuras de Robinson Crusoe" (1719), dedicado a la descripción de la colonia creada por Robinson en la isla, no tuvo tanto éxito. Al parecer, el secreto fue que el estilo de La narración elegida por Defoe tenía encanto poético sólo en el contexto del experimento que eligió, y lo perdía fuera de este contexto.

Rousseau llamó a "Robinson Crusoe" un "libro mágico", "un tratado de gran éxito sobre educación natural", y M. Gorky, nombrando a Robinson entre los personajes que considera "tipos completamente completos", escribió:

“Para mí esto ya es una creatividad monumental, como probablemente para cualquiera que sienta más o menos una armonía perfecta...” .

"La originalidad artística de la novela", enfatizó Z. Grazhdanskaya, "estriba en su excepcional verosimilitud, su aparente calidad documental y su sorprendente sencillez y claridad de lenguaje".

Literatura

1. Atarova K. N. Secretos de la sencillez // Daniel Defoe. Robinson Crusoe. - M., 1990

2. Bakhtin M. M. Cuestiones de literatura y estética. - M., 1975

3. Ginzburg L. Ya. Sobre la psicología de la prosa. - L., 1971

4. A. Elistrátova. Novela inglesa de la Ilustración. - M., 1966

5. Sokolyansky M. G. Novela de la Ilustración de Europa occidental: Problemas de tipología. - Kyiv; Odesa, 1983

6. Starr J. A. Defoe y la autobiografía espiritual. - Princeton, 1965

7. Karl Frederick R. Guía del lector sobre el desarrollo de la novela inglesa en el siglo XVIII - L., 1975.

8. Meletinsky E. M. Poética del mito. - M., 1976

9. Zimmerman Everett. Defoe y la novela. -Berkeley; Los ángulos; Londres, 1975

10. Dennis Nigel. Rápido y Defoe. - En .: Los viajes de Swift J. Gulliver. Un texto autorizado - N. Y., 1970.

11. Braudy Leo. Daniel Defoe y las ansiedades de la autobiografía. - Género, 1973, vol. 6, n° 1

12. Urnov D. Defoe. - M., 1990

13. Shklovsky V. Ficción. - M., 1960

14. Shklovsky V. Teoría de la prosa. - M., 1960

15. Watt I. Los RR de la Novela. - L., 19

16. West A. Montaña a la luz del sol//"En defensa de la paz", 1960, núm. 9, p. 50-

17. Colección Dickens Cap. op. en 30 volúmenes, vol. 30. - M., 1963

18. Hunter J. P. El peregrino reacio. -Baltimore, 1966

19. Scott Walter. Las obras diversas en prosa. - L., 1834, vol. 4

20. Historia de la literatura extranjera del siglo XVIII / Ed. Plavskina Z.I. - M., 1991

21. Historia de la literatura mundial, vol 5/Ed. Turaeva S.V.-M., 1988

22. Breve enciclopedia literaria/Ed. Surkova A. A. - M., vol. 2, 1964

23. Urnov D. M. Escritor moderno//Daniel Defoe. Robinson Crusoe. La historia del coronel Jack. - M., 1988

24. El realismo de Mirimsky I. Defoe // Realismo del siglo XVIII. en el oeste. Se sentó. Art., M., 1936

25. Historia de la literatura inglesa, vol. 1, c. 2. - M.-L., 1945

26. Colección Gorky M.. op. en 30 volúmenes, vol 29. - M., 19

27. Nersesova M. A. Daniel Defoe. - M., 1960

28. Anikst A. A. Daniel Defoe: Ensayo sobre la vida y la creatividad. - M., 1957

29. Daniel Defoe. Robinson Crusoe (traducido por M. Shishmareva). - M., 1992

30. Uspensky B. A. Poética de la composición. - M., 1970

31. Diccionario enciclopédico literario / Ed. V. Kozhevnikova, P. Nikolaeva. - M., 1987

32. Lessing G. E. Laocoonte, o En las fronteras de la pintura y la poesía. Moscú, 1957.

33. Enciclopedia literaria, ed. V. Lunacharski. 12 vols. - M., 1929, vol.3, pág. 226-

Comparte con amigos o guarda para ti mismo:

Cargando...