Mitos sobre el origen de los escitas. Torop S.O.

Heródoto relata tres leyendas sobre el origen de los escitas:

5. Según las historias de los escitas, su pueblo es el más joven. Y sucedió de esta manera. El primer habitante de este país entonces deshabitado fue un hombre llamado Targitai. Los padres de este Targitai, como dicen los escitas, fueron Zeus y la hija del río Borístenes, la diosa Api. Targitai era de este tipo y tenía tres hijos: Lipoksai, Arpoksai y el menor, Kolaksai. Durante su reinado, objetos de oro cayeron del cielo sobre la tierra escita: un arado, un yugo, un hacha y un cuenco.

6. El hermano mayor fue el primero en ver estas cosas. Tan pronto como se acercó a recogerlos, el oro empezó a brillar. Luego se retiró, y el segundo hermano se acercó, y nuevamente el oro quedó envuelto en llamas. Entonces el calor del oro llameante ahuyentó a ambos hermanos, pero cuando se acercó el tercer hermano menor, la llama se apagó y se llevó el oro a su casa. Por tanto, los hermanos mayores acordaron entregar el reino al menor. Entonces, de Lipoxais, como dicen, vino la tribu escita llamada Avchatians, del hermano mediano, la tribu de los Katiars y Traspians, y del menor de los hermanos, el rey, la tribu de los Paralats. Todas las tribus juntas se llaman skolots, es decir, reales. Los helenos los llaman escitas.

7. Así cuentan los escitas el origen de su pueblo. Piensan, sin embargo, que desde la época del primer rey Targitai hasta la invasión de su tierra por Darío, pasaron sólo 1000 años. Los reyes escitas custodiaron cuidadosamente los objetos sagrados de oro mencionados y los veneraron con reverencia, haciendo ricos sacrificios cada año. Si en una fiesta alguien se queda dormido al aire libre con este oro sagrado, según los escitas, no vivirá ni un año. Por eso los escitas le dan tanta tierra como pueda recorrer a caballo en un día. Como tenían muchas tierras, Kolaksais las dividió, según las historias de los escitas, en tres reinos entre sus tres hijos. Hizo el reino más grande donde se almacenaba (no se extraía) oro. En la región que se encuentra aún más al norte del país de los escitas, como dicen, no se ve nada y es imposible penetrar allí a causa de las plumas que vuelan. Y efectivamente, allí el suelo y el aire están llenos de plumas, y esto es lo que interfiere con la visión.



8. Así hablan los propios escitas de sí mismos y de sus países vecinos del norte. Los helenos que viven en el Ponto lo transmiten de otra manera. Hércules, conduciendo los toros de Gerión (generalmente vacas), llegó a este país entonces deshabitado (ahora ocupado por los escitas). Gerión vivía lejos del Ponto, en una isla en el océano cerca de Gadir, detrás de las Columnas de Hércules (los griegos llaman a esta isla Erythia). El océano, según los helenos, fluye, desde el amanecer, alrededor de toda la Tierra, pero no pueden probarlo. Desde allí llegó Hércules al ahora llamado país de los escitas. Allí le pilló el mal tiempo y el frío. Envolviéndose en una piel de cerdo, se quedó dormido, y en ese momento sus caballos de tiro (los dejó pastar) desaparecieron milagrosamente.

9. Habiendo despertado, Hércules recorrió el país en busca de caballos y finalmente llegó a una tierra llamada Hylea. Allí, en una cueva, encontró cierta criatura de naturaleza mixta: mitad doncella, mitad serpiente (la Diosa con serpientes, el antepasado de los escitas, es conocida por varias imágenes antiguas). La parte superior de su cuerpo desde las nalgas era femenina y la parte inferior parecía una serpiente. Al verla, Hércules le preguntó sorprendido si había visto sus caballos perdidos en alguna parte. En respuesta, la mujer serpiente dijo que tenía los caballos, pero que no los entregaría hasta que Hércules entablara una relación amorosa con ella. Entonces Hércules, por tal recompensa, se unió a esta mujer. Sin embargo, ella dudó en entregar los caballos, queriendo mantener a Hércules con ella el mayor tiempo posible, y él con mucho gusto se iría con los caballos. Finalmente, la mujer entregó los caballos con las palabras: “Guardé estos caballos que vinieron a mí para ti; Ahora has pagado un rescate por ellos. Después de todo, tengo tres hijos tuyos. Dime, ¿qué debo hacer con ellos cuando crezcan? ¿Debería dejarlos aquí (después de todo, este país es el único dueño de mí) o enviárselos a usted? Eso es lo que ella preguntó. Hércules respondió a esto: “Cuando veas que tus hijos han madurado, entonces lo mejor será que hagas esto: mira cuál de ellos puede tensar así mi arco y ceñirse con este cinturón, como te muestro, déjalo vivir aquí. . Cualquiera que no siga mis instrucciones será enviado a tierra extranjera. Si haces esto, tú mismo quedarás satisfecho y cumplirás mi deseo”.

10. Con estas palabras, Hércules sacó uno de sus arcos (hasta entonces, Hércules llevaba dos arcos). Luego, después de mostrarle cómo ceñirse, le entregó el lazo y el cinturón (una copa de oro colgaba del extremo del broche del cinturón) y se fue. Cuando los niños crecieron, la madre les puso nombres. Llamó a uno Agathir, al otro Gelón y al más joven escita. Luego, recordando el consejo de Hércules, hizo lo que éste le ordenó. Dos hijos, Agathirs y Gelon, no pudieron hacer frente a la tarea y su madre los expulsó del país. El más joven, Skif, logró completar la tarea y permaneció en el país. De este escita, hijo de Hércules, descendieron todos los reyes escitas. Y en memoria de aquella copa de oro, hasta el día de hoy los escitas llevan copas en el cinturón (esto es lo que hizo la madre en beneficio de los escitas).

11. También hay una tercera leyenda (yo mismo confío más en ella). Dice así. Las tribus nómadas de los escitas vivían en Asia. Cuando los masagetas los expulsaron de allí por la fuerza militar, los escitas cruzaron el Araks y llegaron a la tierra de Cimmeria (se dice que el país ahora habitado por los escitas perteneció a los cimerios desde la antigüedad). A medida que los escitas se acercaban, los cimerios comenzaron a darles consejos sobre qué hacer frente a un gran ejército enemigo. Por eso en el consejo las opiniones estaban divididas. Aunque ambas partes se mantuvieron obstinadamente firmes, ganó la propuesta de los reyes. El pueblo era partidario de la retirada, considerando innecesario luchar contra tantos enemigos. Los reyes, por el contrario, consideraron necesario defender obstinadamente su tierra natal de los invasores. Entonces, el pueblo no hizo caso al consejo de los reyes, y los reyes no quisieron someterse al pueblo. El pueblo decidió abandonar su patria y entregar sus tierras a los invasores sin luchar; Los reyes, por el contrario, prefirieron morir en su tierra natal antes que huir con su pueblo. Después de todo, los reyes comprendieron la gran felicidad que habían experimentado en su tierra natal y los problemas que aguardaban a los exiliados privados de su tierra natal. Habiendo tomado esta decisión, los cimerios se dividieron en dos partes iguales y comenzaron a luchar entre ellos. El pueblo cimerio enterró a todos los caídos en la guerra fratricida cerca del río Tiras (aún hoy se pueden ver allí las tumbas de los reyes). Después de esto, los cimerios abandonaron su tierra y los escitas que llegaron tomaron posesión del país desierto.

12. Y ahora en la tierra escita hay fortificaciones cimerias y cruces cimerios; También existe una región llamada Cimmeria y el llamado Bósforo Cimmerio. Huyendo de los escitas a Asia, los cimerios ocuparon la península donde ahora se encuentra la ciudad helénica de Sinope. También se sabe que los escitas, persiguiendo a los cimerios, se perdieron e invadieron la tierra meda. Después de todo, los cimerios se movían constantemente a lo largo de la costa del Ponto, mientras que los escitas, durante la persecución, permanecían a la izquierda del Cáucaso hasta que invadieron la tierra de los medos. Entonces, se dirigieron hacia el interior. Esta última leyenda la transmiten tanto los helenos como los bárbaros.

Heródoto. Historia. IV.5 - 12

Tribus de Escitia

La principal zona de asentamiento de los escitas son las estepas entre los tramos inferiores del Danubio y el Don, incluida la estepa de Crimea y las zonas adyacentes a la región del norte del Mar Negro. La frontera norte no está clara. Los escitas se dividieron en varias tribus grandes. Según Heródoto, los dominantes eran escitas reales- La más oriental de las tribus escitas, que limitaba con el Don con los saurómatas, también ocupó la estepa de Crimea. Al oeste vivían Nómadas escitas, y aún más al oeste, en la margen izquierda del Dnieper - agricultores escitas. En la margen derecha del Dnieper, en la cuenca del Bug del Sur, cerca de la ciudad de Olvia, vivían calípidos, o Heleno-escitas, al norte de ellos - alazón, y aún más al norte - labradores escitas.

Las fuentes antiguas mencionan una serie de otras tribus que vivían en Escitia o territorios adyacentes, tanto emparentadas con los escitas como extranjeras: Boruski, Agathirs, Gelons, Neuroi (Nervii), Arimaspi, Fissagetae, Iirki, Budins, Melanchlens, Avhatians (Lipoxai), Katiars (arpoxai), traspia (arpoxai), paralatos (koloksai, scolota), issedons, taurianos, argippea, andrófagos

Historia

Aparición

La cultura escita es estudiada activamente por los partidarios de la hipótesis de Kurgan. Los arqueólogos datan la formación de la cultura escita relativamente reconocida en el siglo VII a.C. mi. . Hay dos enfoques principales para interpretar su aparición:

§ según uno, basado en la llamada “Tercera Leyenda” de Heródoto, los escitas vinieron del este;

§ Otro enfoque, que también puede basarse en leyendas registradas por Heródoto, supone que los escitas en esa época vivían en la región del norte del Mar Negro durante al menos varios siglos, habiéndose separado de los sucesores de la cultura de la estructura de madera.

Apogeo

El comienzo de la historia relativamente aceptada de los escitas y Escitia es el siglo VIII a.C. e., el regreso de las fuerzas principales de los escitas a la región del norte del Mar Negro, donde los cimerios habían gobernado durante siglos antes. Los cimerios fueron expulsados ​​de la región del norte del Mar Negro por los escitas en el siglo VII a.C. mi. y las campañas escitas en Asia Menor. En los años 70 del siglo VII a.C. mi. Los escitas invadieron Media, Siria, el Reino de Israel y, según Herodoto, "dominaron" en Asia occidental, donde crearon el Reino escita - Ishkuza, pero a principios del siglo VI a.C. e.fueron obligados a salir de allí. También se observan rastros de la presencia de los escitas en el norte del Cáucaso.

Las estrechas relaciones con las ciudades esclavistas de la región del norte del Mar Negro, el comercio intensivo de los escitas con ganado, cereales, pieles y esclavos fortalecieron el proceso de formación de clases en la sociedad escita. Se sabe que los escitas tenían una unión tribal, que gradualmente adquirió las características de un estado único del tipo esclavista temprano, encabezado por un rey. El poder del rey era hereditario y divinizado. Se limitaba al consejo sindical y a la asamblea popular. Hubo una separación de la aristocracia militar, los guerreros y el estrato sacerdotal. La unidad política de los escitas se vio facilitada por su guerra con el rey persa Darío I en el 512 a.C. mi. - Los escitas estaban gobernados por tres reyes: Idanfirs, Skopas y Taxakis. A principios de los siglos V-IV antes de Cristo. mi. Los escitas se volvieron más activos en las fronteras suroeste de Escitia. La expansión hacia Tracia se intensificó bajo el rey Ataeus, quien probablemente unió Escitia bajo su liderazgo. Esto provocó una guerra con el rey macedonio Felipe II. Sin embargo, Justino no informa que Felipe cruzó el Danubio durante la campaña contra Ateo, pero dice que Felipe envió embajadores por delante para informar a Ateo que se dirigía a la desembocadura del Istra (Danubio moderno) para erigir una estatua de Hércules. En base a esto, la cuestión de qué territorios poseía Atey sigue siendo discutible.

En 339 a.C. mi. El rey Ateo murió en la guerra con el rey macedonio Felipe II. En 331 a.C. mi. Zopyrion, el gobernador de Alejandro Magno en Tracia, invadió las posesiones occidentales de los escitas, sitió Olbia, pero los escitas destruyeron su ejército:

Zopyrion, dejado por Alejandro Magno como gobernador del Ponto, creyendo que sería considerado un holgazán si no llevaba a cabo ninguna empresa, reunió 30 mil tropas y fue a la guerra contra los escitas, pero fue destruido con todo el ejército...

Un estudio arqueológico del asentamiento de Kamensky (con una superficie de aproximadamente 1200 hectáreas) mostró que durante el apogeo del reino escita fue el centro administrativo, comercial y económico de los escitas esteparios. Cambios bruscos en la estructura social de los escitas en el siglo IV. antes de Cristo mi. se refleja en la aparición en la región del Dnieper de grandiosos túmulos funerarios de la aristocracia escita, la llamada. “montículos reales”, que alcanzaban una altura de más de 20 m. En ellos eran enterrados los reyes y sus guerreros en profundas y complejas estructuras funerarias. Los entierros de la aristocracia iban acompañados del entierro de esposas o concubinas, sirvientes (esclavos) y caballos asesinados.

Los guerreros eran enterrados con armas: espadas cortas akinaki con vainas de oro, una masa de flechas con puntas de bronce, aljabas o goritas forradas con placas de oro, lanzas y dardos con puntas de hierro. Las ricas tumbas a menudo contenían platos de cobre, oro y plata, cerámicas pintadas griegas y ánforas con vino, y una variedad de joyas, a menudo obras de joyería fina de artesanos escitas y griegos. Durante el entierro de los miembros comunes de la comunidad escita se realizaba básicamente el mismo ritual, pero el ajuar funerario era más pobre.

Una serie de Kurganov permanecen en silencio.
Tanto la gloria como la tristeza están enterradas en esos montículos.
¡Ay para siempre!
Los siglos pasaron rápidamente, corriendo como un momento.
El planeta gira como antes.
El que ayer tenía poder sobre el mundo...
Éste es ahora polvo y decadencia, y olvidado por todos.
Nadie lo valora más en la tierra,
El repique de espadas no perturba el corazón joven.
Y la gloria militar no perjudica la victoria.
Todo se calmó.
Y no volverá de las tumbas.
Y hubo tiempo. La gloria los llevó.
Como un carro dorado.
Pero las nubes se nublaron sobre el país escita.
El poder de esta nube es oscuro y formidable.
Y en su interior acecha una llama fatal.
La llama quema todo lo que encuentra frente a ella.
Brillará y volverá a esconderse entre las nubes.
¡No pueden encontrar un escudo contra las flechas que lanzan la muerte!
El ejército y el pueblo están a la vista.
En la estepa sin límites no hay refugio para nadie...
Y el enemigo es despiadado y grosero.
Las fuerzas de los escitas se están agotando.
Y la estepa quedó cubierta de horror.
La hierba se volvió gris del miedo.
Todo lo que floreció y agradó a la vista.
Todo se convirtió en polvo... y la sangre fluyó en la estepa.
La bóveda del cielo se volvió negra de dolor, gemidos y oraciones.
Ya no hay paz bajo este cielo, ¡ay!
Las chozas fueron incendiadas. Los palacios han sido destruidos.
Y innumerables tesoros fueron destruidos...
27.01.08

(Epígrafe: “¡Te saludo, que aquí has ​​encontrado la muerte!”)
Casi al lado de la casa de campo, en la orilla de la bahía de Taganrog, en una fila a la izquierda y a la derecha del montículo "Tsarsky" hay cinco montículos más pequeños a lo largo de la carretera. Este es un lugar entre Tanais y Taganrog.

Información histórica de diversas fuentes.

Todos estudiamos Historia en diferentes épocas, pero sin conocer esta ciencia profesionalmente, muchos de nosotros experimentamos la llamada sustitución de información, lo que significa que, en lugar de la verdad, se instalan en nuestra conciencia “ficciones”. menos aún, siguen siendo ficciones.

Escitas (griego): exoetnónimo de origen griego, aplicado a algunas tribus y pueblos que vivieron en Europa del Este, Asia Central y Siberia durante la antigüedad y la época de la Gran Migración.
Los escitas se dividieron en varias tribus grandes. Según Heródoto, los dominantes eran los escitas reales, la más oriental de las tribus escitas, que limitaban con los saurómatas a lo largo del Don.
Al oeste de ellos vivían los nómadas escitas, y aún más al oeste, en la orilla izquierda del Dniéper, los agricultores escitas.
En la margen derecha del Dnieper, en la cuenca del Bug del Sur, cerca de la ciudad de Olbia, vivían los calípidos o helino-escitas, al norte de ellos, los alazones, y aún más al norte, los labradores escitas, y Heródoto señala la agricultura como una diferencia con los escitas de las tres últimas tribus y aclara que si los calípidos y los alazones cultivan y comen pan, los labradores escitas cultivan pan para la venta. Hoy en día, los escitas suelen ser entendidos como nómadas de habla iraní que. En el pasado ocupó los territorios de Ucrania, Moldavia, el sur de Rusia, Kazajstán y partes de Siberia.
Después de la victoria de los escitas sobre los egipcios, Asia pagó tributo a los escitas durante 1500 años. Luego los asirios gobernaron Asia durante 1300 años y los medos durante 350 años. El fin del gobierno de los medos se asoció con el reinado del rey persa Ciro (mediados del siglo VI a. C.); la victoria de los escitas, según Pompeyo Trogus, se remonta aproximadamente al 3700 a. mi.

Los escitas son los más jóvenes, como decía Heródoto. Pasaron 1000 años desde el primer rey Targitai hasta la campaña de Darío. Según sus propios datos, el faraón Sesostris, que conquistó a los escitas, gobernó dos generaciones antes de la guerra de Troya.
La visita de los escitas por parte de Hércules, de cuyo hijo escita descendieron los reyes escitas, Heródoto relata más tarde la historia de Targitai y, según las ideas griegas, Hércules vivió una generación antes de la guerra de Troya. Por tanto, la aparición de los escitas corresponde aproximadamente al siglo XVI a.C. e., y su guerra con los egipcios y el nacimiento de los escitas, hijo de Hércules - siglo XIII a.C. mi.
A finales del siglo III a.C. mi. El poder escita se redujo significativamente bajo el ataque de los sármatas emparentados, que venían de más allá del Don. La capital de los escitas se trasladó a Crimea, donde surgió la Nápoles escita en el río Salgir (dentro de los límites de la moderna Simferopol), probablemente fundada por el rey Skilur.
Tanai (Tanauzis) - rey de los escitas, que luchó con uno de los faraones.
Hay varias opciones para explicar el nombre mencionado en Justin y Jordan. Según uno de ellos, está asociado con el nombre Tanais, según otro, es simplemente una distorsión manuscrita de la variante Iandis, que a su vez representa una modificación de los Idanfirs de Heródoto.
Atey: el rey más poderoso de los escitas (siglo IV a. C.)
Skilur: rey de los escitas de Crimea y sus alrededores en el siglo II. antes de Cristo mi.
Palak, el hijo de Skilur, luchó sin éxito contra Chersonese.
Las tribus de los sármatas o savromatas, emparentadas con los escitas, vivían originalmente en la región del Volga y las estepas de los Urales. Según Heródoto, los sármatas procedían de la unión de jóvenes escitas y amazonas.
Heródoto informa que “los saurómatas hablan el idioma escita, pero distorsionado desde la antigüedad”. Del siglo IV antes de Cristo mi. Se producen varias guerras entre sármatas y escitas, como resultado de las cuales los sármatas tomaron una posición dominante en la Escitia europea, que más tarde se llamó Sarmatia en fuentes antiguas.

Sólo hay una vida medida en este mundo.
Y no podemos pedir otro a cambio.
¿Qué obtuviste del cielo todopoderoso?
¡Un momento!
Disfrútalo hasta el final.
28.01.08

Mirfatykh ZAKIEV

De su libro TATAROS: Problemas de historia y lengua. (Colección de artículos sobre problemas de la historia lingüística; renacimiento y desarrollo de la nación tártara). Kazán, 1995. – P.12-37.

§ 1. Ciencia histórica oficial moderna sobre las raíces étnicas del pueblo tártaro. Las raíces étnicas del pueblo tártaro están relacionadas con sus componentes lingüísticos: las tribus turcas. La ciencia histórica oficial afirma que los primeros turcos llegaron a Europa del Este desde Asia recién en el siglo IV. ANUNCIO Bajo el nombre general de hunos (en turco: gallina o sen), la llamada Gran Migración de Naciones supuestamente comenzó con su movimiento de Asia a Europa.

Según la opinión generalizada de los historiadores, antes de la Gran Migración de Pueblos, Europa del Este, Siberia Occidental, Kazajstán, Asia Central y en parte Asia Central y Menor estaban habitadas principalmente por tribus de habla iraní. Esta opinión se basa en el hecho de que los escitas, que, según los historiadores griegos, vivieron en estas regiones entre los siglos IX y III. BC, así como los sármatas, quienes en el siglo III. ANTES DE CRISTO. Reemplazó a los escitas y vivió hasta el siglo III. AD, supuestamente sólo hablaban iraní.

Los lingüistas indoeuropeos llegaron a esta conclusión basándose en la etimologización de las palabras escitas y sármatas registradas en las fuentes sólo con la ayuda de las lenguas indoiraníes, excluyendo obstinadamente de estas operaciones lingüísticas otras lenguas, especialmente la turca. En un deseo incontrolable de "probar" la naturaleza de habla iraní de esta población, los científicos rechazaron por completo los estudios que se llevaron a cabo antes que ellos y según los cuales los escitas y sármatas fueron reconocidos como principalmente de habla turca.

Los historiadores creyeron con gran placer en la conclusión de los lingüistas indoeuropeos de que los escitas y sármatas hablaban exclusivamente iraní. Comenzaron a buscar otros argumentos históricos que demostraran la idoneidad de esta teoría. Y los arqueólogos indoeuropeos también clasificaron con gran placer todas las culturas arqueológicas del período escita y sármata en las regiones mencionadas como tribus de habla iraní. Y ahora los lingüistas indoeuropeos, que consideran que los escitas y los sármatas eran de habla iraní, se remiten a datos arqueológicos para reforzar sus conclusiones. Resulta ser un círculo vicioso: los arqueólogos, guiados por la opinión de los lingüistas, clasifican las culturas arqueológicas de los períodos escita y sármata como tribus de habla iraní, y los lingüistas iraníes se remiten a los hallazgos de los arqueólogos para confirmar su teoría. Así, los lingüistas, historiadores y arqueólogos indoeuropeos actúan decididamente para expandir el territorio de su patria ancestral.

En cuanto a la región del Volga y los Urales, aquí también vivían los escitas y los sármatas, pero junto a las tribus finno-ugrias, que ocupaban principalmente la zona forestal. Por lo tanto, algunas culturas arqueológicas de esta región se remontan al período anterior a la “llegada” aquí en el siglo IV. Los hunos son reconocidos como iraníes y algunos como finno-ugrios [Khalikov A.Kh., 1969, 3, 373]. Naturalmente, no se han encontrado culturas arqueológicas turcas, porque antes de la llegada de los hunos supuestamente no había turcos en Europa del Este.

La cuestión de la época de la llamada turquización del Volga Medio y los Urales sigue siendo controvertida en la ciencia histórica oficial. Algunos creen que los primeros turcos penetraron en esta región en forma de hunos inmediatamente después de su llegada a Europa del Este a mediados del siglo IV. Otros científicos opinan que la turquización de las regiones del Volga Medio y los Urales supuestamente no se produjo hasta el siglo VIII. en relación con la llegada aquí de los primeros búlgaros del país desintegrado de los grandes búlgaros del norte del Cáucaso y la región del Mar Negro.

Existen diferentes opiniones sobre la sucesión de búlgaros y tártaros. Algunos, principalmente eruditos tártaros, creen que los búlgaros hablaban una lengua turca común y eran un componente portador de lengua de los tártaros. Otros creen que los búlgaros del Volga no hablaban el idioma turco habitual, sino un idioma similar al chuvash, y su llegada fue formada solo por el pueblo chuvash, en cuanto al pueblo tártaro, supuestamente se formó principalmente a partir de aquellos tártaros que llegaron al; La región del Volga y los Urales junto con las tropas mongolas a principios del siglo XIII, naturalmente, con la posterior aceptación de parte de los búlgaros de habla chuvasia y los pueblos locales finno-ugrios. Esta visión limita las raíces de los tártaros en la región del Volga y los Urales hasta el siglo XIII. No podemos dejar de notar la presencia de científicos que, basándose en un estudio superficial de la epigrafía búlgara, afirman que supuestamente parte de los búlgaros, bajo la influencia de los kipchaks, se separaron de los búlgaros de habla chuvash sólo a mediados del siglo XIV. siglo. y esto supuestamente marcó el comienzo de la formación del pueblo tártaro. Incluso hay científicos que asocian el inicio de la formación de los tártaros con la llegada y proliferación de los kipchaks en la zona donde se produjo la peste búlgara a mediados del siglo XIV. Supuestamente tras la muerte generalizada de los búlgaros a mediados del siglo XIV. Las palabras búlgaro-chuvasia desaparecen de la epigrafía búlgara.

Así, existen diferentes opiniones sobre el momento de la germinación de las raíces del pueblo tártaro en la región del Volga y los Urales: este es el siglo IV, el siglo VIII, el siglo IX, el siglo XIII y el XIV. siglo.

El estudio del origen y proceso de formación del pueblo tártaro o de su componente lingüístico se complica por el hecho de que algunos científicos intentan situar la llamada Gran Hungría en las regiones del Volga Medio y los Urales.

Como se sabe, los viajeros árabes y persas de los siglos IX-X. en sus descripciones de la región del Volga Medio escriben sobre los magiares (Majars, Majgars, etc.) y siempre señalan que los Madjars hablan turco. A pesar de que los madjars de la región del Volga eran definitivamente de habla turca, algunos científicos de los siglos XIX y XX, basándose en la identificación del etnónimo turco Madjar (variantes: Mazhgar, Mozhar, Mishar, Mochar) con el autodenominado húngaro Magyars. , los clasificó como magiares de habla húngara y comenzó a argumentar que en la región del Volga Medio y los Urales en los siglos VI-VIII. Vivieron los húngaros que formaron la “Gran Hungría” [Erdeyi I., 1961, 307–320]. Los partidarios de este punto de vista llegaron a la conclusión de que los Mishars y Bashkirs de habla turca se formaron luego de turkizar a los húngaros que permanecieron en nuestra región después de la partida de la mayor parte de ellos en el siglo VIII. hacia el oeste.

A pesar de que las teorías húngaro-mishar y húngaro-bashkir fueron finalmente rechazadas a principios del siglo XX. y así quedó demostrada la inconsistencia del punto de vista sobre la presencia en los siglos VI-VIII. "Gran Hungría" en la región del Medio Volga y los Urales, nuestros arqueólogos locales buscaron persistentemente rastros de los húngaros en esta región y finalmente los "encontraron" en la región del Bajo Kama y Bélaya. Este es el cementerio de Bolshe-Tigansky en la región del Bajo Kama [Khalikova E.A., 1976, 158-178] y la cultura arqueológica de Kushnarenkovo ​​​​en la cuenca del río Belaya [Húngaros, 1987, 236-239].

Pero el problema con los húngaros en la región del Volga Medio y los Urales se complica por el hecho de que no hay préstamos húngaros ni en las lenguas tártara ni en bashkir. Esto podría explicarse por la llegada aquí del componente de habla turca de los antepasados ​​de los tártaros y bashkires sólo después de que los húngaros se marcharon a Occidente a finales de los siglos VIII y IX. ¿Cómo podemos explicar la ausencia de topónimos húngaros en la región estudiada? En nuestra opinión, sólo porque los húngaros no vivían en las regiones del Medio Volga y los Urales, y allí no existía una "Gran Hungría". En consecuencia, los viajeros orientales, todos señalando unánimemente la naturaleza de habla turca de los madjars, escribieron sobre los mishars de habla turca y no sobre los magiares de habla húngara. Por tanto, las notas de viaje de los viajeros árabes y persas no dan motivo para plantear la cuestión de la ubicación de los húngaros en las regiones del Medio Volga y los Urales. Si tomamos la similitud de los cementerios de Bolshe-Tigan y Kushnarenkovsky con los cementerios en Hungría, entonces esto podría explicarse por el hecho de que estos cementerios en Hungría pertenecían a tribus turcas, que de alguna manera estaban conectadas con los turcos de nuestra región. .

En cuanto a los escitas y sármatas, que vivían en la región del Volga y los Urales antes de la "llegada" de los hunos aquí, entonces, como veremos a continuación, no hablaban iraní en esta región. Si lo fueran, entonces deberíamos tener una gran cantidad de topónimos en idioma iraní en las regiones del Volga Medio y los Urales. Pero aquí no observamos tal fenómeno.

Así, en la ciencia histórica oficial, que surgió y se desarrolló sólo sobre la base de estudios indoeuropeos, todavía no hay consenso sobre el comienzo de la formación del principal componente lingüístico del pueblo tártaro en el Volga y los Urales. regiones.

§ 2. Historiadores de los escitas y sármatas. En la ciencia histórica oficial moderna, aunque los escitas y los sármatas son reconocidos como hablantes de iraníes (en particular, de habla osetia), en la historiografía de este problema también encontramos otros puntos de vista.

En la segunda mitad del siglo XVIII. Los científicos rusos están empezando a interesarse por las fuentes históricas griegas. Primero, la obra "Historia" de Heródoto se traduce del alemán y luego directamente del griego al ruso, lo que atrae la atención del historiador ruso Andrei Lyzlov, que conocía muy bien las obras históricas rusas y occidentales. También estaba familiarizado con el mundo turco, ya que tradujo al ruso la obra de S. Starovolsky "La corte del César turco", publicada en 1649 en Cracovia en polaco. En 1692, Andrei Lyzlov completó su obra "Historia escita", que existía en manuscritos. En 1776, parcialmente, y en 1787, este trabajo fue publicado en su totalidad por la famosa figura pública y escritor N.I.

En su obra, A. Lyzlov demuestra por primera vez su tesis de que los turcos (en su terminología: tártaros y turcos) descienden de los escitas. En las secciones siguientes de "Historia escita", el autor expone la historia de las relaciones entre los pueblos europeos y los rusos con los tártaros y los turcos, es decir, descendientes de los escitas [Lyzlov A., 1787]. El historiógrafo de la "Historia" de Heródoto, A.A. Neihardt, concluye de esto que "el nombre "Historia escita" resultó ser muy condicional" [Neihardt A.A., 1982, 9]. Otro especialista en los escitas, S.A. Semenov-Zuser, considera la obra de A. Lyzlov "la primera obra que conocemos en la literatura rusa" [Semyonov-Zuser S.A., 1947, 11].

A principios del siglo XVIII. El interés por los escitas está creciendo. A petición de Pedro I, interesado en los problemas del origen de los eslavos, el científico vienés G.V Leibniz comienza a estudiar intensamente la historia de los eslavos y en una de sus cartas de 1708 escribe: “Por sármatas me refiero. todas las tribus eslavas, que los antiguos llamaban sármatas, antes de que se conociera el nombre de eslavos o eslavos” [Leibniz G.V., 1873, 211].

A continuación, Gottlieb Siegfried Bayer, invitado desde Alemania en 1725 a la Academia de Ciencias de San Petersburgo, abordó el problema de los escitas-sármatas. Razona así: los escitas son un pueblo que vino de Asia, y los eslavos son autóctonos, por lo que los escitas no pueden ser considerados eslavos. En su opinión, los descendientes de los escitas eran finlandeses, livs y estonios [Neihardt A.A., 1982, 12].

Historiador ruso del siglo XVIII. V.N Tatishchev considera la palabra escita como un nombre colectivo. Escribe: “... en nombre de los escitas, muchos pueblos diferentes, como los eslavos, los sármatas y los turcos, los mongalos, o incluso más, toda la región este-norte de Asia y Europa, incluidas Alemania, Persia y China, Se incluyeron, y este nombre, al parecer, se trata del siglo X después de la muerte de Cristo, cuando la gente comenzó a conocer más claramente a los pueblos, sin embargo, esos pueblos no desaparecieron, sino que en algún lugar bajo otros nombres permanecieron hasta el día de hoy. ... entre los europeos en el siglo III, en el siglo X después de Cristo, el nombre de tártaros se hizo famoso, y ambos comenzaron a utilizar el escita en su lugar” [Tatishchev V.N., 1962, 232 -233].

M.V. Lomonosov creía que los finlandeses se formaron a partir de los escitas y los eslavos a partir de los sármatas [Neihardt A.A., 1982, 17-18].

A finales del siglo XVIII. N.M. Karamzin comienza a interesarse por la historia de los escitas y expresa la idea de que todos los pueblos de Eurasia en la época de Heródoto eran llamados por los etnónimos colectivos escitas y sármatas [Karamzin N.M., 1818, 5-12].

En el siglo 19 Las excavaciones arqueológicas brindan a los científicos la oportunidad de afirmar que Heródoto y otros historiadores griegos antiguos reflejaron adecuadamente la historia de los pueblos de Eurasia. Se publican traducciones al ruso de las obras de otros historiadores griegos. Se están creando las condiciones para un estudio amplio de la historia antigua de la región.

En 1838, el académico E.I. Eichwald, que anteriormente trabajó en las universidades de Kazán y Vilna, realiza una investigación sobre la “Historia” de Heródoto y la utiliza para intentar recrear la historia de los eslavos, finlandeses, turcos y mongoles. Llega a la conclusión de que los escitas no eran un solo pueblo, que el nombre escitas significaba aquellos pueblos que todavía viven en los llamados territorios escitas [Eichwald E.I., 1838, v. 27].

En la primera mitad del siglo XIX. El historiador alemán B.G. Niebuhr considera que los escitas son mongoles, entre los que entonces se encontraban los turcos [Niebuhr B.G., 1847].

En su obra, publicada en 1837 en Munich, K. Zeiss inicia una nueva etapa en el estudio de la historia escita. Por primera vez comienza a identificar a los escitas con las tribus de habla iraní. En su opinión, esta opinión está respaldada por la religión, la ubicación de los iraníes y las palabras generales escitas y persas [Dovatur A.I., 1982, 47].

Otro científico alemán, K. Neumann, en 1855, basándose en los mismos signos de religión y lenguaje, afirma que los escitas eran turcos y los sármatas, eslavos [ibid., 50].

P.I. Safarik considera que los escitas son mongoles, entre los que luego se encontraban los turcos; Sármatas - persas; Budinov y Nevrov - eslavos [Shafarik P.I., 1948; Dovatur AI, 1982, 48].

En los años 60 siglo XIX K. Mullenhoff analiza las palabras escitas y sármatas desde el punto de vista de las lenguas indoeuropeas y llega a la conclusión de que los escitas eran principalmente de habla iraní, que las tribus de habla iraní solían vivir en el extremo norte de Irán y lo que queda. de ellos ahora son los osetios [Dovatur A.I., 1982, 53].

Después de K. Mullenhoff, la teoría escita-iraní atrae a muchos lingüistas e historiadores que encuentran materiales adicionales a su favor. Esta teoría se volvió atractiva, aparentemente, porque hizo posible expandir la patria ancestral de los pueblos indoeuropeos. Un rasgo característico de los científicos de esta corriente fue su unidad contra los disidentes; los criticaron muy duramente, considerándolos incluso científicos analfabetos e insignificantes.

Pero, a pesar de esto, todo el tiempo hubo científicos que criticaron la teoría escita-iraní y demostraron que los escitas eran de habla eslava, turca, mongol o finno-ugria.

§ 3. ¿En qué se basa la teoría escita-iraní? Si esta teoría corresponde a la realidad, entonces debe basarse en todos los datos posibles: lingüísticos, religioso-mitológicos, etnográficos y arqueológicos.

Un conocido especialista en historia escita, L.A. Elnitsky, basándose en un análisis exhaustivo de obras históricas y material fáctico, llega a la conclusión de que “los restos de la cultura escita se conservaron durante mucho tiempo y obstinadamente en la cultura turco-mongol (y en menor medida, los pueblos eslavos y finno-ugrios)” [Elnitsky L.A., 1977, 243]. Los materiales arqueológicos, especialmente el llamado estilo animal en el arte, tampoco rechazan la cercanía de las culturas escita y turco-mongol. En cuanto a las características religiosas, podemos decir lo siguiente: si los escitas fueran de habla iraní, habrían compartido la misma deidad con los persas y en ningún caso habrían estado enemistados entre sí durante tanto tiempo y obstinadamente, como Heródoto. describe. A continuación veremos que los nombres de los dioses escitas se pueden explicar basándose en la lengua turca.

La totalidad de los materiales arqueológicos da motivos para que L.A. Elnitsky afirme que había pocos elementos iraníes entre los escitas. Escribe: "Me gustaría pensar, además, que se puede hablar del iraníismo de los cimerios y escitas sólo en relación con alguna parte de las tribus que llevaban estos nombres colectivos" [Elnitsky L.A., 1977, 241].

En consecuencia, la teoría escita-iraní no puede basarse incondicionalmente en materiales etnográficos, religioso-mitológicos y arqueológicos. La ciencia histórica oficial cree que se basa en datos lingüísticos que son de importancia decisiva para determinar el origen étnico de las tribus antiguas.

La formación de la teoría escita-iraní comienza con el "hallazgo" de raíces iraníes en aquellas palabras que se conservan en diversas fuentes como cimerio, escita y sármata. Estos estudios etimológicos fueron iniciados por K. Myllengoff, continuados por Vs. Miller y M. Vasmer. Después de ellos, la teoría escita-iraní se convierte, por así decirlo, en un axioma de la ciencia histórica oficial.

En la época soviética, V.I. Abaev estudió persistente y decididamente la etimología escita desde el punto de vista de la lengua osetia, quien inventó una lengua especial escita o escita-sármata en el sistema de lenguas indoeuropeas. En su obra "Diccionario de palabras escitas", 353 palabras escitas registradas en las fuentes se transforman en unidades léxicas osetias antiguas mediante transformaciones fonéticas [Abaev V.I., 1949, 151-195].

Antes de comenzar el análisis de las etimologías de Abaev, prestemos atención a la declaración de V.I Abaev sobre la importancia de su investigación: “Analicé elementos indiscutiblemente iraníes y espero que esto ponga fin a las especulaciones frívolas e irresponsables sobre el material escita. no tiene nada que ver con la ciencia” [ibid., 148]. Cuando un científico se lanza con tanto celo hacia sus oponentes potenciales, esto ya indica la debilidad de su posición. Las etimologías de V.I. Abaev realmente adolecen de una naturaleza poco sistemática y de muchas inconsistencias semánticas.

V.I.Abaev y sus predecesores comienzan su etimología escita-iraní con los nombres personales del antepasado de los escitas Targitai y sus hijos Lipoksai, Arpoksai, Kolaksai.

Targitai, según los partidarios de la teoría escita-iraní, consta de dos partes: darga y tava: en el antiguo iraní darga 'largo' o 'afilado', tava 'poder, fuerza', Targitai 'largo-poderoso o poderoso con flechas* [Abaev V.I., 1949, 163; Miller contra, 1887, 127].

Desde la perspectiva de la lengua turca, la palabra targitai consiste en targy o taryg, otro turco. 'granjero' y soja~juguete – turco. - 'género'; en general – “la familia o antepasado de los agricultores”. Además, el nombre Targitai no sólo se encuentra en Herodoto, sino que aparece entre los ávaros como un nombre turco; Theophylact Simokatta (historiador del siglo VII) informa que "Targicio es un hombre prominente en la tribu de los ávaros" [Simokatta F., 1957, 35]. Menandro el bizantino informa que en 568, el líder de los ávaros, Bayan, envió a Targitai al rey exigiéndole una concesión [historiadores bizantinos, 1861, 392]. Los ávaros del mismo Targitai enviaron embajadores a Bizancio en 565 [ibid., 418]. En el siglo II. Polien informa que los escitas que vivían cerca del mar de Maeot (Azov) tenían una mujer famosa llamada Tirgatao [Latyshev V.V., 1893, 567]. En consecuencia, estos escitas hablaban turco.

Lipoksai es el hijo mayor de Targitai. Abaev toma prestada la etimología de esta palabra de Vasmer. La segunda parte, en su opinión, consiste en la raíz xaya~khsay ‘brillar, brillar, dominar’, osetio. – ‘princesa, amanecer’; la primera parte no está clara, puede haber una distorsión en lugar de Horaxais: cf. etc. Irán. hvar-xsaita ‘sol’, pers. Xorsed [Abaev V.I., 1949, 189].

Comparemos esto con la etimología turca. Turco. soja ‘género, apellido, parientes, ascendientes, generación, descendientes, raza, origen’; ak 'blanco, noble, rico'; aksoy 'familia noble, rica, sagrada familia, antepasado', etc. Entre los pueblos turcos, los nombres y apellidos con el elemento soja son comunes: Aksoy, Paksoy, Koksoy. La primera parte es lip~lipo~lep “borde”. En general, Lipoksai 'una sagrada familia que tiene (protege) fronteras, es decir. propio país'.

Arpoksai es el hijo mediano de Targitai. Abaev inmediatamente convierte la primera parte en apra y deriva de las raíces iraníes ap “agua” y oset. ra, arf 'profundo'; apra ‘profundidad del agua’; hsaya 'señor'; apra-khsaya 'señor de las aguas' [Abaev V.I., 1949, 189]. Comparemos esto con la etimología turca. Ya conocemos la segunda parte: aksoy 'sagrada familia, noble familia'. La primera parte es arpa ‘cebada, grano, producto’; arpalyk 'posesión (de tierra)'; Arpaksai “jefe de un clan que posee tierras cultivables, territorios o un clan de agricultores”.

Kolaksai es el hijo menor de Targitai. Según Vasmer y Abaev, la segunda parte es khsay “brillar, brillar, dominar”, en osetio khsart “valor”, khsin “princesa”, khsed “amanecer”, etc.; la primera parte no está clara, tal vez una distorsión en lugar de horaxais, cf. antiguo Irán. hvar-khshaita 'sol' [Abaev V.I., 1949, 189]. Los partidarios de la teoría escita-iraní a veces llevan este nombre a la forma fonética de los persas. Skolakhshaya y declarar a Kolaksai rey del clan escita-persa [Dovatur A.I., 1982, 207-208].

Comparemos esto con la etimología turca. La segunda parte de la palabra Kolaksai es aksai “noble y sagrada familia”; primera parte – Kola~kala ‘ciudad, capital’; Kolaksai 'familia noble y sagrada, que tiene (protege) una capital, un país'.

Si sistematizamos las etimologías iraníes de los nombres del padre Targitai y sus tres hijos Lipoksai, Arpoksai y Kolaksai, obtenemos: Targitai “poderoso desde hace mucho tiempo”, Lipoksai “sol”, Arpaksai “señor de las aguas”, Kolaksai “sol o roto". No existe aquí un sistema etimológico, semántico y léxico-estructural.

Consideremos el sistema en la etimología turca de los nombres de un padre y sus tres hijos. Targitai “familia noble agrícola”, Lipoksai “familia noble que guarda sus fronteras”, Arpoksai “familia noble que guarda sus posesiones”; Familia noble Kolaksai que custodia la capital (es decir, el reino). El último hijo, el más joven, según las historias de Heródoto, toma el reino de su padre después de que éste trajo a su casa objetos de oro que cayeron del cielo: un arado, un yugo, un hacha y una copa [Herodoto, 1972, IV, 5].

Otra palabra, cuya etimología sirve como prueba de la exactitud de la teoría escita-iraní, es el etnónimo Sak~Saka. Dado que los persas llaman a los escitas con este etnónimo, se considera una palabra persa. Pero al mismo tiempo, los persas podrían aceptarlo de los propios escitas, no iraníes. Según Abaev, otros persas. Saka (que significa escita) pertenece al tótem del ciervo [Abaev V.I., 1949, 179]. Osetio. sag 'ciervo' de saka 'rama, rama, cuerno de venado, rama con cuernos'. Como piensan muchos historiadores, Sak es el nombre de una de las tribus escitas, que fue aceptado por los persas como el etnónimo de todos los escitas. Ninguno de los autores antiguos señala el significado del etnónimo Sak ~ Saka en el sentido de 'ciervo', y Stefan de Bizancio informa que "Saka es un pueblo, por eso los escitas reciben su nombre de 'armadura', porque ellos la inventaron" [ Latyshev V.V., 1893, vol. 1, número. 1, 265]. Aquí la palabra saka se acerca a la palabra turca sak~sagi “protección, seguridad, cuidado”. Además, hay que tener en cuenta que en turco. sagdak 'aljaba', es decir “Argumentos a favor de las armas de defensa”. Sagai es un etnónimo del pueblo turco entre Altai y Yenisei, parte del pueblo Khakass, Saka es un etnónimo de los Yakuts. Así, sagay~saka~sak es una palabra turca que se convirtió en el etnónimo de una de las tribus escitas, y también fue adoptada por los persas como su etnónimo común.

Ababa (Hababa) es el nombre de la madre del emperador romano Maximino, aparentemente es una alana. Pensando que los alanos son de habla iraní, Abaev etimologiza esta palabra de la siguiente manera: Irán. hola 'bueno, amable'; wab 'tejer'; de ahí Hiwaba "buen tejedor". En turco ab ‘caza’, eb~ev ‘casa’, aba ‘padre, madre, hermana’, Ababa ‘madre de la caza o madre de la casa, es decir. brownie en el buen sentido”.

Sagadar según Abaev: saka + regalo "tener ciervos" – el nombre de una tribu en el Danubio [Abaev V.I., 1949, 179]. En turco: saga es un etnónimo turco, -dar-lar es un afijo plural; Sagadar 'saga'.

Para demostrar que los escitas hablan incondicionalmente osetio, Vs. Miller calculó que en las palabras escitas el afijo plural osetio se repite veinte veces. fecha [Miller vs. 1886, 281-282]. Un análisis más cuidadoso muestra que -ta en las palabras dadas por Miller se puede identificar con afijos turcos o en plural. números -ta (-la en Balkar), o posesión -ty (-dy-ly), o comparación -tai.

Por tanto, todas las palabras escitas recopiladas por V.I. Abaev en su "Diccionario de palabras escitas" podrían volver a etimologizarse desde el punto de vista de aquellas lenguas cuyos hablantes vivían y viven en las llamadas regiones escitas. O mejor dicho, es necesario hacerlo, pero con una posterior comparación de los resultados de los estudios etimológicos iraníes, turcos, eslavos y finno-ugrios. Sólo después de esta operación podremos decir con certeza qué grupos étnicos vivieron bajo el nombre general primero de cimerios y luego de escitas, sármatas y alanos-asnos. Como muestran las comparaciones de las etimologías iraníes con las turcas que se hacen aquí, lo más probable es que los escitas no fueran iraníes, o había muy pocos hablantes de iraní entre ellos; eran básicamente turcos, y debieron ser eslavos y finno-ugrios, ya que estos últimos no cayeron del cielo, sino que vivieron en sus regiones (antiguas “escitas”) desde la antigüedad.

§ 4. ¿De qué hablan las etimologías escita-turcas? Debido al hecho de que las etimologías escitas de Herodoto no están confirmadas desde el punto de vista de las lenguas iraníes, todavía se le considera un lingüista frívolo, aunque fue reconocido como un destacado historiador y etnógrafo [Borukhovich V.T., 1972, 482, 493] . No hay duda de que si se examinan las etimologías de Heródoto desde el punto de vista de la multietnicidad de las tribus escitas, entonces sin duda se confirmará la integridad científica de Heródoto y la coherencia de sus descripciones lingüísticas de los pueblos de Escitia.

Ahora veamos algunas etimologías de Herodoto de palabras escitas que no encuentran confirmación desde el punto de vista de las lenguas iraníes. Así, Heródoto informa que los escitas llaman a las amazonas eorpata, que en helénico significa “asesinas de hombres”: después de todo, eor significa “marido” y pata “matar” [Herodoto, 1972, IV, 110]. Aquí hay una etimología turca muy transparente: eor~ir~er “marido”, pata~vata~wata “rompe, golpea, mata”. En general, el significado de eorpata coincide con el turco ervata “mata al marido”.

Heródoto informa que la palabra escita enarei significa "hombres afeminados" [ibid., IV, 67]. Y el antiguo médico griego Hipócrates (siglo V a. C.) explica que “entre los escitas hay muchos eunucos, hacen trabajos de mujeres y hablan como mujeres; a estos hombres se les llama enareanos [Latyshev V.V., 1893, 63]. V.I.Abaev le da a esta palabra una etimología iraní: Irán. a 'no, sin', nar 'hombre', a-nar-ya 'no un hombre, medio hombre' [Abaev V.I., 1949]. Esta palabra casi coincide con la turca ineir-anair, que se traduce, como Heródoto, como “hombre afeminado”.

Según Heródoto, entre los escitas la palabra Arimaspi significa "gente tuerta". Entre los escitas, arima “unidad” y spu “ojo” [Herodoto, 1972, IV, 27]. Si asumimos que personas tuertas se refieren a personas con los ojos medio cerrados, entonces arima puede definirse como el turco yarim "mitad, mitad" y spu~ sepi "ojo ligeramente abierto". Así, el arimaspi escita y el yarymsepi turco “medio ciego, medio abierto, medio vidente” casi coinciden.

Heródoto conecta la ciudad de Cícico con el ritual de la fiesta [Herodoto, IV, 76]. Esta ciudad, situada en la costa de Asia Menor del Mar de Mármara, más tarde pasó a ser conocida como la ciudad de Tamashalyk, que significa “espectáculo”. El mismo significado lo transmite la palabra turca kizik~kyzyk.

Según la primera leyenda sobre el origen de los escitas, Heródoto los llama los antepasados ​​​​de Targitai y sus hijos Lipoksai, Arpoksai y Kolaksai. Como ya hemos visto anteriormente, estos nombres tienen una etimología más convincente en turco que en iraní.

La segunda leyenda sobre el origen de los escitas dice que Hércules, conduciendo los toros de Gerión, llegó a un país deshabitado. Aquí lo sorprendió el mal tiempo y el frío. Envolviéndose en una piel de cerdo, se durmió y en ese momento sus caballos desaparecieron. Al despertar, Hércules comenzó a buscar caballos. En una cueva encontró cierta criatura, mitad doncella, mitad serpiente. Ella le dijo a Hércules que tenía los caballos, pero que no los entregaría hasta que Hércules entablara una historia de amor con ella. Tuvieron tres hijos. Los llamó Agafirs, Gelon y al más joven, Scythian. Siguiendo el consejo de Hércules, la madre organizó una competencia entre sus hijos. Sólo el escita pudo tensar el arco de su padre y ceñirse con su cinturón, por lo que permaneció en el campo. De este escita, hijo de Hércules, descendieron todos los reyes escitas [Herodoto. 1972. IV, 8, 9, 10].

Türkic zh (j) se alterna libremente con y, que en griego. generalmente transmitido a través de la ciudad de Hércules - en turco Zhirakl~Yirakl “mente terrenal”; El inteligente vence a todos, por tanto, es un héroe, un héroe. En griego, Hércules es “héroe famoso, héroe”.

El primer hijo de Hércules es Agathyrs, o más bien Agadiros. Aquí -os es la terminación griega del nombre; arriba ‘hombre, persona, pueblo’; agad-agas-agach ‘árbol, bosque’ (la d~t interdental se escribió en ruso mediante la letra griega theta y se tradujo como f: Theodore-Theodore, skete-Scythian, Agadir-Agathir, etc.). Agadir “gente del bosque o gente cuyo tótem es un árbol”. Posteriormente encontramos este etnónimo en las formas Akatsir-Agach Eri con el mismo significado. Con tal semántica en el idioma turco también tenemos los etnónimos Burtas (Burt-como 'gente del bosque'), Misher (Mishe-er 'gente del bosque').

El hijo mediano de Hércules es Gelon, en turco zhelon-zhylan-yylan "serpiente". Este es el nombre natural del hijo de una madre mitad serpiente.

El hijo menor de Hércules es escita, o más bien Skid-Skeet. El escita no es descifrable en iraní. En turco, la palabra monasterio consta de ski-eski-iski y -t-ty-ly. El último afijo es el afijo de posesión en las lenguas turcas; la primera parte de eske aparentemente se remonta a la palabra yshky, es decir. pychak 'cuchillo'. Isky-t~isky-ly ‘con un cuchillo, un hombre con un cuchillo’ [Zakiev M.Z., 1986, 35, 37, 38; Smirnova O.I., 1981, 249 - 255]. Es de destacar que los turcos utilizaron parte del eski (eske-ishky) como un etnónimo independiente [Kononov A.N., 1958, 74]. Además, hay que tener en cuenta que el nombre escitas aparece en documentos asirios del siglo VII. ANTES DE CRISTO. como Asguza-Iskuza-Ishguza [Elnitsky L.A., 1977, 25]. Aquí emerge claramente el antiguo nombre de las tribus turcas As~ash y Guz~oguz (Ak-guz).

Skolot es el nombre propio de los escitas; su etimología no se puede explicar utilizando lenguas iraníes. En turco, skolot consta de la parte ysky-sko, -lo es un afijo de posesión, -t es el segundo afijo de posesión. Skolo es skity-skyt-skite, skolote "gente mezclada por escitas".

Junto con el etnónimo escita, Heródoto también da el etnónimo Sauromat, que se utilizaba para llamar a un pueblo relacionado con los escitas. Más tarde, se empezó a utilizar su forma modificada sármata en lugar de escita. Según Abaev, Savromat~Sarmat es una palabra osetia que significa "de brazos negros o de brazos oscuros" [Abaev V.I., 1949, 184]. Para poder llamar a algunos de brazos negros, debe haber otros cerca, por ejemplo, de brazos rojos o de brazos blancos. Por tanto, la etimología de Abaev no es nada convincente. En turco sarma, “bolsos hechos de piel de becerro con lana por fuera”. A través de las orejas se pasó una cuerda retorcida con crin de caballo, cosida al borde superior de dicha bolsa, con la ayuda de la cual se unió el sarma a la silla. En él se transportaba un paquete de provisiones [Khozyaystvo, 1979, 142]. Sarma-ty~sarma-ly es "una persona con sarma".

Heródoto informa sobre los argipeos y menciona que se alimentan de frutos de árboles. El nombre del árbol cuyos frutos se comen es póntico. La fruta madura se exprime a través de un paño y de ella sale un jugo negro llamado ashi. Lamen este jugo y lo beben mezclándolo con leche. Preparan pasteles con la espesura de askha como alimento [Herodoto, 1972, IV, 23]. Muchos historiadores identifican a los argipeos con los bashkires. Esto es bastante probable, ya que los bashkires, al encontrarse con los griegos, podían presentarse con orgullo como irat "hombres reales" y, tal vez, intentaron traducir esto al griego, pero solo tradujeron la segunda parte: at-hippei. Así podría aparecer la palabra argippaeus.

En este mensaje también se encuentran las palabras pontik y ashi, que pueden etimológicarse como pontik - bun-tek - bunlyk, donde la antigua palabra turca bun significa "sopa, guiso", y pontik significa destinado a hacer guiso; y como ashi~asgy, es decir. apto para el consumo humano (“alimento” en forma de ceniza). De hecho, los turcos secan malvaviscos de los matorrales de ashi.

Es interesante la etimología de la palabra escita Kaukas (Cáucaso). La primera parte - kau - en turco significa "gris-amarillo-blanco", se usa en el etnónimo kyuchak~kyfchak~kypchak~kyu-kizhi, etc.; kyu 'cisne'. El hecho de que en la palabra Cáucaso kau-kyu exprese el significado de "blancura" lo demuestra otro nombre escita para el Cáucaso: Kroukas. Plinio Segundo (siglo I d.C.) escribe que los escitas llaman a las montañas del Cáucaso Kroukas, es decir. “Blanco por la nieve” [Latyshev V.V., 1896, vol. 1, edición. 2, 185]. En turco, Kyrau significa escarcha, escarcha, nieve. La segunda parte de las palabras Cáucaso y Kroukas es kas, que significa "roca, montaña rocosa". Compárese: en el idioma altai kaskak “pendiente pura”, alt común. kad~kaz 'roca, acantilado'.

Hay material interesante entre los escitas y los turcos en palabras mitológicas escitas.

Hestia - la diosa del hogar - en escita Tabiti, aparentemente de la palabra tabú "encontrar, salir".

Zeus es el dios supremo, rey y padre de dioses y pueblos; en escita Papaeus, en turco babai "progenitor".

Gaia es la personificación de la Tierra, dio a luz a Urano (cielo), Montañas, Ponto (mar); Gaia – en escita Api, en turco Ebi “progenitor” [Zakiev M.Z., 1986, 27].

Las etimologías escita-turcas dadas muestran que entre los escitas, por supuesto, también había tribus turcas. Por lo tanto, la opinión generalizada en la ciencia histórica oficial es que supuestamente existe una lengua escita, supuestamente es parte del grupo iraní, supuestamente los primeros turcos llegaron a Europa recién en el siglo IV. ANUNCIO Bajo el etnónimo hunos, la turquización de las regiones del Volga y los Urales supuestamente comenzó sólo en el siglo IV o VII d.C. – todo esto, por supuesto, no es cierto.

§ 5. Opinión general de los historiadores sobre los antiguos turcos. En la ciencia histórica oficial, las tribus turcas se consideran relativamente jóvenes, ya que se separaron de la comunidad turco-mongol hace sólo 6 a 8 mil años. Y en la ciencia histórica mundial encuentran un lugar sólo como los hunos de Asia Central, a partir de los siglos IV-III a.C. Los principales culpables de esto son los turkólogos, que todavía no tienen la fuerza científica para estudiar a fondo a los antiguos turcos. Incluso estos datos no muy ricos sobre los hunos fueron obtenidos por no turkólogos [Gumilev L.P., 1960], por lo que no es sorprendente que los científicos mongoles comenzaran a clasificar a los hunos como tribus mongoles [Sukhbaatar G., 1976].

En el siglo XIX, los científicos descubrieron que en el idioma de los indios americanos muchas unidades léxicas con su sistema semántico se parecen a las palabras turcas. En el siglo 20 estas similitudes se han establecido de muchas maneras, y los científicos han llegado a la conclusión de que en el idioma de los indios americanos se conservan muy claramente rastros de las lenguas turcas [Zakiev M.Z., 1977, 32-35]. Si consideramos que estos indios se mudaron de Asia a América hace 20-30 mil años y ya no se comunicaban con los turcos, entonces debemos admitir la presencia de rastros de una lengua turca desarrollada en el idioma de los indios que dejaron los turcos 20 -Hace 30 mil años.

En los textos cuneiformes de los sumerios, que vivieron entre los ríos Éufrates y Tigris hace 6 mil años, se conservaron huellas vívidas e irrefutables de la lengua turca [Suleimenov O., 1975, 192-291; Zakiev MZ, 1977, 36]. La opinión de que se conservaron huellas vívidas de los turcos en el idioma de los indios americanos, sumerios y elams fue expresada por primera vez en turcología por Zaki Validi Togan en sus obras escritas en los años 20 del siglo XX. [Validi 3., 1981, 10-17].

Según los datos escritos asirios y otros antiguos orientales, el nombre de los Uds (Kuts) se remonta a la antigüedad, concretamente al tercer milenio antes de Cristo; se pueden asociar con los uds del Caspio: los posteriores udins, bodins, budins [Elnitsky L.A., 1977, 4]. En nuestra opinión, uds son vínculos posteriores (turcos), especialmente porque los sonidos d-z en varios dialectos turcos se reemplazan fácilmente entre sí.

Fuentes escritas indias y chinas de finales del segundo y primer milenio antes de Cristo. llame a los nombres tribales de los nómadas del este de Asia: dai, se (ti), unu, etc. Más tarde, se conservaron entre los cimerios y escitas, y algunos de ellos, en forma de sais, dai, hunos, unns, se registraron en la parte más occidental de Eurasia, hasta las fronteras del norte de Italia [Elnitsky L.A., 1977, 4]. Los So y los Hunos son tribus turcas famosas. En consecuencia, los turcos vivieron tanto en Europa como en Asia mucho antes de nuestra era; naturalmente, se encontraban entre los cimerios y entre los escitas-sármatas;

Existe una opinión razonable entre los científicos de que los etruscos, que habitaron el primer milenio antes de Cristo. La parte noroeste de la península de los Apeninos, que creó una civilización prerromana desarrollada, también era de origen turco. La afiliación genética de la lengua etrusca aún no se ha aclarado en la ciencia histórica oficial, pero existen estudios detallados, incluido el de la científica turca, hija de Sadri Maksudi Adilya Aida, que demuestra la naturaleza turca de las inscripciones etruscas [Adilya Aida, 1992 , 390].

Así, los turcos se formaron hace 20-30 mil años y vivieron en diferentes regiones de Eurasia bajo diferentes etnónimos. El etnónimo turco se conoce en la historia sólo desde los siglos V-VIII. ANUNCIO, era, junto con otros etnónimos turcos, un nombre común. Sólo a partir de los siglos XIX y XX los científicos comenzaron a utilizarlo en un sentido general para designar a todos los pueblos turcos.

Los historiadores que vivieron mucho más cerca en el tiempo de los escitas y sármatas a menudo los identificaban con tribus turcas. Al mismo tiempo, no tienen ningún motivo para identificar a los escitas y sármatas con las tribus de habla iraní. Así, Filostorgio (siglo IV d.C.) señaló que “estos Unns son probablemente el pueblo que los antiguos llamaban Neuroi”, es decir. Escitas [Latyshev V.V., 1900, 741].

Teófanes el Bizantino (siglo V) considera a los hunos escitas. Escribe: “Mientras tanto, el escita Atila, hijo de Omnudio, un hombre valiente y orgulloso, habiendo derrocado a su hermano mayor Vdela, se arrogó el poder sobre los escitas, también llamados Unns, y atacó Tracia” [Teófanes el Bizantino , 1884, 81]. Por otro lado, clasifica a los turcos como masajetas: “Al este de Tanaid viven los turcos, que en la antigüedad se llamaban masajetas. Los persas en su idioma los llaman kermikhions” [historiadores bizantinos. San Petersburgo, 1861, 492]. Lo que es digno de mención en esta entrada de Teófanes es que conocía bien tanto a los masagetas (una de las tribus escitas) como a los persas. Si los escitas masagetas hablaran persa, seguramente habría notado esta circunstancia. Pero Teófanes identifica a los masagetas con los turcos y no con los persas.

En la segunda mitad del siglo V. Zosimus expresa cierta confianza en que los Unn son los escitas reales [Latyshev V.V., 1890, 800].

En el siglo VI. Menandro el Bizantino escribe que “los turcos, en la antigüedad llamados Saks, enviaron una embajada a Justino con propuestas de paz” [Historiadores bizantinos. St. Petersburgo, 1861, 375], y por lengua escita quiere decir “lengua bárbara turca” [ibid., 376]. En otro lugar, Menandro el Bizantino escribe: “... Entonces todos los escitas de la tribu de los llamados turcos reunieron hasta ciento seis personas” [ibid., 417].

Procopio de Cesarea (siglo VI) identifica una de las tribus escitas: las Amazonas con los hunos y sabires [Procopio de Cesarea, 1950, 381]. Por cimerios se refiere a los hunos turcos, los utigures y los kutrigures. “Este “pantano” mismo desemboca en el Ponto Euxino. Los pueblos que viven allí fueron llamados cimerios en la antigüedad, pero ahora se llaman utigures” [Procopio de Cesarea, 1950, 384 -385].

Agathias (siglo VI) también llama escitas a los hunos cerca del mar de Azov [Agathias, 1953, 148].

Teofilacto Simokatta (siglo VII) también señala que a los escitas orientales se les suele llamar turcos: “Exiliado de su reino, él (Cosroes) abandonó Ctesifonte y, habiendo cruzado el río Tigris, vaciló, sin saber qué hacer, porque algunos le aconsejaron que fuera a los escitas orientales, a quienes solíamos llamar turcos, mientras que otros le aconsejaron que fuera al Cáucaso o a las montañas Atropeas y salvara su vida allí” [Simokatta F., 1957, 106].

Teófano el Confesor (siglo VIII) bajo el nombre de jázaros también significa escitas: “Este año Vasilevo León casó al hijo de Constantino con la hija de Khagan, el gobernante de los escitas, convirtiéndola al cristianismo y llamándola Irina” (antes del bautismo , su nombre era Chichak) [Chichurov I. S., 1980, 68].

También es digno de atención el mensaje del "Cuento de los años pasados" (siglo XII) de que los escitas, jázaros y búlgaros son el mismo pueblo: "Cuando los eslavos, como ya hemos dicho, vivían en el Danubio, vino de los escitas, es decir. los jázaros, los llamados búlgaros, y se establecieron a lo largo del Danubio” [La historia de los años pasados, 28].

Arriba vimos que en la historia rusa original los escitas y los sármatas eran considerados turcos, por ejemplo, por A. Lyzlov, V.N. Tatishchev y otros. Esta visión fue inicialmente característica de los historiadores occidentales. Así, el historiador inglés del siglo XIX. W. Mitford escribe en “Historia de Grecia”: “Hay lugares en el mundo cuyos habitantes son muy diferentes de otros pueblos en sus costumbres y forma de vida. De estos, cabe destacar los llamados monasterios por los griegos y los tártaros por los contemporáneos” [Mitford V., 1838, 419]. Aquí es necesario tener en cuenta que en Occidente en ese momento casi todos los pueblos orientales eran entendidos como tártaros, pero los turcos musulmanes todavía eran considerados los principales tártaros.

A mediados del siglo XIX. Los historiadores y geógrafos rusos estaban convencidos de que los escitas hablaban turco. Así, R. Latama escribió en 1854 en el Boletín de la Sociedad Geográfica Rusa: "El origen turco de los escitas en la actualidad ... no requiere pruebas especiales" [R.

Por lo tanto, hubo científicos que consideraron a los escitas solo de habla turca, es decir, crearon la teoría escito-turca, mientras que otros se adhirieron a la teoría escito-iraní. En nuestra opinión, ni lo uno ni lo otro son adecuados. Los cimerios, escitas y sármatas, por supuesto, eran multiétnicos, entre ellos se encontraban los antepasados ​​​​de aquellos pueblos que ahora habitan el llamado antiguo territorio escita: Europa del Este, Siberia (excepto el Lejano Oriente), Kazajstán, Central, Central. y Asia Menor. Entre todos los pueblos de esta vasta región, los turcos ocupan un lugar importante. Este importante factor, y el hecho de que las huellas etnológicas, mitológicas y lingüísticas de los escitas estuvieran más conservadas entre los turcos, prueba irrefutablemente que entre los antiguos cimerios, escitas y sármatas había significativamente más turcos que los antepasados ​​​​de los eslavos, finno-ugrios, tal vez incluso Iraníes. Osetios lingüísticos (si los hubiera).

§ 6. ¿Qué pueblos antiguos de Eurasia hablaban turco? La ciencia histórica oficial afirma que los primeros turcos llegaron a Europa recién en el siglo IV. ANUNCIO llamados hunos, y en Asia a.C. marcados sólo como hunos. Si la lengua turca existió hace 20-30 mil años (recuerde sus huellas en las lenguas de los indios americanos), entonces no hay razón para pensar que vivieron fuera de Eurasia. Por lo tanto, hay que buscar con confianza a los turcos ya en las primeras fuentes escritas chinas, indias, asirias y griegas.

En la etnonimia y toponimia del norte de Irán, el Caspio y el Cáucaso, así como según los datos escritos asirios y otros antiguos orientales allá por el tercer milenio antes de Cristo. Se conoce al pueblo Ud, que está asociado con los Uds del Caspio, más tarde los Udins, Bodins, Budins [Elnitsky L.A., 1977, 4]. Fuentes indias y chinas de finales del segundo y primer milenio antes de Cristo. llaman los nombres dai, se (ti), unu, que están registrados entre los escitas en forma de sais, dai y hunos; sus territorios llegan a las fronteras del norte de Italia [Elnitsky L.A., 1977, 4]. Ya en el período post-escita, estas tribus se llamaban Uzes-Guzes, So, As, Unnu-Gun-Sen.

Los tochars son un pueblo turco que vivió entre el 3 y el 2 mil a. C. en Europa del Este, a más tardar a mediados. 1er milenio d.C. – en Asia Central [TSB, vol. 26, 126]. Ptolomeo allá por el siglo II. ANUNCIO Los Tagrs (Tochars) se encuentran en Europa occidental, cerca de Dacia [Latyshev V.V., 1893, 232].

Es interesante observar que los indoeuropeos alemanes impusieron una lengua iraní peculiar a los antiguos tocarios. El hecho es que a finales del siglo XIX y principios del XX se descubrieron en los oasis de Xinjiang monumentos en un dialecto iraní occidental especial. Un turkólogo alemán, al traducir un texto sánscrito al uigur, descubrió que el texto no se tradujo al uigur directamente del sánscrito, sino a través de Tohri. Basándose en este mensaje, otros eruditos alemanes llamaron a los textos iraníes “tocarios”. “Asociaron la palabra uigur “Tokhri” con el nombre del pueblo “Tochars”, que, según el testimonio de los antiguos, vivía en Bactria... El nombre “lengua tocharia” se ha conservado hasta el día de hoy, a pesar de la protestas enérgicas de muchos científicos” [Krause V., 1959, 41, 44]. Aquí inmediatamente llama la atención una violación de la lógica: el texto uigur no dice que los Tohris hablaban iraní, lo más probable es que fueran turcos si los uigures usaban su idioma; Además, sabemos que los tocarios el miércoles. Asia en la antigüedad estaba estrechamente asociada con los Saco-Massagets, quienes en los siglos V-VII eran conocidos como pueblos turcos entre los turcos y turcos heftalitas. M. Kashgari también considera turcos a los tagars (tokhars). La raíz de la palabra "Tokharistan se ha conservado en topografía y etnonimia asociada con uzbekos y kazajos" [Tolstova L.S., 1978, 10]. Los Tochar participaron activamente en la formación de los uzbekos. Un pueblo como los tocarios, muy extendido (desde Europa del este hasta Asia central), no puede sufrir una turquización tan rápidamente; lo más probable es que los tocarios fueran turcos desde el principio;

Y desde el punto de vista de la etimología del etnónimo Tokhar (tokh~tog~dag 'montaña, árbol, bosque', ar 'gente, hombres', Tokhar 'gente de montañas y bosques'), los Tokhar deberían ser turcos típicos. , pero esto no significa que no hubiera otras tribus entre ellas, por ejemplo, las antiguas de habla iraní.

Según la etnonimia, los Togars bíblicos (Togarma) y los taurinos escitas están cerca de los Tochars. La Biblia (Libro del Génesis) señala que del hijo de Jafet, Gomer, nacieron tres: Askenaz, Rifat y Dogarma (capítulo 10). Este capítulo de la Biblia fue escrito antes de nuestra era. Además, Dogarma~Togarma se convierte en un etnónimo común de los turcos en el idioma hebreo. También llamaron Togarma a los jázaros que adoptaron la religión judía. En este etnónimo, la parte Togar~Tohar se distingue claramente en el significado de “gente de la montaña o del bosque”; -ma, aparentemente, es una partícula interrogativa, cf. pecado de togarma? '¿eres un togar?'; o un indicador truncado del afijo predicado de la 1ª persona del singular. parte: togarmyn~togarmy 'Yo soy togar'. El mero hecho de que los judíos llamaran a los turcos con el etnónimo Togarma incluso antes de Cristo indica la presencia de los turcos en Europa desde la antigüedad.

Tavr es otra pronunciación dialectal del mismo etnónimo Tagar~Tohar: tav~tau ‘montaña, bosque, árbol’, er ‘gente, hombres’, tauer~tavr bosque o gente de montaña’. Los conocemos bien entre los cimerios y los escitas: vivían en Taurica. Heródoto considera que este territorio es la Escitia primordial, un país montañoso que comienza en la desembocadura del Istra (Danubio) y se extiende hasta el estrecho de Kerch [Herodoto, 1972, IV, 99]. Stravon llama a la península de Crimea taurina y escita [Latyshev V.V., 1890, 122]. Eustacio (siglo XII d.C.) escribe que “la tribu Tauri recibió su nombre, dicen, del animal buey” [ibid., 195]. Desde el punto de vista de la lengua turca, el nombre del animal buey Taur probablemente proviene de tuar (mal~tuar) "animal", o fue traído a Grecia desde Taurica, por eso se le llamó Taur.

Los Tauri formaban parte de la confederación escita. Cuando los escitas necesitaron repeler el avance de las hordas de Darío, los pueblos de esta confederación se reunieron en una reunión compuesta por “reyes de los Taurios, Agathirs (Agadir-Agacher - M.Z.), Neuroi, Androphages, Melanchlens, Gelons, Budins y Saurómatas” [Herodoto, 1972, IV, 102]. Si estas tribus fueran de habla iraní, no habrían luchado contra las hordas de Darío de habla iraní, y Darío no habría perseguido a sus parientes según una sola deidad y idioma iraní. Hay motivos para creer que todos los escitas enumerados hablaban turco.

Antes de pasar a la descripción de los pueblos escitas, unas palabras sobre los sogdianos, reconocidos por los indoeuropeos como de habla iraní. Los eruditos indoeuropeos imponen algún tipo de lengua indoeuropea a casi todos los pueblos cuyos nombres se conocen por las fuentes, pero sus lenguas no se describen. Así, “uno de los lenguajes literarios en los que se encontraron documentos y extractos de obras de literatura religiosa durante las investigaciones arqueológicas en el miércoles. Asia, fue llamada Sogdiana” [Bartold V.V., 1964, vol 2, parte 2, 461]. En la historia de China, los sogdianos son considerados turcos. Por su origen, están estrechamente relacionados con los Sakas, a quienes también consideramos de habla turca. Más tarde, los sogdianos se convirtieron en uzbecos y, según los historiadores indoeuropeos, en tayikos.

M. Kashgari, el pueblo Sogdak los clasifica como turcos. Y la etimología del etnónimo suena en turco: -dak~-dyk~-lyk es un afijo turco de un adjetivo; hundir 'salud, mente'; sog 'para ordeñar', sug 'agua'; Sogdak 'río sano, limpio, ordeño o acuático'.

Los historiadores chinos identificaron a los sogdianos con los aors (Aor~Auar~Avar) o alanos, cuya naturaleza de habla turca fue notada por los propios autores antiguos. V.V.Bartold, considerando por tradición que los aorsi y los alanos eran de habla iraní, escribe: “Los chinos en ese momento también conocían para el país de los aorsi o alanos el nombre Sui o Sude, que, según el difunto sinólogo Hirt, es la palabra Sogdak o Sugdak. Así llamaban los turcos a la región y al pueblo de los sogdianos en Zeravshan” [Bartold V.V., 1964, vol 2, parte 1, 550]. V.V. Bartold se inclina a razonar que la lengua sogdiana de tipo iraní supuestamente se convirtió en turca [Bartold V.V., 1964, vol 2, parte 2, 467]. Sabemos que las lenguas no se transforman en otras. Por lo tanto, es más razonable admitir que los sogdianos (Sogdak) hablaban turco desde el principio.

Kushans en los siglos I-II. ANUNCIO El miércoles. Asia, Afganistán, Pakistán, Norte. India y Xinjiang crearon el reino Kushan. También se les clasifica como de habla iraní, pero el hecho de que muchos historiadores identifiquen a los kushan con los turcos heftalitas [Procopio de Cesarea, 1876. Comentario de G. Destunis, 60] y el hecho de que luego se convirtieron en pueblos turcos habla de la naturaleza de habla turca de los kushans. Pero, desafortunadamente, los Kushans han sido muy mal estudiados, su origen étnico no ha sido probado.

Pasemos ahora a los pueblos escita-turcos. En primer lugar, hay que decir acerca de los llamados agathyrs. Como ya se mencionó en el párrafo 4, este etnónimo en turco significa "gente del bosque o gente con un tótem de árbol". Posteriormente, este etnónimo se encuentra como Akatsir (akats ‘árbol, bosque’) y Agach Eri con el mismo significado.

Los tracios tenían las relaciones más estrechas con los Akatsirs; en una pronunciación más adecuada, los tracios, es decir. pistas. Según la tradición de los indoeuropeos, se impuso a los tracios (tracios) una lengua de tipo indoeuropeo. Por lo tanto, la opinión de que hablaban una de las lenguas indoeuropeas no puede considerarse correcta; no han sido estudiados desde el punto de vista de las lenguas turcas [Budagov B.A., Geybullaev G.A., 1988, 126].

Melanchlen es un etnónimo traducido al griego, aparentemente de la lengua turca, porque solo los turcos tienen capuchas negras (Karakalpaks), quienes explicaron su etnónimo a Heródoto como personas con gorro negro, pero Heródoto entendió esto como un hombre con gorro negro y lo tradujo. al griego como melanchlen.

Ya hemos hablado de los gelones, taurinos y budinos (udy-uzes) como tribus de habla turca; Philostorgius identificó a los Neuroi con los Unni.

En la época de los escitas, Heródoto también conocía el antiguo etnónimo de los pechenegos. Heródoto escribió: “Los persas llaman angareon a este poste tirado por caballos” [Herodoto, 1972, VIII, 98]. Esta palabra se formó a partir del etnónimo turco khangar-kangar. Entre los persas, los khangares servían como mensajeros y, por lo tanto, la palabra khangar se fijó en el idioma persa con el significado de "mensajero".

Ya hemos hablado de los escitas y sármatas, cuyo etnónimo se convirtió en un nombre político común entre los griegos y los reconoció como hablantes de turco. Arriba aprendimos sobre los masajes (tissagets, fissagets) y heftalitas (hunos blancos) como pueblos de habla turca.

Entre los sármatas a finales del siglo I. ANTES DE CRISTO. Están los Aors, cuyo etnónimo se remonta a Auar~Avar con la terminación griega en -s, -os. Más tarde, los Auars ~ Avars son un pueblo turco famoso.

Se puede decir lo siguiente sobre los alanos-asnos. Se les considera de habla iraní debido a un malentendido o según la tradición de reconocer a todos los escitas y sármatas como hablantes de iraní. Tanto según el reconocimiento de sus contemporáneos como según sus huellas, así como según la etnonimia, los alanos-asnos deben ser reconocidos como hablantes de turco [Zakiev M.Z., 1986, 40–43; Laipanov K.T., Miziev IM, 1993, 97-113; Miziev IM, 1986, 78–94; véase en esta colección el artículo “Alanos: ¿quiénes son?”].

Naturalmente, estas hipótesis sobre los pueblos turcos entre los escitas y sármatas requieren una investigación exhaustiva adicional. Pero ahora podemos decir con seguridad que los turcos ocuparon un lugar importante entre los escitas-sármatas.

En resumen, podemos decir con confianza que los turcos vivieron en Europa y Asia desde la antigüedad. La opinión sobre el comienzo de la turquización de Europa del Este, la región del Volga y los Urales sólo a partir del siglo IV. con la llegada de los primeros hunos turcos procedentes de Asia, es incorrecta y descabellada. Si en el siglo IV. Desde la periferia del Imperio Romano hasta su centro hubo un movimiento masivo de pueblos, entonces esta no fue una gran migración, sino su movimiento de liberación, en el que los hunos tomaron parte activa.

§ 7. Componentes étnicos y continuidad etnolingüística del desarrollo del pueblo tártaro en la región del Volga Medio y los Urales. La lengua turca de la región del Volga Medio y los Urales (es decir, la región del Volga-Kama) se formó mediante la consolidación de varios componentes, principalmente de habla turca y en parte turkificada de habla finno-ugria. Como todos los demás pueblos, para las relaciones exteriores llevaba el etnónimo del componente que dominaba a los demás. Esta región estuvo dominada por una u otra tribu, por lo que en diferentes períodos de la historia los pueblos de habla turca de la región del Volga-Kama tenían varios etnónimos comunes.

Podemos restaurar los nombres de los componentes turcos de los antepasados ​​​​del pueblo tártaro basándose en los etnónimos de las tribus que se convirtieron en componentes del pueblo local de habla turca de los búlgaros y tártaros, así como de la etnotoponimia del Volga-Kama. región.

El primer etnónimo turco que nos ha llegado de esta región fue biar (variedades: biger, biler, buler), cuya raíz es la palabra bi “rico, amo, héroe”; la segunda parte ar proviene de la palabra er 'gente, hombres', biar gente rica, amos'. Bilair (pronunciación local buler) se forma a partir de la misma palabra bi, pero con un indicador plural. números. Una variante de la palabra bi es bik-back, de esta raíz el etnónimo biger (bik-er), que nuestros antiguos vecinos los Udmurts, según la antigua tradición, todavía llaman tártaros.

Un etnónimo con el mismo significado, pero en un caparazón fonético turco diferente, lo encontramos en Heródoto. Junto a los Argippei (ar-hippei es el turco ir-at, parte del at es traducido por Heródoto al griego con la palabra hippeus), señala los Iirks, cuyo etnónimo consiste en iyi~iye, que corresponde a la palabra bi. : iyi~iye 'maestro, bueno, rico', erk 'hombre, varón'. Los científicos han establecido que los Argippei (Irat) son los antepasados ​​​​de los Bashkirs y los Iirki son los antepasados ​​​​de los Biars (Blyars). Así, las tribus de habla turca, los "maestros ricos" (Irk, Biar, Biler, Biger) vivieron en la región del Volga-Kama allá por los siglos IX y VII. ANTES DE CRISTO. Y su etnónimo en la forma biger ha sobrevivido hasta el día de hoy como uno de los nombres de los tártaros, y en la forma biar era el nombre del estado conocido en la historia Biarm (my biar), en ruso - Biarmia, en europeo - Biarmlandia.

Se debe suponer que entre los Biars ya existían las tribus turcas de los Kipchaks, cuyo etnónimo significa “cara blanca, cabello rubio” (kyu-kyf-kyp “blanco, amarillo-blanco”, chak “exactamente, justo” ; kypchak “blanco”; chak~sak puede ser un etnónimo de una de las tribus turcas: kyp-sak 'saki blanco'). Los eslavos tradujeron este etnónimo a su idioma y en lugar del etnónimo Kipchak utilizaron la palabra polovtsiano del adjetivo sexual "amarillo pálido".

El hecho de que los Kipchaks ya no ocuparan el último lugar entre los Biars se evidencia por la presencia del significado de este etnónimo en la época búlgara. El Estado búlgaro comenzó a formarse en las tierras de Biarmia, donde los Kipchak ocupaban un lugar importante.

Como escribe Ibn Fadlan, cuando la embajada del comandante de los fieles al Muktadir llegó a los búlgaros, el etnónimo más común de este pueblo en árabe era sakaliba “de cara blanca, amarillo pálido”. En consecuencia, los kipchak comprendieron bien el significado de su etnónimo y lo transmitieron a los árabes (al igual que ellos lo transmitieron a los eslavos, los árabes de “cara blanca” visitantes formaron el etnónimo árabe Sakaliba); Por tanto, se puede argumentar que en la literatura histórica la transmisión de la palabra árabe Sakaliba como eslava no resiste ninguna crítica ni desde el punto de vista de la etnonimia ni desde el punto de vista de las relaciones entre tribus: si los Sakaliba fueran eslavos, los búlgaros entre los eslavos no podían seguir siendo de habla turca.

El primer rey de Sakaliba, Almas Shilki, era de la tribu búlgara, y el estado creado por Almas Shilki se llamaba búlgaro, por lo que este nombre reemplazó gradualmente al etnónimo común Sakaliba-Kypchak. Esto se ve confirmado por el hecho de que los búlgaros hablaban kipchak desde el principio.

Varias fuentes históricas cerca de Sakaliba ~ Kypchaks también indican la presencia de tribus Eskele, que en los siglos IX-VII. ANTES DE CRISTO. Ocupó una posición dominante entre otras tribus turcas y entró en contacto con los antiguos griegos, transmitiendo su etnónimo a los griegos como un nombre general para los turcos, y no solo para los turcos de Eurasia. Eskele~eskede~eskete en la pronunciación griega sonaba como skidai-skidy, en Europa occidental - como un monasterio, y en ruso - como un escita...

Uno de los etnónimos turcos más antiguos fue la palabra as~az~oz~uz~ud, que se encuentra en fuentes asirias como el nombre de las tribus que vivieron en el tercer milenio antes de Cristo. Sabemos que los búlgaros se llamaban Asami de manera diferente (la esposa de Andrei Bogolyubsky, una búlgara, era llamada "Princesa de Yassy"). Junto a los búlgaros-Ases vivían las tribus de Suas (río Ases). Los antiguos vecinos de los tártaros, los Mari, todavía los llaman tradicionalmente con el etnónimo Suas, y el moderno Chuvash (Vedas históricos), Suaslamari.

Los antepasados ​​​​de los tártaros de Perm llevaban el etnónimo Ostyak, que se formó a partir de os~as y el afijo -lyk-tyk-tak; Ostyak~ostyk ‘Asskie’.

Como han establecido los científicos, otro nombre para los Ases era Alan. Según los propios autores antiguos, los alanos hablaban el idioma turco-pechenego; según los etnónimos, también hablaban turco [Zakiev M.Z., 1986, 41; Miziev IM, 1990, 73–96; Laipanov K.T., Miziev IM, 1993, 97-113]. Pero, creyendo las declaraciones de los indoeuropeos sobre los alanos de habla exclusivamente iraní, el erudito húngaro J. Nemeth, al descubrir un texto iraní-osetio en Hungría, lo atribuyó a los alanos locales. Así, aparecieron "pruebas irrefutables" de los alanos de habla osetia, que en todos los demás aspectos eran cercanos a los kuns húngaros, es decir, Kuman-Kypchaks [Nemet Yu., 1959, 1960].

Como muestran los etnotopónimos de Tartaristán, los alanos-asnos se convirtieron en parte de los componentes del pueblo tártaro y como alanos.

Otro etnónimo formado con la palabra as es Burtas, “ases del bosque”, que vivían entre búlgaros y jázaros a orillas del Volga. Los burtas se convirtieron en parte de los tártaros como su componente importante.

Otro componente de los tártaros, cuyo etnónimo significa “gente del bosque”, son los Mishars (Mazhgars, Mochars, Mozhars, Magyars). Según la semántica del etnónimo y la pronunciación mishar de la raíz agach como akats, los Mishar se remontan históricamente a los Akatsirs (Agadirs, en la traducción rusa Agathirs), que en la época escita eran tribus muy prominentes de la región del norte del Mar Negro.

El etnónimo de los búlgaros propiamente dicho significa “gente del río”, con el mismo significado encontramos el etnónimo Suar, cuyos portadores vivían junto a los búlgaros.

Según la etnotoponimia, los antiguos canguros, que entonces se llamaban pechenegos, también formaban parte del pueblo tártaro. Así, el etnónimo Khangar se conocía en la época de Heródoto, es decir, en los siglos VI-V. BC, ahora está registrado como Kungur en el nombre de la ciudad en la región de Perm. También está la ciudad de Osa, cuyo nombre proviene del etnónimo os~as. Esta opinión se ve confirmada aún más por el hecho de que el antiguo etnónimo de los tártaros que vivían en las cercanías de esta ciudad era Ostyak, es decir. os-tyk~os-lyk, que significa "Ossky".

Los hunos también participaron en la formación de los antepasados ​​​​de los tártaros, es decir. Las tribus Sen en pronunciación tártara y los bashkires pronuncian esta palabra como gallina, de ahí hun y gun. Esto se evidencia por la presencia del etnohidrónimo sen en el territorio de Tartaristán.

Los componentes de los antepasados ​​​​del pueblo tártaro incluían a los turcos, que crearon el Gran Khaganato turco en el siglo VI, y los jázaros, de quienes se separaron los búlgaros del Volga. Al parecer, aquí cabe señalar a los sármatas y cumanos, que también formaban parte de los antepasados ​​​​de los tártaros. Según nuestra suposición, el etnónimo Sarmat - etnohidrónimo o etnoónimo Sarman, así como el nombre del género Sarman, se remontan a la misma raíz sarma "bolsa de piel". El etnónimo Kushan, registrado el miércoles. Asia y el etnotopónimo Kashan (la ciudad desaparecida en Kama) también representan la misma palabra: Kashan~Koshan - según la pronunciación de los turcos del Volga, Kushan - según la pronunciación de los turcos Wed. Asia.

Se debe hacer una mención especial al componente tártaro, que llegó a la región del Volga-Kama desde Asia Central junto con el ejército mongol y pasó a formar parte del pueblo búlgaro-tártaro. Pero los tártaros recién llegados, que hablaban la lengua turca de Asia Central, eran tan insignificantes que rápidamente desaparecieron entre los turcos locales.

El etnónimo tártaros no proviene directamente de estos tártaros de Asia Central. Se extendió primero en Europa occidental y oriental como término político y geográfico para designar a todos los pueblos orientales, sólo más tarde comenzó a utilizarse para designar a todos los turcos musulmanes, y recién en el siglo XIX. El etnónimo tártaros fue adoptado como el nombre propio de los musulmanes búlgaros-turcos de la región del Volga-Kama.

Así, los antepasados ​​​​de los tártaros de la región del Volga y los Urales se formaron a través de una larga consolidación de varias tribus turcas antiguas; naturalmente, incluían representantes de los Chuvash: los antiguos Vedas, los Mari turkizados, los mordovianos y los udmurtos. Pero las características etnolingüísticas de la región Volga-Kama se desarrollaron mucho antes de nuestra era, y los antepasados ​​​​de los tártaros ya no perdieron estas características principales, es decir, en esta región han mantenido una continuidad etnolingüística en el desarrollo desde la antigüedad hasta nuestros días.

Como saben, el idioma es el rasgo definitorio de una etnia, por lo que los problemas de continuidad o discontinuidad etnolingüística en el desarrollo de un pueblo se resuelven principalmente teniendo en cuenta datos lingüísticos. La lengua tártara pertenece a las lenguas turcas, pero junto con el bashkir es una lengua única, diferente de las lenguas turcas de otras regiones.

Los lingüistas han determinado que en el Volga Medio y los Urales se formó una unión lingüística única a partir de los ancestros turcos de los ancestros tártaros, bashkires, chuvash y finno-ugrios de las lenguas Mari, Udmurt y Mordovia [Serebrennikov B.A., 1972; Zakiev MZ, 1987, 176-182]. Esto significa que, como resultado de una influencia mutua a largo plazo, algunas características de unas lenguas penetraron gradualmente en otras. Como resultado, la lengua turca de la región Volga-Ural, bajo la influencia de las lenguas finno-ugrias locales, adquirió características léxicas, fonéticas y gramaticales únicas que la distinguen de las lenguas turcas de otras regiones. De la misma manera, las lenguas finno-ugrias de esta región, bajo la influencia de las lenguas turcas locales, adquirieron características que las distinguen de las lenguas finno-ugrias de otras regiones. En consecuencia, la lengua turca de la región Volga-Kama (es decir, la lengua de los antepasados ​​​​de los tártaros, bashkires y chuvash) con sus características locales se formó en esta región y no fue introducida desde otras regiones, por ejemplo, desde Asia Menor. , de Asia Central o de Asia Central, etc. Si tenemos en cuenta que la influencia mutua de diferentes sistemas de idiomas a nivel de fonética y gramática da resultados tangibles solo después de miles de años de contacto, entonces debemos admitir que la unión lingüística Volga-Kama de los turcos y Las lenguas finno-ugrias se formaron en la antigüedad en los escitas o incluso antes de la época escita. Desde entonces, la región del Volga-Kama ha mantenido la continuidad etnolingüística del desarrollo del pueblo tártaro, que en diferentes momentos recibió nombres diferentes, porque sus componentes principales eran diferentes tribus. En otras palabras, a pesar del frecuente cambio de etnónimo, la composición etnolingüística del pueblo tártaro se mantuvo sin cambios, aunque en diferentes momentos aceptó parte de tribus extranjeras: primero los búlgaros de habla común turca, luego los tártaros con rasgos de Asia Central. en el idioma, asimilado entre los turcos locales.

escitas- tribus antiguas de la región del norte del Mar Negro que vivieron en los siglos VII-III a.C. mi. y logró crear una cultura bastante elevada para esa época, que posteriormente fue absorbida por los pueblos de Europa del Este, Asia Occidental y Central.

En la historia de la civilización, los escitas ocuparon el segundo lugar después de los griegos y los romanos, además, eran herederos directos de sus tradiciones culturales; Aún se desconoce el origen de los escitas. A pesar de la presencia de una gran cantidad de hipótesis, incluso ahora es imposible decir con certeza de dónde vinieron estas personas.

El antiguo científico griego, "padre de la historia" Heródoto, que vivió en el siglo V a.C. e., durante uno de sus viajes visitó la región del norte del Mar Negro y conoció la moral y costumbres de los escitas. Fue él quien escribió dos leyendas sobre el origen de los escitas, una de ellas le fue contada por los propios escitas y la otra por los helenos.

Según la primera leyenda, en la tierra de los escitas, que en ese momento era un desierto desierto, nació un hombre llamado Targitai del dios Zeus y de la hija del río Borístenes. El niño creció rápidamente y pronto se convirtió en un joven apuesto y fuerte. Se casó con una hermosa muchacha que le dio tres hijos: Lipoksai, Artoksai y Kolaksai.

Un día los hermanos caminaban por un campo, y de repente cayeron del cielo 4 objetos dorados: un arado, un yugo, un hacha y un cuenco. El hermano mayor fue el primero en notarlos y quiso llevárselos. Pero tan pronto como se acercó, el oro se encendió de repente. Luego el segundo hermano intentó recoger los objetos, pero él también corrió la misma suerte. Cuando el hermano menor se acercó a las cosas, la quema de oro cesó. Kolaksai recogió los objetos y se los llevó. Los hermanos mayor y medio comprendieron el simbolismo de este evento y cedieron el derecho de gobernar el reino al menor.

Además, Heródoto dice: “Y de Lipoksay vinieron esos escitas que llevan el nombre del clan de Avkhats; del hermano mediano Artoxai, los llamados catiars y trapii, y del rey menor, los llamados paralatos; el nombre común de todos ellos está chipado, tras el nombre de un rey; Los helenos los llamaban escitas”.

La leyenda helénica habla de Hércules, quien, “persiguiendo los toros de Gerión”, llegó al país donde ahora viven los escitas y “como fue alcanzado por una ventisca y una escarcha, se envolvió en la piel de un león y se quedó dormido. y en ese momento sus caballos “desaparecieron milagrosamente en el pasto”. Una cláusula bastante interesante: Hércules condujo toros, pero sus caballos desaparecieron. Aún se desconoce quién cometió la inexactitud: los helenos o Heródoto.

Según esta leyenda, en busca de toros (caballos), Hércules caminó por toda la tierra y llegó a Polesie. Allí, en una de las cuevas, descubrió una extraña criatura: mitad doncella, mitad serpiente. Hércules le preguntó si había visto sus caballos, a lo que la media doncella respondió que tenía yeguas, "pero que no se las daría antes de que él se comunicara con ella".

Hércules aceptó sus condiciones, pero la media doncella, queriendo prolongar su relación, siguió retrasando el regreso de los animales. Vivieron juntos durante mucho tiempo y tuvieron tres hijos. Al final, decidió darle las yeguas a Hércules, pero antes le preguntó qué hacer con sus hijos cuando crecieran: quedárselos o enviárselos a su padre.

Hércules respondió así: “Cuando veas a tus hijos maduros, lo mejor es hacer esto: ver cuál de ellos tensará así este arco y se ceñirá, en mi opinión, con este cinturón, y le dará esta tierra para vivir. , y cuál no podrá cumplir con las tareas propuestas, se fueron del país”. Dicho esto, Hércules le entregó a la media doncella un arco y un cinturón con una copa de oro al final de la hebilla.

Cuando los hijos crecieron, la madre los sometió a la prueba propuesta por Hércules. El mayor, Agathirs, y el del medio, Gelon, no pudieron repetir la hazaña de su padre y fueron expulsados ​​del país. El hijo menor, el escita, reprodujo exactamente los movimientos de su padre y se convirtió en el fundador de la dinastía de reyes escitas.

Mientras tanto, el historiador griego antiguo tenía su propio punto de vista sobre el problema del origen de los escitas. Según su hipótesis, los escitas nómadas que vivían en Asia, cansados ​​​​de repeler las constantes incursiones de los masagetas, se retiraron a la tierra de Cimmeria y varios siglos después fundaron allí su estado.

Habiéndose asentado en nuevas tierras, los escitas establecieron relaciones comerciales con los griegos, como lo demuestran los platos y productos metálicos de origen griego encontrados por los arqueólogos. Las relaciones entre productos y dinero en aquellos tiempos lejanos aún no estaban desarrolladas, por lo que las tribus escitas se vieron obligadas a pagar los platos griegos, las joyas de oro y bronce con productos de su propia producción, principalmente pan.

En aquellos tiempos lejanos, los escitas vivieron un proceso de descomposición de las relaciones tribales, que se reflejó en los ritos funerarios. Los muertos eran enterrados en estructuras de madera sobre pilares, en fosas que simulaban viviendas, en catacumbas y en montículos de túmulos. Entre el ajuar funerario se pueden encontrar hachas de batalla, espadas, armaduras y cascos de obra griega, diversos tipos de joyas y espejos.

La naturaleza patriarcal de la relación se evidencia en el hecho de que las mujeres libres eran enterradas en túmulos construidos para entierros masculinos. Merecen especial atención los entierros de mujeres jóvenes, en los que, además de joyas, se encontraron armas. Al parecer, mientras los hombres realizaban la conquista, las mujeres se veían obligadas a defender su hogar de los ataques de los nómadas con las armas en la mano.

Los escitas tenían la institución de la esclavitud. En las primeras etapas del desarrollo de la sociedad, los esclavos se convirtieron en prisioneros capturados en campañas militares. Cuando un amo moría, sus esclavos lo seguían hasta la tumba. Los desafortunados fueron enterrados en posición inclinada con las rodillas presionadas contra el estómago.

La base de la economía del estado escita era la conquista de las tribus vecinas. Heródoto habla de una campaña contra los medos que duró 28 años. Cansados, los escitas regresaron a sus lugares de origen, con la esperanza de encontrar allí consuelo y paz. Sin embargo, sus esperanzas no estaban destinadas a hacerse realidad. Al regresar a casa, “se encontraron con un ejército considerable que marchaba contra ellos, porque las mujeres escitas, debido a la ausencia prolongada de sus maridos, entablaban relaciones con esclavos...”

Los jóvenes nacidos como resultado de tales desuniones decidieron oponerse a los escitas. Cavaron una zanja profunda que se extendía desde las montañas Tauride hasta el lago Meotida. Sin embargo, los escitas lograron superar este obstáculo, tras lo cual tuvieron lugar varias batallas, en las que ganaron los guerreros que regresaban. Los valores traídos de la campaña, que pertenecían a las sociedades de clases del Cercano Oriente, tuvieron una gran influencia en la formación del estilo artístico de los escitas.

A finales del siglo VI a.C. mi. Darío, el rey del poderoso estado persa, fue a la guerra contra los escitas. El ejército persa, de 700 mil personas, invadió el territorio de Escitia.

La inteligencia escita funcionó magníficamente. Los líderes militares tenían una idea no sólo del número de tropas persas, sino también de su ruta. Los escitas se dieron cuenta de que no podrían derrotar a los persas en una batalla abierta. Luego invitaron a los reyes de los pueblos vecinos (los taurinos, los agatirsios, los neuroi, los andrófagos, los budinos y los sauromacianos) a un consejo militar.

Cabe señalar que la mayoría de los reyes se negaron a ayudar a los escitas, argumentando que “los escitas fueron los primeros en iniciar la guerra y ahora los persas, inspirados por la deidad, les están pagando lo mismo”. Luego, los escitas dividieron todas las fuerzas militares disponibles en 3 frentes y comenzaron a defender su territorio utilizando métodos de guerra de guerrillas.

Durante mucho tiempo, los escitas lograron frenar el ataque de los persas. Durante este período, lograron infligir daños importantes al ejército persa. Entonces Darío les envió un mensajero con la propuesta de luchar en batalla abierta o someterse y reconocer al rey persa como su gobernante.

En respuesta, los escitas dijeron que pelearían solo cuando les agradara y prometieron enviar a Darío regalos en un futuro próximo, pero no los que esperaba recibir. Al final del mensaje, el rey escita Idanfirs se permitió expresar una amenaza al rey persa: "Por el hecho de que te llamas mi gobernante, me pagarás".

Las operaciones militares continuaron y las fuerzas persas estaban desapareciendo. Heródoto dice que en los últimos días de la guerra, cuando ya estaba claro quién ganaría, el rey escita envió embajadores a Darío con obsequios que consistían en un pájaro, un ratón, una rana y cinco flechas. No se adjuntaron comentarios a los regalos.

Darío entendió el significado de estos regalos: los escitas le dieron tierra y agua. Las flechas, en su opinión, simbolizaban la negativa de los escitas a continuar las hostilidades. Sin embargo, otro persa, Gorbiya, familiarizado con la moral y costumbres de los escitas, interpretó el significado de estos regalos de otra manera: “Si ustedes, persas, no vuelen como pájaros hacia el cielo o, como ratones, no se escondan en el suelo, o, como las ranas, si no galopas hacia los lagos, no volverás y caerás bajo los golpes de estas flechas”.

Después de enviar los regalos, los escitas se prepararon para una batalla decisiva. De repente, una liebre corrió delante de la formación y los escitas se apresuraron a perseguirla. Al enterarse de este incidente, Darío dijo: “Esta gente nos trata con gran desdén, y ahora tengo claro que Gorbia me explicó correctamente el significado de estos regalos”. Ese mismo día, los escitas finalmente derrotaron a los persas y los expulsaron del país.

Después de la victoria sobre los persas, los escitas vivieron durante mucho tiempo en paz con sus vecinos. Sin embargo, la invasión de los sármatas obligó a los escitas a abandonar sus hogares y trasladarse a Crimea. La nueva capital del estado escita comenzó a llamarse Nápoles escita.

La última etapa de la historia de los escitas está asociada con su concentración en la península de Crimea. El territorio del estado esclavista escita se volvió mucho más pequeño que antes y el número de vecinos también disminuyó. En el sur, en las montañas de Crimea, se encuentran los descendientes de los cimerios, los taurinos, en la península de Kerch, el reino del Bósforo y en la costa occidental, la ciudad griega de Chersonesos. Las tribus sármatas bloquearon su acceso a las estepas ucranianas.

Durante este período, los escitas desarrollaron relaciones especialmente estrechas con los Tauri. Estos últimos, aparentemente, se vieron arrastrados a la vida política general de Crimea y ya no eran tan salvajes como los pintaban los historiadores griegos. El contacto de los escitas con los tauri se conoció después del estudio de los monumentos funerarios de la estepa de Crimea. En particular, en algunos cementerios, los arqueólogos descubrieron entierros colectivos de escitas comunes y corrientes, característicos de los Tauri.

Curiosamente, carecían de armas. Estas cajas de piedra se encuentran principalmente en las estribaciones de la península de Crimea, es decir, cerca de los territorios de los Tauri. A principios de nuestra era apareció un nuevo término: "tauroescitas", descubierto en una de las inscripciones del Bósforo. Algunos investigadores creen que esto puede indicar una asimilación parcial de los Tauri con los escitas.

Los asentamientos escitas de Crimea de este período estudiados en los últimos años son principalmente de naturaleza antigua. Esto se puede ver en el sistema de fortificación y en los edificios residenciales. La más indicativa a este respecto es la Nápoles escita, una ciudad que combinaba rasgos bárbaros y griegos; Muralla turca y foso que bordea Crimea a lo largo de la línea Perekop.

En el siglo II a.C. mi. Olbia, situada en la periferia del estado, empezó a perder su importancia anterior. Chersonesos adquirió un papel cada vez más importante, especialmente en el comercio. El estado escita, a pesar de que había perdido una parte importante de sus territorios y se había debilitado económicamente, continuó aplicando una política bastante activa en Crimea. En primer lugar, los escitas intentaron apoderarse de Chersonesos y subyugarlo por completo.

Pero Chersonesus, habiendo contado con el apoyo del rey póntico Farnaces, quien prometió proteger la ciudad de los bárbaros, derrotó al ejército de los escitas y taurinos. La guerra terminó con la derrota del ejército escita.

A pesar de los tiempos difíciles que sobrevinieron para el reino escita y la derrota en Crimea, estos acontecimientos no condujeron a la muerte del estado. Los historiadores testifican que los escitas iniciaron la mayoría de sus guerras debido a la falta de dinero en el estado. Pero después de perder su antiguo poder, los escitas decidieron mejorar su situación de otra manera.

El Estado decidió transferir la propiedad de sus tierras a quienes quisieran cultivarlas y se contentaran con el pago acordado. Se pelearon con quienes se negaron a pagarles.

Durante este período, los escitas ya no pudieron mantener a Olbia en su poder permanente, y en el siglo I a.C. mi. fue derrotado por la belicosa tribu Getae. Después de esto, los escitas poblaron parcialmente y restauraron Olbia, pero ya no se parecía a la ciudad que alguna vez fue rica y floreciente. Sin embargo, como señal de su independencia, la ciudad acuñó monedas con los nombres de los reyes escitas Pharzoi e Inismey.

Durante este período, Olbia estuvo bajo el protectorado de los escitas, pero estos no influyeron en la situación política general, y en el siglo II a.C. mi. Los romanos decidieron incluirlo en su imperio; el estado escita no pudo resistirse.

Cabe señalar que en ese momento el estado escita no podía llevar a cabo una política independiente en la costa del Mar Negro y mucho menos resistir la intervención romana. Durante los siglos II-I a.C. mi. Regularmente surgían conflictos entre el Bósforo y los escitas, como resultado de lo cual la ventaja estaba constantemente del lado del estado del Bósforo más poderoso.

Así, el estado escita en el siglo I a.C. mi. Ya no era viable: su economía quedó completamente socavada, las relaciones comerciales se desintegraron debido a la inaccesibilidad de los puntos a través de los cuales comerciaba constantemente. Además, en este momento comenzó un movimiento masivo de bárbaros. El estado de Germanarich jugó un papel importante en esto, uniendo a muchas tribus de la región del norte del Mar Negro, quienes, junto con los sármatas, protoeslavos y godos, penetraron en Crimea.

Como resultado de su invasión, Nápoles y muchas otras ciudades escitas fueron destruidas. Después de esta incursión, el estado escita no tuvo fuerzas para restaurarse. Es con este evento que los historiadores asocian la muerte final del estado escita, que existió entre los siglos V y II a.C. mi.

Los escitas vivieron en el primer milenio antes de Cristo. en las estepas al norte del Mar Negro. Eran un pueblo que hablaba una lengua indoiraní, como los antiguos habitantes de la región del Dnieper, en la que surgieron los eslavos orientales. Probablemente, algunos de los escitas finalmente se convirtieron en eslavos.

La mitología de los escitas no nos ha llegado del todo. Sólo se conocen unos pocos mitos y leyendas contados por Heródoto y algunos otros autores antiguos. Algunas leyendas y el significado de los nombres se pueden establecer con la ayuda de la lingüística histórica comparada.

Diosas y dioses escitas

Los escitas adoraban a siete dioses, como muchos otros pueblos iraníes. Tabiti era venerada como su diosa suprema. Además de él, el panteón incluía a Papay, Api, Oytosir (Goytosir), Argimaspa y dos deidades más cuyos nombres no se han conservado. Tabiti era la diosa del fuego y el hogar. La llamaron la "reina de los escitas".

El rey escita Heródoto mencionó que la tribu escita más desarrollada, los "escitas reales", adoraba a Poseidón, o Tagimasad, como lo llamaban.

Heródoto volvió a contar el mito escita según el cual Zeus se casó con la hija del río Dnieper. De este matrimonio nació la primera persona: Targitai. Tuvo tres hijos: Lipoksai, Arpoksai y Kolaksai, que dieron origen a tres ramas del pueblo escita.

Bajo los hijos de Targitai, cayó del cielo un arado dorado con un yugo, un hacha y un cuenco, que solo Kolaksai logró tomar. Se convirtió en el gobernante de la antigua Escitia.

leyenda escita

Mitología escita: el arquero Heródoto contó otra leyenda sobre los escitas. En la antigüedad, los escitas iban a luchar a Media y no estaban en casa durante muchos años (los historiadores confirman la información sobre las campañas de los escitas en Asia). Pero cuando regresaron a casa, se encontraron con todo un ejército frente a ellos que no quería dejarlos entrar. Resultó que durante su ausencia, sus esposas se casaron con sus antiguos esclavos y reconstruyeron sus vidas.

Los hijos de estos matrimonios decidieron impedir el regreso de sus antiguos dueños. Cavaron una amplia zanja, se armaron y entraron en batalla con los escitas.

La batalla continuó durante muchos días, lo que no supuso ventaja para ninguno de los bandos. Finalmente, uno de los escitas dijo que era absurdo continuar esta batalla con los esclavos; después de todo, los escitas estaban muriendo y sus propiedades (esclavos) estaban disminuyendo. "Mientras vayamos a la batalla con armas, se considerarán iguales a nosotros, pero tan pronto como tomemos látigos en nuestras manos, inmediatamente recordarán sus orígenes esclavos".

Objeto escita hecho de oro Al día siguiente, los escitas fueron a la batalla, armados sólo con látigos. Tan pronto como sus oponentes escucharon el sonido de los golpes de los látigos, inmediatamente recordaron su origen, entraron en pánico y huyeron. Así lograron los escitas recuperar su país y sus hogares.

herencia escita

Estilo animal escita: el ciervo dorado Los escitas dejaron un rico patrimonio cultural. En los túmulos se encuentran a menudo objetos de oro con imágenes de personas y animales. El estilo de estos hallazgos es único: se llama "estilo animal". Las imágenes suelen contener motivos cotidianos y mitológicos.

noticias editadas Centro - 2-04-2011, 01:02

Por supuesto, la mejor manera de revelar el carácter de cualquier pueblo es a través de las leyendas y cuentos heroicos que crearon. Uno de ellos nos llegó gracias al antiguo escritor griego Luciano (alrededor del 125-180 d. C.), quien lo escribió a partir de las palabras del escita Toksaris. Cuenta la historia de dos jóvenes escitas: Dandamis y Amezoke...

Luciano (c. 125-180 d.C.)

Al cuarto día, después de que los dos jóvenes escitas se convirtieran en hermanos jurados, su campamento, ubicado a orillas del Tanais (Don), fue repentinamente atacado por enormes hordas de sármatas. Habiendo capturado un rico botín y muchos prisioneros, se dirigieron al este, más allá de Tanais.

Guerreros sármatas con botín capturado

Dibujo de Torop S.O.

Entre los escitas capturados se encontraba Amezok. Al enterarse de esto, Dandamis se precipitó al río y nadó hasta la orilla enemiga. Cuando los guerreros sármatas lo descubrieron, gritó en voz alta: "¡Zarin!" (oro, rescate). Entonces los sármatas llevaron a Dandamis ante su rey, quien le preguntó al joven qué tenía y qué quería dar por la vida de su amigo. Dandamis dijo que no tenía nada más que vida, pero que si el rey quería, podía dársela por su hermano-hermano. El cruel rey se rió y respondió: “No necesito tu vida, pero si quieres rescatar a tu cuñado, da sólo una parte de lo que ofreces: tus ojos”...

rey sármata

Dibujo de Torop S.O.

Dandamis regresó con las órbitas vacías, aferrándose con fuerza a su camarada liberado del cautiverio sármata. Cuidándolos, el rey de los sármatas dijo: “La gente como Dandamis puede ser capturada atacándolos inesperadamente, pero ¿cuál será el resultado de la batalla con ellos?” Y dio a su ejército la orden de retirarse. Agradecido con Dandamis por salvar a Amezok, también se cegó. Vivieron muchos años más y durante su vida se convirtieron en parte de una leyenda que se contó no sólo en toda Escitia, sino también más allá de sus fronteras.

Dandamis y Amezoc

Dibujo de Torop S.O.

Los sármatas mencionados en la leyenda eran los vecinos orientales de los escitas. Hipócrates (siglo V a.C.) habla de su asentamiento “alrededor del lago Maeotis” (Mar de Azov) en Europa, al oeste de Tanais (Don), que en aquella época se consideraba la frontera entre Europa y Asia. En los siglos V-IV. ANTES DE CRISTO. La penetración de los sármatas hacia el oeste se produjo de forma pacífica y prácticamente no estuvo acompañada de conflictos graves ni incursiones depredadoras.



Guerrero sármata desenvainando su espada

Dibujo de Torop S.O.

Las relaciones de los escitas con los sármatas fueron alternativamente aliadas y hostiles. Los sármatas resultaron ser uno de los pocos pueblos que ayudaron a los escitas a repeler la agresión del rey persa Darío I (ver el artículo "El ejército escita"). Sin embargo, a mediados del siglo III. BC, según la leyenda transmitida por Polyenus, un ejército de sármatas salió contra los escitas que asediaban Chersonesos. El movimiento de los sármatas hacia el oeste adquirió una escala masiva en el siglo II. ANTES DE CRISTO.

Guerrero sármata con lanza.

Dibujo de Torop S.O.

Los escritores griegos Diodoro Siculus (siglo I a. C.) y Luciano de Samosata (siglo II d. C.) describen este movimiento en forma de incursiones devastadoras que convirtieron una parte importante de Escitia en un desierto. En esta época, muy probablemente, se creó la leyenda de Dandamis y Amezoke.

guerrero sármata

Dibujo de Torop S.O.

Los escitas que fueron capturados fueron amenazados de muerte o de esclavitud, y sólo un rescate podría salvarlos de tal destino. La contraseña que significaba enviar una embajada para negociar un rescate era la palabra “sarin” o “zirin” (“oro”, “rescate”). Como rescate se utilizaron oro y joyas, ovejas, vacas (a veces incluso rebaños enteros) y caballos. Naturalmente, fueron principalmente los ricos y la nobleza escitas quienes pudieron salvarse en tal situación, y no los escitas comunes y corrientes. Es muy posible que también se practicara el habitual intercambio de prisioneros, lo que dejaba a estos últimos una posibilidad de salvación.

Escitas capturados

Dibujo de Torop S.O.

En la literatura antigua también se describe un rito especial de hermanamiento, que existió entre los escitas desde la antigüedad. Los futuros hermanos de armas se cortaron los dedos y vertieron sangre en una vasija de vino. Después de esto, se sumergieron armas en el recipiente: una espada, flechas, un hacha y un dardo. Luego, los futuros hermanos de armas simultáneamente, abrazados, bebieron del recipiente. Los escitas consideraban sagrada la amistad sellada de esta manera: más fuerte e inextricable que cualquier vínculo de parentesco. Cada guerrero, habiendo pasado por este ritual, estaba dispuesto a sacrificar todos sus bienes e incluso su propia vida para salvar a su amigo.

En una de las planchas en relieve de oro descubiertas en Kul-Oba (Crimea), aparentemente realizadas en el siglo IV. BC, representa una escena de confraternización escita. Dos guerreros, arrodillados y abrazados, beben del mismo ritón.

Los escitas son hermanos gemelos. Placa en relieve. Oro. siglo IV ANTES DE CRISTO. Kul-Oba

Algunos investigadores creen que la placa de Kul-Oba no representa un ritual abstracto de confraternización, sino más bien la leyenda de Dandamis y Amezok, que ha llegado hasta nosotros gracias al antiguo escritor griego Lucian. Es cierto que la leyenda que registró habla de jóvenes escitas, y la placa en relieve de un entierro escita representa a guerreros bastante maduros, como atestiguan elocuentemente sus bigotes y barbas. Y la leyenda en sí, contada una vez por el escita Toksaris, probablemente se creó mucho más tarde que el siglo IV. ANTES DE CRISTO. Aunque es muy posible que los escitas tuvieran más de una leyenda dedicada a sus ciudades gemelas. Quizás la placa de Kul-Oba represente héroes de una leyenda más antigua que la registrada por Lucian. Por desgracia, nunca sabremos sobre su hazaña y sus nombres.

Datos interesantes

· El principal objeto de culto entre los sármatas, al igual que los escitas, era una espada, que personificaba al dios de la guerra: “Clavaron una espada en la tierra y la adoraron con reverencia, como Marte” (Ammianus Marcellinus). Los sármatas también adoraban a las deidades del agua y a la gran diosa, la patrona de los caballos y la fertilidad. También se le asociaba el culto al sol y al fuego, cuyos guardianes eran sacerdotisas especiales.

Losa de mármol de Tanais con la imagen de un guerrero sármata. siglo II ANUNCIO

· Algunos historiadores antiguos llaman a los sármatas “gunaykokratumens” (“gobernados por mujeres”). Las mujeres sármatas se distinguían por su carácter guerrero y valiente, siempre iban a la guerra con los hombres y servían como sacerdotisas.

Sacerdotisa sármata

Dibujo de Torop S.O.

· Hasta el siglo III. ANTES DE CRISTO. En la antigüedad, los autores llamaban a los sármatas saurómatas (“ceñidos con una espada”). Plinio y Mela utilizan el nombre "sármatas" como nombre colectivo para diferentes tribus, que "formaban una tribu, pero se dividían en varios pueblos con diferentes nombres".

Asentamiento de tribus sármatas, escitas tardías y eslavas

en el territorio de la Ucrania moderna. Comienzos del primer milenio d.C.

· Con la llegada de los sármatas a la región del norte del Mar Negro, se generalizaron los signos tipo tamga, que se encuentran en monedas, calderos de bronce, vasijas de barro, espejos, hebillas, pulseras, arneses para caballos y otros objetos. Algunos de ellos servían como signos tribales y familiares, así como signos de propiedad, otros tenían un significado religioso y de culto.

Diadema de una noble mujer sármata.

Pulsera de una noble mujer sármata.

· Se encuentran rastros de influencia sármata en algunos túmulos escitas. Por ejemplo, en Alexandropol Kurgan (región de Dnepropetrovsk), entre los arneses de los caballos se encontraron bengalas redondas de tipo sármata, con decoraciones en relieve. En la ropa de hombres y mujeres de los escitas, se usaban ampliamente como cierres broches de hierro y bronce, también tomados prestados de los sármatas.

Alexandropol Kurgán

Dibujo de principios de la década de 1860.

Comparte con amigos o guarda para ti mismo:

Cargando...